Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

domingo, 23 de septiembre de 2012

Paraguay Soberano?



Escribe: Junior Pérez


Días atrás fui arbitrariamente expulsado de un grupo de facebook autodenominado “Paraguay es soberano” donde personas claramente conservadoras y de ideología de extrema derecha propenden todo tipo de improperios al que no concuerde con ellos.

Con respecto a mi persona me expulsaron del grupo por cuestionar a uno de sus máximos ídolos el Stronista Bernardino Saguier Caballero , quien en estos días cobro cierta notoriedad por sus disertaciones en la Organización de los Estados Americanos ( OEA), este hombre nos “representa” ante la comunidad internacional…. mi cuestionamiento en el grupo fue que hacia un stronista hablando de democracia y libertad , y como es de costumbre en estos casos fui tildado de “zurdo, chavista boivariano, luguista, comunista, etc,etc,etc, y un sinfín de adjetivos mas.

Ese grupo pregona “la soberanía” y democracia en nuestro país, pero ante una mínima opinión contraria acuden a la censura y al bloqueo, llamativamente la atención estas personas pertenecen al partido colorado y no es de extrañar este tipo de actitudes por parte de ellos, ya que como sabemos ese partido cometió sistemáticamente un plan de censura hacia aquellos que no estuvieran de acuerdo con el dictador.

Me puse a pensar si esa gente estaba en lo cierto, medite si en verdad somos soberanos, si realmente somos un pueblo independiente o si solamente es una nube de flatulencias en la que ellos viven.

Rememoremos cuando días atrás un grupo de personas se aposto frente al aeropuerto asunceno para recibir a la misión de la OEA, que venia a analizar in situ la situación de Paraguay; estos “manifestantes” estaban en sus lujosos vehículos alta gama, estaban frente a un sitio donde no toda la población tiene acceso, ellos claramente estaban representando los intereses de la oligarquía partidocratica, se los podía ver saltando, cantando y vitoreando para mostrar que “todo esta bien”…. Acá “no paso nada”, o como dijo Saguier “en mi país las instituciones funcionan perfectamente”. la gente cree ese discurso berreta enceguecedor que anda deambulando por doquier, es muy peligroso por que distrae a la población de la realidad, los aleja de los hechos relevantes. 

Los politiqueros vendieron muy bien esa propaganda sensacionalista para obnubilar a las masas hablando de una soberanía que nunca sucedió, ahora colorados, liberales y oviedistas se aunaron para confluir en un mismo fin : “ el bien del país”.

Los políticos han montado un odioso discurso en contra de nuestros vecinos países acusándolos de querer perpetrar una nueva triple alianza, aquí en este punto están tocando una ves mas la sensibilidad de la opinión publica. Lo peor de todo es que gran porcentaje de la sociedad cae en este juego propagandístico seudonazi que utilizado por la oligarquía paraguaya, quien sostiene que todos los males acaecidos en el país es responsabilidad de Argentina, Venezuela y Ecuador, según la cosmovisión de la oligarquía nuestra nación vive en la miseria a causa de nuestros vecinos regionales.

¿Sera que la gente es tan idiota al no reconocer que en muchas ocasiones los estados limítrofes como el caso de la Argentina han sido muy generosos hacia nosotros. Allí residen más de 1 millón de paraguayos que están empleándose en distintos rubros de la industria y construcción. Los hospitales están atestados de compatriotas que acuden desesperados a recibir atención medica, nosocomios en los cuales nunca hacen excepción de persona, atienden a todos por igual, lo cual es totalmente contrapuesto a Paraguay donde el juramento hipocrático de los doctores es solo un mero formalismo que no cumplen.

Como osan esas lacras vende patrias hacernos creer de un supuesto complot regional contra nuestro país?
Los peores enemigos del pueblo paraguayo son los partidos tradicionales quienes viven defecándose sobre la constitución nacional, han preparado todo el escenario para que tengamos un estado cuasi-fallido.
Saguier en la OEA, emitió un discurso soberbio y prepotente donde alegaba que en Py las instituciones funcionan “perfectamente”, se ve que el diplomático no recorre el interior , no esta al tanto del modo deplorable en que se encuentra el sistema educativo donde niños asisten a clases en aulas al aire libre ; el poder judicial es famoso por su inoperancia y corrupción y del legislativo nos tomaría días contar todas sus fechorías.

Paraguay es soberano, este ha sido el chiste del año, bien podría ser el titulo de una tragicomedia, es un mero slogan proselitista que esconde la realidad; el estado paraguayo es tan soberano que su población recibe atención medica en el extranjero, el Paraguay es tan soberano que mas de 1 millón de personas están exiliadas económicamente, quienes son una de las principales fuentes de ingresos por medio de remesas que alimentan nuestro mercado y consumo interno.

Somos tan soberanos que nuestras tierras están en manos de terratenientes foráneos, que agotan nuestros recursos, dañan nuestro ecosistema y pagan míseras cargas impositivas.
Somos tan independientes que no tenemos una industria nacional capaz de abastecer el mercado local y constantemente tenemos que importar hasta los fósforos que usamos para prender la cocina.
Somos tan pillos y sagaces que las 9 turbinas de Itaipu están en desuso, mientras que Brasil ha creado miles de industrias mediante la hidroeléctrica generando puestos de trabajo y desarrollo.

Somos tan soberanos que tenemos el índice per cápita de energía eléctrica mas alto del mundo, pero barrios enteros viven en la penumbra.

Somos tan soberanos que hasta nuestro edificio parlamentario fue construido con fondos que un estado extranjero proveyó.

Somos tan soberanos que para realizar vuelos tanto sea a Norteamérica o Europa tenemos que utilizar aeropuertos vecinos, por que nuestra terminal aérea es de cabotaje y a duras penas cubre vuelos regionales.

Este es el modelo de país que esa gente defiende, un país atrasado en todos los ámbitos, tanto cultural, educativa y estructuralmente. Defienden este sistema donde el 38 % de la población es pobre, el 19 % vive en la indigencia y más de 1 millón esta en el exilio.

El diputado colorado Victor Yambay pedía la instalación de bases militares norteamericanas en el Chaco ¿Seremos soberanos teniéndolos en nuestro territorio husmeando nuestros asuntos constantemente?
Emplazar bases allí seria una provocación abierta nuestro vecino país Bolivia con quien ya hemos sorteado un cruento enfrentamiento bélico por culpa de intereses foráneos.

Si Bernardino Caballero y José Decoud hubieran oído las palabras del parlamentario se revolcarían en sus tumbas, por que la Asociación Nacional Republicana en su ideología pregona la protección de lo nacional contra el capital foráneo y bla, bla,bla.

Ya años atrás el ex – presidente Nicanor Duarte Frutos (también colorado) intento vender la soberanía paraguaya como una meretriz callejera, no logro su maquiavélico plan por que sus pares Nestor Kirchner y Lula Da Silva se lo impidieron.

Nuestros politiqueros quieren establecer ese discurso nacionalista amarillista para hacer creer a la gente que el país es “invencible”, “no pudieron con nosotros en la triple alianza”.

Todavia no han aprendido la lección, se gobierna con respeto y dialogo creando consensos y no discusiones, como se dice por hay .. “el horno no esta para bollos”

Nuestros representantes se bajan los pantalones ante las potencias extranjeras, ¿Qué esperanza podemos tener de congresistas como Alfredo Jaeggli quien confesamente esta en contra de la industria nacional y que hasta tuvo el tupe de cuestionar nuestro idioma Guaraní.

Sistemáticamente endilgan todos nuestros problemas en los demás países, ahora resulta ser que estamos en la llanura económica por culpa de Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil.

Nuestro vecino Brasil es tan mezquino que hasta nos cedió una porción de su territorio para que tengamos un puerto marítimo, son tan miserables que nunca nos cerraron las fronteras para que centros urbanos como Ciudad del Este dependa casi totalmente de dicho país, ya que los principales compradores provienen de allí.

Somos tan soberanos que el 80 % de nuestro parque automotor es chatarra japonesa, automóviles conocidos como chile –re, que bajo un procedimiento de cambio de volante quedan “aptos” para circular por las calles. ¡QUE SOBERANIA LA NUESTRA ¡

Paraguay es un país rico con un pueblo muy pobre e ignorante donde la oligarquía posee una abultada billetera. Los políticos defienden todas las banderas menos la paraguaya, el presidente de facto Federico Franco a pocos días de asumir como mandatario anuncio que los colonos brasileños en el este serian la prioridad de su gobierno, alineándose claramente a los intereses de los sectores económicos dominantes.

La ANR solo defiende la franja roja de nuestra bandera, el PLRA la franja azul y el partido Unace, ya ni sabe lo que defiende por eso los encuadro en una franja gris como el color de la fachada de su sede partidaria. Unace es un hibrido no sabe si son libertarios, socialistas o de derecha, en fin están sumergidos en un menjunje del cual solo el general Lino Cesar Oviedo es capas de crear.

Ojala estos personajes nefastos algún día se den cuenta que son paraguayos y que deben defender a toda la bandera en su conjunto, no solamente a determinadas franjas, el Paraguay es de todos no solamente de los colo o, choby o unacistas. Somos un país democrático donde debe imperar el pluralismo ideológico y el respeto.
Por eso es inaceptable que stronistas como Saguier nos estén representando ante la comunidad internacional 

¿Cómo podemos tener en la OEA a alguien que fue ministro de un dictador?
Mientras no podamos alimentar a los miles de hambrientos que tenemos, mientras no brindemos atención medica adecuada a nuestros enfermos y dejemos de exportar desempleados y no podamos generar industrias y desarrollo, mientras nuestras tierras estén concentradas en manos extranjeras la soberanía será un puro cuento.

martes, 18 de septiembre de 2012

Pobre Paraguay


Pobre PARAGUAY! Un territorio en que 80% de las tierras están en manos del 2% de la población, en que la marginalidad crece día a día, en que un gobierno golpista regala (vende pro-bolsillo), nuestro codiciado país a las multinacionales del agrotoxico, de los OGM, de las industrias extractivas, de las depredadoras del medio-ambiente, de las ladronas de nuestras riquezas naturales, de las hambreadoras del pueblo. 
En el país de mayores desigualdades sociales de America Latina, junto con Haiti, no solo los niños mueren de cualquier enfermedad leve por desnutricion: ahora también los animales de su único zoológico pasan hambre y arriesgan morir de inanición. 
Paraguay, nuestra patria herida, en que un presidente golpista y sus ministros y sus parlamentarios y sus milicos y sus magistrados...
acomodan a familiares y allegados, con salarios increibles, en el vergonzoso nirvana de los planilleros del Estado... en que las riquezas robadas y las tierras usurpadas siguen sin ser recuperadas, en que la corrupción corroe los cimientos del Estado. 
Piedad por los indefensos animales enjaulados en el Botánico, sobrevientes provisiorios de la deforestación masiva y de la contaminación de tierras y cursos de agua por los mortíferos pesticidas del agronegocio de la soja.
Habrá, entre los encumbrados personajes de los organismos internacionales, algún alma sensible a la causa de los animales? Alguien que pudiera activar una ayuda humanitaria de urgencia con destino al Paraguay, ese país enclavado que figura más allá de sus preocupaciones? Una misión urgente podria salvar indefensas vidas  peligro... 
En su paseo jugosamente remunerado tal vez se encuentren con una realidad invisible a sus ojos de burócratas internacionales: la de niños desnutridos, la de jovenes sin oportunidades (que por miles caen en la espiral fatídica de la delincuencia y la drogadicción), la de campesinos perseguidos (y periódicamente asesinados), la de los indígenas (el sector más fragilizado por el sistema oligárquico), que, ya sin hábitat, deambulan desorientados... 
Y bajo nuestro azulado cielo, una de esas se crucen con la altanera soberbia de los ricachones que desde sus muy protegidas mansiones y a traves de los vidrios oscuros de sus autazos, parapetados en sus privilegios, se burlan de millones de paraguayos... 
!Quien sabe señor! responderia José Santos Chocano, el poeta indigenista, que denunciaba las mismas injusticias y señalaba a los mismos responsables... hace más de un siglo.
Saludos a todos los paraguayos de bien,
Mirtha Ayala.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Proposición contradictoria? o proposital

14 de setembro de 2012

¿POR QUE LA FAO Y EL BERD PROMUEVEN UNA AGRICULTURA QUE DESTRUYE LA AGRICULTURA CAMPESINA?

Asombro e indignación nos ha provocado el artículo que bajo la firma de José Graziano Da Silva, Director General de la FAO, y Suma Chakrabarti, Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue publicado el día 6 de septiembre por el Wall Street Journal 1. En dicha publicación ambas autoridades convocan a los gobiernos y al mundo social a abrazar al sector privado como motor y líder de la alimentación mundial.

Aunque se refieren específicamente a Europa Oriental y Norte de África, los directores de ambas instituciones internacionales también hacen un llamado a que las inversiones y el acaparamiento de tierras se generalicen al mundo entero. Como justificación, califican al sector privado como eficiente, dinámico y lo llaman a duplicar sus inversiones en acaparamiento de tierras, mientras señalan al sector campesino y las pocas políticas de protección de la agricultura que aún rigen, como un lastre que no permite avanzar en el desarrollo agrícola y que debe ser eliminado. Para ello, llaman a los gobiernos a facilitar los grandes negocios privados en agricultura. Esto dentro del marco de una convocatoria a lo que Director de la FAO José Graziano da Silva calificó como la mayor y más importante reunión de empresas y representantes del agronegocio con representantes de instituciones públicas e internacionales, incluida la FAO, y que se llevó a cabo en Turquía el 13 de septiembre recién pasado,.

Los señores Graziano da Silva y Chakrabarti hacen en el artículo una serie de aseveraciones sesgadas y que ocultan la real situación de la agricultura y la alimentación. Presentando a Rusia, Ucrania y Kasakhstan como ejemplos de éxito del agronegocio los que han permitido que estos países pasen de ser “la tierras baldías de los 90” a ser actualmente “los principales exportadores de cereales”, no mencionan en momento alguno que las cifras oficiales muestran que en los tres países mencionados la productividad es muchísimo más alta en las tierras en manos campesinas que en aquéllas en manos del agronegocio.

Los pequeños agricultores de Rusia producen más de la mitad del producto agrícola con sólo un cuarto del área agrícola; en Ucrania son la fuente del 55% de la producción agrícola con sólo el 16% de la tierra, mientras en Kazakhstan entregan el 73% de la producción agrícola con apenas la mitad de la tierra. De hecho, son los pequeños productores, y especialmente las mujeres, quienes alimentan a la población de estos países. Tampoco mencionan que -cuando existen las cifras oficiales al respecto, como en la Unión Europea, Colombia y Brasil- se muestra una y otra vez que la agricultura campesina es más eficiente y productiva que la empresarial, lo que también ha sido confirmado por diversos estudios en Asia, África y América Latina.

Esto demuestra que contrario a lo indicado por el director general de la FAO, quienes tienen la real capacidad de alimentar a la humanidad somos las campesinas y los campesinos del mundo entero. El avance del agronegocio sólo ha exacerbado la pobreza, destruido la capacidad de la agricultura de dar trabajo, ha multiplicado la contaminación y la destrucción ambiental, ha traído de vuelta la lacra del trabajo esclavo y ha provocado las crisis alimentarias y climática de las últimas décadas.

Para los movimientos sociales y las y los campesinos del mundo nos es inaceptable e incluso inexplicable que el Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación promueva el exterminio de la agricultura campesina y el avance del acaparamiento de tierras. Nos resulta especialmente grave que esto ocurra después de tres años de arduo trabajo en el que las organizaciones pusieron todas sus capacidades y voluntades para la construcción de directrices voluntarias que protejan contra los acaparamientos de las tierra y después que el Sr. Graziano da Silva durante su campaña a director general expresó reiteradamente ante las organizaciones campesinas su compromiso de promover y validar la importancia de la agricultura campesina y su necesaria participación en la producción alimentaria.

Nos asombra el lenguaje ofensivo de los señores Graziano da Silva y Chakravarti, como cuando se refieren a “fertilizar las tierras con dinero” o “hacerle la vida más fácil a los hambrientos del mundo”. Esto nos lleva a poner en duda la capacidad FAO para hacer su trabajo con la necesaria rigurosidad e independencia frente a las grandes empresas del agronegocio y así cumplir el mandato de Naciones Unidas de erradicar el hambre y mejorar las condiciones de vida de los pueblos del campo.

Nos preguntamos cuál es realmente la validez del “Año Internacional de la Agricultura familiar”, si el director general de la FAO estima que lo que le pone freno a la producción agrícola son los “niveles relativamente altos de protección, falta de riego, fincas pequeñas y anti-económicas.” Esta visión y la subordinación de la FAO a los mecanismos económicos y a los intereses voraces de los inversionistas sin duda que pone en jaque el trabajo de acercamiento entre las organizaciones campesinas y la FAO que hemos hecho en los últimos años. Y nos hace preguntarnos por qué la FAO no ha desarrollado una propuesta de acción real y efectiva que proteja a la producción campesina y familiar, como herramienta fundamental contra la crisis alimentaria que -hoy nuevamente- está enriqueciendo a los grandes bancos y transnacionales. También nos preguntamos ¿a dónde irán las familias campesinas si este programa de conversión a una agricultura centrada en megafincas industriales se lleva a cabo?

Las amenazas no surgen sólo del abandono que la FAO hace de su misión. También es grave que el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo promueva e invierta en el acaparamiento de tierras y la entrega de la agricultura al agronegocio, más aún cuando hoy ha expandido su área de trabajo al norte de Africa.

Lo que la agricultura y el planeta necesitan actualmente es justamente lo contrario de los propuesto por los Señores Graziano da Silva y Chakrabarti. Lo que la humanidad y los que padecen de hambre en el mundo necesitan es el sustento de las agro-culturas del campo, que constituyen las formas de vida de la mitad de la humanidad y hacen posible la agricultura campesina. Porque es más eficiente y productiva, porque aún entrega al menos la mitad de la alimentación mundial y gran parte del trabajo en el campo, porque ayuda a enfriar el planeta, la agricultura campesina debe ser fortalecida y protegida.

La producción de alimentos y las formas de vida campesinas e indígenas no pueden ser destruidas para crear una nueva fuente de mega negocios en manos de un grupo ínfimo de personas. Las tierras y territorios deben dejar de ser una mercancía y volver a las manos de los pueblos del campo; necesitamos reformas agrarias profundas, integrales y efectivas, sin acaparamientos de la tierra por inversionistas que solo buscan el lucro. Necesitamos más comunidades y familias campesinas e indígenas desarrollando su agricultura con dignidad y respeto y no agronegocios.

LOS CAMPESINOS Y CAMPESINAS ALIMENTAMOS AL MUNDO
EL AGRONEGOCIO SE APODERA DE ÉL

LVC _ La Via Campesina
Grain
ATI - Amigos de la Tierra
ETC group
MMM – Marcha Mundial de Mujeres
ALBA – Articulación de los Movimientos Sociales Hacia el Alba

domingo, 16 de septiembre de 2012

“No está comprobado que los transgénicos no dañen la salud”


www.pulocesarl.blogspot.com

Jorge González, de Base Investigaciones Sociales.


 Jorge González, de Base Investigaciones Sociales (Base IS), nos habla en esta entrevista de las consecuencias en términos negativos del cultivo intensivo y extensivo de transgénicos así como las dudas sobre su inocuidad. González sostiene que “no está probado que los transgénicos no dañen la salud”. Ante esa duda, se debe imponer el principio precautorio. Es decir que, al no existir evidencia concluyente sobre la no toxicidad de esos productos, debe suspenderse su implementación hasta que se demuestre que no dañen la salud.

En Argentina se tienen ejemplos de primera mano sobre esta inversión de la carga de la prueba. Si antes eran los afectados quienes debían demostrar científicamente la relación entre las fumigaciones y las enfermedades que padecían; actualmente, ante la duda, son los empresarios y tecnólogos los que deben demostrar que tales cuadros epidemiológicos no son consecuencia de las aspersiones de agrotóxicos.

González se remite a los resultados obtenidos por Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador del Conicet de Argentina, en la investigación titulada “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”. En las exposiciones controladas a glifosato a las que estuvieron expuestos embriones de anfibios aparecieron las siguientes morbilidades reproductivas: “microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un solo ojo en el medio), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales), acortamiento del tronco embrionario, deformaciones del aparato digestivo, respiratorio y de los tejidos que forman el corazón”.

En la presentación de su trabajo en Asunción, el propio Carrasco explicó que las malformaciones se daban a raíz de la alteración de las segregaciones de ácido retinoico, un metabolito de la vitamina A que regula el crecimiento. El investigador agregó que los resultados obtenidos con anfibios son extrapolables a los humanos porque todos los vertebrados desarrollan un proceso embrionario común.

–¿Qué implicancias y efectos representa el uso de transgénicos?

Y en primer lugar implica el uso de un paquete de agrotóxicos que tiene una patente, un dueño, como Monsanto, al que se debe pagar regalías. Los cultivos deben ser extensivos y mecanizados, para lo cual deben tumbar grandes superficies de bosques desplazando comunidades humanas, campesinas e indígenas, principalmente. Según datos oficiales de laDirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos(DGEEC), la migración anual del campo a la ciudad es de 90.000 personas. Se calcula que la mitad es debido a la extensión de la soja. O sea que los campesinos e indígenas están siendo expulsados.


Además son cultivos derivados de laboratorio, pero que no salen de la nada. Empresas como Monsanto toman gratuitamente muestras de un patrimonio cultural y alimenticio de los pueblos como el maíz, lo llevan a sus laboratorios, le cambian un gen, patentan y luego cobran por lo que en principio era de uso libre y público. Luego está el riesgo de contaminación genética de las plantaciones aledañas a través del viento o la polinización de las abejas. Hay un peligro de que se uniformen todos los cultivos. En México se encontraron genes de RR e IVT,
de la Monsanto, en maíces criollos, lo que muestra la contaminación genética.

Para aumentar la producción ganadera se están cambiando los patrones alimenticios de los animales. Por ejemplo, se les está dando balanceados a base de maíz y soja, principalmente. Estos ganados, al empezar a comer granos, desarrollaron en sus estómagos bacterias como la E. coli, que generó muertes masivas de animales y, en consecuencia, crisis alimentaria.

También se producen ganancias muy concentradas. En el año 2010, el de la superzafra, en que se creció 14%, simultáneamente surgieron casi medio millón de pobres extremos. Para los ganaderos también fue un año óptimo. Según datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de cada 100 ovillos faenados en frigoríficos, 97 se exportaron. En paralelo a esa producción, los precios de la carne subieron como nunca. Este modelo de producción crece de espaldas a las necesidades del pueblo paraguayo. Dicen que produjeron alimentos para 50 millones de personas, pero en nuestro país el hambre creció.

De hecho, en 2010 el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), tomando sus propios datos y los de Aduanas, el Censo Agropecuario, el Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Industria y Comercio, mostró que al mismo tiempo que aumentaron los cultivos de soja, que fundamentalmente se exporta para alimentación de ganado, creció la importación de alimentos, sobre los que no hay ningún control. Estas plantaciones van copando los territorios que usualmente se utilizaban para el cultivo de rubros alimenticios.

–¿Y en materia de contaminación ambiental y daño a la salud?

–Como dijimos, el cultivo de transgénicos necesita un paquete de agrotóxicos. Según datos de la Senave, solo en Paraguay se usan 20 millones de litros de glifosato por año en la soja. Y eso no le sale gratis al equilibrio ambiental, a los arroyos, a los ríos. La tierra absorbe eso y se van degradando los minerales y el ejército de bacterias benéficas que tiene el suelo.

La mayoría de los estudios que tenemos sobre efectos en la salud es por exposición a las fumigaciones. La doctora Estela Benítez Leiva hizo una investigación en el 2007 en el Hospital Regional de Encarnación que muestra que aquellas madres embarazadas que viven en un radio de 1 km de los cultivos de soja que se fumigan sufren la posibilidad de que su hijo nazca con malformaciones o incluso de tener aborto espontáneo no deseado. Esas fumigaciones con glifosato principalmente afectan la salud reproductiva y el derecho a la vida de las comunidades.

También está la investigación del doctor argentino Andrés Carrasco, jefe del laboratorio de embriología de la UBA, que demuestra que el glifosato afecta el correcto desarrollo del embrión. Su experimento fue con anfibios y vertebrados que tienen la misma mecánica embrionaria y desarrollo genético que el ser humano.

La gran pregunta ahora, después de que este gobierno de facto y su ministro de salud Antonio Arbo hayan liberado el maíz transgénico, es si ese maíz que recibe dosis de glifosato cuando va a la mesa sigue teniéndolo. Hay estudios a nivel mundial que demuestran que conservan un grado de toxicidad.

En Canadá dos científicos de la Universidad de Sherbrooke tomaron muestras de sangre a mujeres que estaban embarazadas y a otras que no. En primer lugar se verificó que no hayan estado expuestas a fumigaciones de glifosato o glufosinato. Se encontró en la sangre de estas mujeres glifosato, glufosinato y toxinas BT. La hipótesis es que llegó a la sangre a través de la dieta. O sea que a pesar de toda la cadena no se degradaron en el organismo.

Concretamente, no está probado que los transgénicos no dañen la salud. Esto está en revisión y mientras no se compruebe totalmente  no se puede liberar para consumo humano. Debe prevalecer el principio precautorio de la salud. Ante la duda, se debe privilegiar a la población y no a un puñado de cinco empresas.

–Es decir que, como mínimo, se está violando el principio precautorio y se está exponiendo a un peligro potencial a la población al habilitar un producto cuya inocuidad no está fuera de duda.

–Justamente eso nosotros le cuestionamos a este ministro de facto. Antonio Arbo dice: vengan a demostrar por qué es nocivo para la salud. Debe ser al revés. Para que él firme la liberación de esos productos bajo sospecha las empresas y él mismo deben demostrar que no son tóxicos. Estas corporaciones como Monsanto tienen un poder político muy grande en todo el mundo. Nunca presentan acabadamente sus estudios. Siempre presentan a medias o en términos ambiguos.

Hace poco en Argentina salió una fallo que condena a medidas alternativas a un productor sojero y a un fumigador aéreo por hacer pulverizaciones con glifosato y endosulfán en el barrio Ituzaingó, anexo de Córdoba. En este barrio se dispararon los casos de cáncer. En 2005 se hicieron a niños de ese barrio estudios de sangre. De cada 10 niños, 9 tenían esa sustancia en la sangre. Las madres entablaron una demanda y ganaron, pero solo consiguieron medidas alternativas.  

 El fiscal incluso manifestó que tenía la intención de pedir a las autoridades sanitarias argentinas una revisión general de la clasificación de la toxicidad de esas sustancias, principalmente el glifosato. La OMS considera al glifosato moderadamente tóxico y no cancerígeno, pero la doctora Benítez Leite dice que esa clasificación se hace de acuerdo a la exposición aguda, instantánea, pero el glifosato actúa de manera crónica, en el tiempo, se va acumulando en el cuerpo.  

–Se supone que la liberación se hizo luego de estudios exhaustivos y que los resultados están disponibles para que todos los consumidores puedan consultarlos libremente.

El secretismo es el instrumento que utilizan para ir entrando. No se respeta el derecho a la información. El doctor José Mayans escribía justamente que le hubiera gustado que antes de la liberación se hayan hecho más estudios sobre la estabilidad genética en la cuestión nutricional y la alerginicidad. La información se esconde. Nosotros entrevistamos a un representante del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) del Ministerio de Salud y le preguntamos cuáles son los cultivos transgénicos que están en estudio y cuya liberación las empresas están gestionando. Y él nos respondió que no nos podía decir porque hay un decreto que protege el secreto corporativo. Entonces, ¿qué pesa más, qué es más justo? ¿El derecho a la información de toda la población que va entrar a consumir quién sabe qué cosa o el secreto empresarial de esas corporaciones? ¿Si los transgénicos no son perjudiciales, por qué se oponen a que en los supermercados los productos aclaren, por ejemplo, que esta o aquella galletita utiliza glucosa o jarabe de maíz transgénico? Es una lucha que estamos llevando así como se logró luego de años que en las cajas de cigarrillos se inscriban las leyendas sobre el perjuicio a la salud. Hasta lo último maniobran para que no se dé a conocer la información sobre el origen de los alimentos.

Para la liberación del algodón de Monsanto que usa el tan cuestionado glifosato se violaron abiertamente normas, leyes y procedimientos elementales. Cuando se presenta una solicitud de este tipo, la reglamentación dispone que se deben hacer ensayos regulados, que deben ser supervisados por las instituciones. No se hicieron estudios de viabilidad agronómica.

–Al parecer las malezas y los hongos son cada vez más resistentes a los agrotóxicos, lo cual obliga a usar más cantidades de químicos y recurrir a otros que ya habían caído en desuso. Sin embargo, los defensores sostienen que los transgénicos necesitan menos herbicidas y fungicidas.

–El mayor exponente de esos disparates es el propio presidente de facto Federico Franco. Es una falta de respecto a la salud pública paraguaya y más todavía para aquellas comunidades fumigadas permanentemente. Con respecto a eso de que se usan menos “defensivos”, como le llaman, se sabe que las especies generan resistencia y hay que crear sustancias más fuertes, más nocivas o hay que aplicar más cantidades.

Eso no descarta tampoco que las propias empresas, que tienen un accionar medio de matón y muy poco ético, estén metiendo puntos débiles en sus especies para vender los químicos, como hacen con los virus en la informática. Por ejemplo, el algodón BT puede estar preparado para repeler mariposas y el gusano oruga, pero no el picudo, que es el huésped más indeseado en el algodón en Paraguay. Entonces igual debe usar productos para este picudo.

En las experiencias de este algodón de Monsanto en Colombia y en India se demostró que es mentira que usen menos químicos. La propaganda es que ya viene incorporado el insecticida, pero también se comprobó que mata insectos benéficos como las abejas. Las abejas pueden transportar esos tóxicos a sus colmenas y con eso hasta la miel que consumimos ya está en duda.  Se están viendo fenómenos como la colmatación de colmenas, que implica una muerte generalizada de las abejas dentro de las colmenas. Lo natural es que las abejas mueran fuera de sus colmenas, pero ahora están muriendo adentro. Las abejas están desapareciendo en las zonas donde se hacen las fumigaciones.  

El agronegocio necesita cada vez más agroquímicos porque la uniformidad de los cultivos degrada la biodiversidad  matando insectos benéficos y otras especies que se regulan mutuamente. Frente a todo esto se puede contraponer la diversificación de fincas agroecológicas. “Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, cultivando pequeños huertos…que alimentarán al mundo”, como dice el proverbio africano.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Y ahora quién podrá defendernos?


La Academia Científica Pontificia del Vaticano defiende los transgénicos como vía segura y eficaz en la lucha contra el hambre
Publicado por Alfredo L. Zamora en Noticias el 1 Dic, 2010 | 1 comentario

La revista oficial de la Federación Europea de Biotecnología (EFB), la New Biotechnology, ha publicado por primera vez las conclusiones de la reunión organizada por la Academia Científica Pontificia
 del Vaticano en mayo de 2009 en la que participaron científicos de todo el mundo y en la que se dio el visto al uso de transgénicos al no existir peligro alguno en su uso y al reconocer el potencial que estos cultivos tienen ante los retos alimenticios y ambientales del momento.

El informe, titulado ‘Seguridad alimentaria en plantas transgénicas en el contexto del desarrollo’ y firmado por un total de 40 científicos internacionales expertos en la materia, señala que a día de hoy hay un billón de personas que están desnutridos, una situación que demanda un desarrollo urgente de nuevos sistemas agrícolas que han de beneficiarse de los avances tecnológicos.

A esto hay que sumarle el incremento poblacional previsto para 2050, año en que la población mundial crecerá entre 2.000 y 2.500 millones de personas. Esta situación hace cada vez más urgente un incremento drástico en la producción de alimentos, reto ante el que los cultivos transgénicos juegan un papel clave.

Según explican los expertos en el propio informe, las prácticas agrícolas actuales ya no se mantienen, y reflejo de ello es “la enorme pérdida de terreno agrícola”. Por todo ello, los científicos señalan que la aplicación apropiada de la ingeniería genética y de otras técnicas contribuye a afrontar estos desafíos.

La Academia Científica Pontificia del Vaticano defiende en su informe que “no hay nada de intrínseco en el uso de la ingeniería genética en la mejora de cultivos que pueda hacer peligrosas a las plantas o a los productos alimentarios derivados”.

Además, el informe pide que los agricultores pobres tengan acceso a las semillas transgénicas que estén adaptadas a sus condiciones locales. También se pide que la comunidad científica preste especial atención a las necesidades locales de cada país en la creación de semillas para lograr así una exitosa introducción de los cultivos transgénicos en todo el mundo.

Este informe emitido por la Academia Científica Pontificia del Vaticano se suma a los numerosos documentos publicados con anterioridad y a las declaraciones emitidas por destacados representantes de la Iglesia en los que se han apoyado abiertamente los cultivos transgénicos como una forma segura y efectiva de afrontar los retos agrícolas y ambientales del presente y del futuro.

Esta es mi opinión:

Más allá de cualquier "informe científico" que puedan presentarnos estos tecnócratas, la verdad de la milanesa es que el monocultivo mecanizado trae consigo: empobrecimiento, a mediano y largo plazo, del suelo; eliminación de fuentes de trabajo y la consecuente migración de la población campesina a las grandes ciudades; eso sin contar con la deforestación salvaje por parte de los productores (mayoria latifundistas. señores citadinos, vayan al campo, vean la realidad campesina, convivan con los mismos en los momentos en estos campos de cultivos son fumigados, coman los mismos alimentos que los campesinos en las mismas condiciones que ellos, luego hablaremos.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Monsanto: mucho peor que Glifosato


El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que “algo cambie” y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas.
      
Tal vez, el ejemplo más común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar más policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.
La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación de la Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias y usándolo “como indica la etiqueta”, es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia “fitosanitaria”.
Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordar algunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:
* Monsanto busca ganar dinero, no ayudar a los agricultores. El primer ejemplo fue el agricultor canadiense Percy Schmeiser, productor de colza, que perdió un pleito entablado contra él por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes, dado que en algunas de sus parcelas se comprobó la existencia de plantas de colza transgénica, seguramente provenientes de contaminación genética.
* Como una estrategia común a las transnacionales, Monsanto invirtió millones de dólares para adquirir empresas semilleras en todo el mundo… ¿Por qué Monsanto, de empresa química que fuera en un principio, se convirtió en la mayor empresa semillera del mundo? Sencillamente porque controlando las semillas controla la agricultura mundial. Inclusive las semillas hortícolas a nivel mundial las manejan Seminis y De Ruiter Seeds, empresas adquiridas por Monsanto
* En octubre 2002, en un trabajo que llamamos “Soja RR y la estrategia de la inundación” expusimos cómo la consultora americana Doane Marketing Research, un año antes del lanzamiento de la soja RR (1996), había realizado un sondeo entre los productores, que demostraba mayor aceptación de las RR en Argentina que en EEUU. Ese mismo año una misión de la General Accounting Office de los EEUU, llegó a la Argentina, debido a una denuncia de los agricultores norteamericanos contra Monsanto, ya que los “farmers” aseguraban que la transnacional vendía más barata la semilla de soja RR en Argentina; la GAO produjo un informe que dejó establecidas las diferencias de precio entre la semilla de Monsanto vendida en los dos países. En la página 15, el mencionado informe indica los siguientes porcentajes sobre las semillas sembradas en la Argentina: Ventas comerciales 28–50%, Semilla guardada por el agricultor 25–35%, Mercado negro 25–50% (GAO 1998).
Resulta evidente que la adopción masiva se debió a la disminución de mano de obra necesaria para la siembra y el cultivo, y a la posibilidad de que la gran mayoría de los productores nunca compraron semilla de soja RR (resistente a RoundUp). Esta realidad era bien conocida por Monsanto y sus subsidiarias locales como Nidera, pero la estrategia era difundir y en lo posible INUNDAR de soja RR el campo argentino, por su comodidad y eliminación de mano de obra. Por otra parte en 1996 el glifosato tenía todavía su patente vigente y ello constituía ingentes ganancias para la empresa. Con referencia al importante comercio de “bolsa blanca” agrega el informe “Mientras las patentes de Monsanto permiten restringir que los agricultores estadounidenses guarden semilla y resembrar la semilla de soja RR… En la Argentina, toda soja guardada es legal, en tanto y en cuanto sea resembrada en la misma propiedad”. La bolsa blanca fue de ese modo en la Argentina, la miserable participación en el banquete con que los exportadores de granos sobornaron al agricultor argentino, subsidiándole la producción.
     
* Presionada por las determinaciones del GAO, Monsanto y sus subsidiarias salieron a lanzar una gran campaña, contra la bolsa Blanca (semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en sus siembras, y que también lo hace con la RR), a la que se le asigna una evasión de 60 millones de u$s en impuestos En realidad, era ASA (Asociación de Semilleros Argentinos) la que estaba preocupada.
* Monsanto, que miraba para otro lado... indiferente, decide, en 2003, retirarse de la comercialización de semillas de Soja transgénica en la Argentina y, de esa forma, pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de Biotecnología. Tal vez y en simultáneo estábamos frente a un enorme chantaje al entonces gobierno de Néstor Kichner para que se modificaran los derechos constitucionales del agricultor a disponer de su propia semilla… (Ley 20.247 hoy en plena revisión impulsada por ASA y las transnacionales). De todas maneras, recordemos que el gran negocio de MONSANTO en la Argentina nunca fue el royalty de la semilla sino la venta masiva de su herbicida estrella: el Round Up (glifosato).
* Argentina fue portaviones de Monsanto para la ampliación de sus negocios a Brasil. En los años 90 en el Estado de Río Grande do Sul, cuando el Gobernador Dutra, del PT, se vanagloriaba de presidir el único territorio libre de transgénicos, Monsanto obsequiaba graciosamente el glifosato a quienes le exhibieran el marbete de Soja RR contrabandeada desde la Argentina.
* Los tambos siguen desapareciendo en tanto la producción de leche se mantiene por el aumento en la utilización de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que a su vez incrementa la producción de las vacas lecheras hasta un 25%. En la década de los ‘90 se comprobó en Estados Unidos que el Posilac provocaba cáncer de mama en los seres humanos y se prohibió después de una fuerte controversia en que varios periodistas fueron despedidos al informar a la ciudadanía. En la Unión Europea, se prohibió su uso en el año 2000, así como en Japón, Nueva Zelanda, Australia, y otros países han hecho lo mismo. En la Argentina su uso es legal.
* De ser casi la encarnación del demonio para órganos oficialistas como Página 12 ó Tiempo Argentino, donde se la acusó de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer y hasta de figurar en los cables de Wikileaks haciendo lobby empresarial, recientemente, en su visita a EEUU, la Presidenta de la Nación, se reunió con directivos de Monsanto en Nueva York e, increíblemente, hizo un enfático elogio de dicha empresa por la cadena nacional.
* En la misma ocasión, la Presidenta anunció que la transnacional invertiría 1.670 millones de pesos para instalar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, en las cercanías de la ciudad de Córdoba, y expresó, entre otros dichos, que deberían dejar perplejos a los que luchamos por la soberanía alimentaria de los pueblos: “La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”.
* Cuando se habla de ciencia, tecnología y de planta de semillas, resulta llamativo que no se hable de la naturaleza y del hombre que la cultiva hasta cosechar “la semilla”. La visión tecnológica y cientificista reduce la natural potencia vital de la semilla de maíz –recordemos que es de origen americano, de nuestro pueblo- la que debe ser sometida a ”tratamiento y acondicionamiento”, procedimientos que no se especifican, pero la noticia aclara: “cabe destacar que con las mencionadas instalaciones, la Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas pertenecientes a la firma Monsanto”. Nuevamente el mensaje es que la semilla se “fabrica” en dichas instalaciones que, por supuesto, deben ser “las mas grandes del mundo”.
* A diferencia de lo que nos sucede a los ciudadanos, que confrontamos más de lo que dialogamos, las transnacionales están en “sintonía fina” entre sí cuando de negocios se trata; así el ingeniero Carlos Becco, gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, explicó los beneficios de la soja Plenus (RR2BT), propiedad de Monsanto, a la vez que considera “un paso positivo” el proyecto para una nueva ley de semillas.
* El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, firmó la resolución que dispone la liberación comercial de la soja “Intacta RR2 Pro”, modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo más resistente al conocido herbicida glifosato.
Por todo lo expuesto, consideramos desde el GRR a Monsanto como “diseñador y gerente” del modelo agroexportador argentino, ejemplo de lo que consideramos la colonización de las “democracias” por parte de las transnacionales junto a Syngenta, Cargill, Barrik Gold y sus necesarios cipayos. Esta colonización ideológica de nuestra democracia fue puesta en evidencia por el discurso de la Presidenta de la Nación. Nuestros documentos han ido denunciando las diferentes estrategias de esta “operadora biotecnológica” que se ha apoderado de la semilla de nuestros agricultores y que está dispuesta a utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos comerciales, que siempre disfrazará como “ humanitarios”, apoyando escuelas, agrotécnicas, universidades y a la comunidad con su RSE (Responsabilidad Social Empresaria). Los acuerdos de las Corporaciones con las Universidades Públicas se hicieron evidentes en la Argentina durante los últimos años. Algunos valientes denunciaron y expusieron con fotografías acuerdos entre empresas como Monsanto y Universidades Públicas, o los dineros que las grandes Mineras volcaban en muchas de estas mismas Universidades.
El GRR considera la recuperación de las semillas como base de la Soberanía Alimentaria, propulsando desarrollos locales con mercados de cercanías, como estrategias para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura. www.ecoportal.net
GRR Grupo de Reflexión Rural - 28 de Agosto de 2012

COMUNICADO DE LA CONAMURI



DEFENDIENDO LA VIDA CONTRA LAS POLÍTICAS DE MUERTE

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) se dirige a la opinión pública en general, en relación a lo acontecido el día de ayer, jueves 6 de septiembre, durante la homilía del obispo Mario Melanio Medina, en Villa Florida (Misiones); ocasión en la que el presidente de facto del Paraguay interrumpió sobresaltado la ceremonia religiosa, ante el repudio expresado por el obispo contra los transgénicos y ante la decisión del Gobierno actual de liberar el algodón y otros rubros genéticamente modificados, y manifestamos cuanto sigue:

En nuestro país existen, según estimaciones, 350 mil campesinos y campesinas sin tierra, cantidad en riesgo de aumentar a medida que las plantaciones transgénicas vayan desplazando, sin misericordia, a las comunidades rurales. El proceso de descampesinización que implica necesariamente la introducción de los monocultivos y la producción mecanizada también afecta gravemente a los territorios indígenas, que ven amenazados sus modos de vida al saberse reducidas sus fuentes de sobrevivencia, con la desaparición de los bosques, la muerte de los animales silvestres y la contaminación de las aguas; la biodiversidad, en fin.

En el campo paraguayo, como en el de toda la región del cono sur de nuestro continente, los casos de muertes por intoxicaciones con agrotóxicos, malformaciones y aborto por exposición o inhalación, suman cada día su nueva víctima, ya escapando del drama particular para convertirse en un problema social. Basta con recorrer las comunidades rodeadas de cultivos de soja en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná o Canindeyú, para entender por qué proliferan los enfermos de cáncer, por qué tantas mujeres paren niños deformes o por qué otras tantas abortan y no necesariamente por un acto de voluntad. Solo es abrir los ojos y entender la relación de estos hechos con la realidad de los transgénicos; pero por si acaso esto a Federico Franco no le bastase, puede bien remitirse a estudios científicos que demuestran la peligrosidad de los productos que, Monsanto a la cabeza, se generan en el mundo.

El mandatario del golpe desafió al obispo a que le presentara pruebas ciertas sobre los peligros transgénicos. Él sabrá qué intereses tan grandes lo mueven hasta el punto de animarse con tanta temeridad a semejante reto. Él sabrá cómo lidiar con su consciencia el día de mañana, cuando ya no haya tierra fértil para sus nietos, ya no haya cauces ni bosques ni nada de vida en las entrañas de su patria. Él sabrá hacerse hoy del sordo y del ciego, pero la historia no olvidará el nombre de quien, en la memoria colectiva, pasará a ser “el presidente transgénico”.

Desde la Conamuri exhortamos a Federico Franco a informarse mejor acerca de la pérdida de las semillas nativas y criollas en las comunidades, las amenazas a la pequeña producción campesina y la soberanía alimentaria, y le declaramos nuestro repudio absoluto a sus políticas agrarias que solo traerán más miseria para muchos, y mucho para pocos.

No obstante, seguiremos firmes como mujeres rurales bregando por la vida, con la convicción de que la reforma agraria no será posible en este gobierno surgido del fraude, certeza que, sin embargo, no desalienta nuestras luchas.

¡Cuán largo es el horizonte de extinción de la vida allí donde los transgénicos se instalan con su paquete asesino!
¡Silvino Talavera, presente!

viernes, 7 de septiembre de 2012

Trabajar bajo peligro


Dolor, indignación, rabia, impotencia, todo eso junto es lo que uno siente al leer la crónica sobre el fallecimiento del joven policía Alexis Acosta, en el policlínico policial Rigoberto Caballero de Asunción, tras el ataque a balazos a una caseta policial situada en Azotey, sobre la ruta III Gral. Elizardo Aquino, Departamento de Concepción, por un grupo que, según el reporte policial, sería parte del EPP (grupo que dice luchar por la justicia social, contra los latifundistas en el Paraguay).
Los familiares del policía fallecido decidieron donar los órganos del mismo, lo que demuestra, una vez más, la capacidad de raciocinio y humanidad del paraguayo. En el rostro de Don Nicasio, el padre de la víctima, no había rabia, ni odio, había dolor y resignación. El día antes, Don Nicasio había declarado a una emisora de Asunción que habían dejado una millonaria deuda en un Sanatorio de PJC, tras los primeros cuidados que le fueran dispensados en dicho centro asistencial privado.
Es aquí donde me entra la rabia en su máxima potencia, no puedo entender que un ciudadano, encargado de la seguridad de miles de otros ciudadanos, expuesto al peligro las 24 horas de su vida, más aún en una zona como Yby Yaú y su zona de influencia, no tenga un seguro médico que le garantice a él y su familia una asistencia de urgencia y consulta sin comprometer la economia de su familia.
Acostumbramos tildar de corruptos, bandidos o coimeros a los policías, (que los hay los hay y a montones) pero nunca nos hemos puesto a pensar en las condiciones laborales en el que se desenvuelven estos ciudadanos. Las comisarías no tienen las más mínimas comodidades para el buen desempeño de las funciones policiales básicas, ni que decir para hacer frente a una situación como la que se planteó y se seguirá planteando en esa zona, mientras no se extirpe la narco mafia.
El policía no tiene ninguna seguridad ni libertad de acción en su labor, aparte de no contar con los elementos básicos para su propia seguridad, tiene en sus espaldas a sus superiores, que muchas veces le exige mucho más de lo que, como policía, debe hacer. En muchos casos, como el de Yby Yaú específicamente, también tiene que “encuadrarse” a un Diputado, rendirle cuentas, (soltar presos  o apresar a alguien al antojo del mismo). No cuentan con patrulleras, si tienen no tienen rubros para combustibles y tienen que estar “mendigando” a los estancieros o comerciantes de la zona para esos tipos de rubros. No se puede exigir “efectividad” a la policía si no se les provee de lo esencial.
Para que la Policía sea realmente NACIONAL y EFECTIVA, lo primero que debe hacerse es “eliminar” la intromisión de políticos en su tarea. Un Agente Policial manoseado, nunca va a tener ganas de actuar sin algún “incentivo extra” lo que lo torna esclavo de factores externos a la institución para “actuar”
Seguirán muriendo efectivos policiales, van a seguir siendo manoseados (por los políticos y por sus mismos superiores) mientras que no se haga una “reestructuración” de la institución. Elevar la calidad de preparación profesional y psico-social del Agente Policial, poner al mando de las comisarias en puntos estratégicos a personal de carrera y bien pagados (ninguno de la zona), de modo que no se torne vulnerable a los “manejos oscuros”
Digo yo… En este tema hay mucha tela que cortar

lunes, 3 de septiembre de 2012

La "herencia" de "Don Blá"

Escribió Oleg Nicolas. 

En memoria de Don Blas.

La muerte de Don Blas, nos obliga a todos los/as paraguayos/as a recordar hoy todos los crímenes y barbaridades hasta ahora impunes cometidas en contra de comunidades indígenas Mbya y Ava Guaraní en tierras de la empresa Campos Morumbi S.A. , de Blas Riquelme. La empresa había adquirido esas tierras con todas las comunidades indígenas dentro, asentadas en el lugar desde tiempos inmemoriales.
En 1986, el Equipo Nacional de Misiones de la Conferencia Episcopal Paraguaya y otras iglesias cristianas denuncian a través de una solicitada bajo el titulo “La tragedia guaraní”, el brutal desalojo y tortura de líderes indígenas Mbya que se negaron a abandonar su tekoha, ya ahora propiedad de la empresa. Ante esa negativa, el peonaje armado de la empresa, dirigido por Antoni
o Rotela, por orden directa de Blas Riquelme, quema sus ranchos, toma prisionero a los líderes de la comunidad, los someten a torturas físicas y psicológicas, incluyendo castración y simulacros de fusilamiento, de acuerdo a la mencionada denuncia. Y frente a sus propios peones indígenas de las comunidades a ser desalojadas ordena torturar a su líder líder religioso, “hasta que le brillen los huesos”. Una mujer embarazada, que escucha los gritos de su marido torturado, da a luz a un niño prematuro a orillas del arroyo donde estaba agazapada. Este hecho ha quedado impune.
Igualmente ha sido desalojada de las tierras de la empresa Campos Morumbi una comunidad indígena Ava guaraní, asentada en el lugar desde tiempos inmemoriales. Una vez desalojada, el presidente de la empresa, Blas Riquelme, entrega al líder indígena Eliodoro Piris, en compensación a sus maizales, porotales, mandiocales y naranjales, un lote de alimentos por valor de 130.000 gs (ciento treinta mil guaranies), consistente en 6 bolsas de harina, 200 kilos de fideo, 60 kilos de grasa, 68 kilos de galleta y 100 kilos de azúcar. La comunidad desalojada estaba integrada por 33 adultos y36 niños, de conformidad al censo levantado por el INDI.
La denuncia de las Iglesias cristianas nunca ha sido respondida. Hasta ahora aguardan respuesta, al igual que los indigenas.
Todas las tierras de Riquelme escupen con sangre a la cara de los Poderes del Estado para recordarles la tragedia de los guaraní, la tragedia de los policías, la tragedia de los campesinos, el luto de todos los/as paraguayos/as, en las malditas tierras mal habidas de la Empresa Campos Morumbi S.A., propiedad de Blas N. Riquelme. Y por sobre todo, Campos Morumbi nos recuerda no solo lo que hemos sido, lo que somos hoy, sino lo mucho que nos falta ser y hacer…La lucha no afloja, la lucha continua…

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...