Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

martes, 30 de noviembre de 2010

El espionaje diplomático de EE.UU.

No sé porqué los lectores de los diferentes medios de prensa escrita paraguaya se asustan con la noticia de que los EE.UU. nos espiaba a través de su embajada.

El mayor libro de historia sobre la guerra de la Triple Alianza (Une Guerre Totale, Luc Capdevila, Prensa Universitaria de Rennes) está plagado de referencias de despachos de los diferentes cónsules y embajadores de países europeos, como Francia por ejemplo.

No es el espionaje lo que nos debe indignar sino nuestra indiferencia ante este atropello a nuestra frágil independencia. Este hecho nos debe llevar a la reflexión sobre la verdadera independencia, la que nosotros nunca más, después de 1.870, hemos podido tener.

La deuda externa a la que nos sometieron les permite manipular nuestra economía, nuestra cultura e incluso nuestra historia, a través de la política, interna y externa. No es el Estado paraguayo, a través de su Gobierno, el que decide cómo “manejar” su economía, sus recursos naturales, son los países acreedores los que siempre decidieron por el Paraguay.

No nos debe asustar esta publicación, lo que nos debe asustar es la falta de reacción de los países del bloque.

Pero, fuera del hecho de la descubierta de este espionaje, lo que también debemos notar es que a los EE.UU. se les va cayendo la máscara, quedó demostrado que su sistema “de seguridad” no es tan seguro como ellos piensan.

Cuando los fanáticos de la ultra derecha paraguaya, defensores “incondicionales” del sistema norteamericano, han defenestrado al General Spaini, no pensaron que se publicaría la verdad en tan corto tiempo. Me imagino que hoy deben estar rojos de rabia, más que de vergüenza. ¿Quién tendrá la dignidad de pedirle disculpas a Spaini? ¿Se retractarán los que “apedrearon” a Fernando Lugo cuando defendió a su, entonces, Ministro de Defensa Nacional?

Es hora de que nos movilicemos por nuestra verdadera independencia, es hora de que repudiemos en serio esta actitud, no solo de los Estados Unidos, con relación a nuestro país. Debemos exigir respeto, al menos mínimamente, a nuestra democracia y a nuestra independencia como país.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cosas que desconocemos

¿Qué pasa con los especuladores de la guerra en Sudamérica?

24 Nov 2010 — javier

A pesar de lo que se pretende mostrar, Sudamérica no es la excepción cuando hablamos del complejo industrial - militar (la relación entre gobiernos y la industria armamentista en favor de esta última y con claras consecuencias de una carrera armamentística sin final), aunque no se manifieste tan brutalmente como en los Estados Unidos, la presión de la industria bélica en la política es incuestionable, sino ¿cuál sería la justificación para todo el derroche en armas? El subcontinente lleva años sin guerras entre países, aunque si ha existido un aumento de las tensiones, principalmente entre Colombia y Venezuela. La retórica militarista dirá que esto es gracias a la política disuasiva de las Fuerzas Armadas, con su recurrente afirmación bélica: “armarnos para la paz”. La verdad es que la reducción de la conflictividad no es a consecuencia de la capacidad disuasiva militar, sino producto de muchos factores, entre ellos, la inter-dependencia económica motivada por el libre mercado. Sistema que a pesar del discurso progresista dominante, es el común denominador en la región.

Potencias militares

Justificaciones para el aprovisionamiento armamentista no faltan, mas bien sobran. En los últimos años, la mayoría de los países de Sudamérica han argumentado que el incremento de su gasto militar se debe a la necesidad de renovar material ya obsoleto. ¿Justifica esto, su aumento en 150% en la región los últimos seis años? Durante este periodo, se pasó de 24.000 millones de dólares a 60.000 millones de dólares, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). El incremento ha sido sostenido en toda la región, los países con mayores gastos militares son: Brasil (27.124 millones de dólares); Colombia (10.005 millones de dólares); Chile (5.683 millones de dólares); Venezuela (3.254 millones de dólares); Argentina (2.608 millones de dólares). Con relación a los años anteriores, el país que proporcionalmente aumentó más su gasto fue: Ecuador, seguido de Venezuela, Colombia y Chile. Al relacionarse con el PIB Colombia lidera (3,7%), seguido por Chile (3,5%), Ecuador (2,8%), Brasil (1,5%) y Venezuela (1,4%) según los datos para el 2009. (fuente: SIPRI)

Miremos algunos de los casos:

Brasil

Brasil recientemente firmó un acuerdo para construir cuatro submarinos Scorpéne y un submarino nuclear con la empresa francesa DCNA, además, ha comprado aviones de guerra y otros armamentos. Brasil busca tecnología para revigorizar su propia base industrial militar. Según el propio discurso oficial, esto es de gran importancia. El Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobin afirmó: “Nuestra prioridad actual es el empoderamiento tecnológico en la área de defensa, especialmente en el cyber espacio y el área nuclear... La primera consecuencia de esta política es el término de compras “en oferta”. Desde ahora en adelante cada compra importante tiene que incluir la transferencia tecnológica y asociación con empresas brasileras”.

Algunos de los países proveedores de armas a Brasil de los últimos años son: Alemania, Italia, Jordania, Rusia, España y EEUU. El acuerdo más grande se efectuó en el 2009 con Francia por 12.000 millones de dólares. A parte de la compra de 50 helicópteros de transporte militar y 5 submarinos (uno a propulsión nuclear), el resto es sólo para transferencia tecnológica.

Brasil justifica estas compras como necesaria renovación de su arsenal, pero como el mismo ministro de defensa afirma: Brasil ve como un elemento estratégico en el posicionamiento internacional, el desarrollo de su industria militar.

Colombia

Colombia cuenta con el mayor presupuesto de defensa en relación al PIB. Como es bien sabido, este país recibe un gran aporte económico por parte de EEUU, bajo el argumento del combate al narcotráfico, el cual desde el año 2000 asciende a más de 6.000 millones de dólares. Los principales países proveedores de armamento a Colombia son, Israel, España y EEUU. En los últimos años, ha comprado una importante cantidad de helicópteros, incluyendo brasileros.

Colombia justifica su gran gasto militar, debido a la prolongada guerra contra las FARC y el combate al narcotráfico. Sin embargo, en los últimos tiempos el aumento de la conflictividad con Venezuela, ha sido utilizado como alegato para la necesidad de incrementar dicho gasto. Durante los periodos del ex presidente Álvaro Uribe en el poder, este aumentó de sobremanera, cumpliendo con la estrategia de la derrota vía militar de las FARC, y las políticas de la “seguridad democrática”. Con la elección de Juan Manuel Santos, se espera una continuidad de estas prácticas e incluso un aumento significativo en el predominio del poder militar.

Chile

Chile también aduce su gran gasto militar a la necesidad de renovación de su parque. Sin embargo, su nivel de regeneración no ha mostrado límites, creando un preocupante grado de incertidumbre especialmente en Perú, lo que ha provocado que este país haya aumentado a su vez su gasto militar, opuesto a los argumentos de su presidente Alan García contra una carrera armamentista.

Chile, aprovechando el buen precio del cobre durante la última década y debido a la ley - heredada de los tiempo de Pinochet - , que estipula que el 10% de los ingresos del cobre son para las Fuerzas Armadas, el estado ha gasto miles de millones de dólares en armamento. Esto ha incluido la compra de 2 submarinos Scorpene al consorcio franco-español DCN/IZAR por costos que superan los 800 millones de dólares, submarinos que a su vez han sufrido innumerables problemas técnicos. Otras de las grandes inversiones militares de Chile corresponden a 44 aviones de combates F-16, los cuales fueron comprados a Holanda y a EEUU. La última adquisición a Holanda correspondió a 18 aviones (usados) por la suma de 270 millones de dólares.

Este país, también está interesado en el desarrollo de “nuevas tecnologías” como los vehículos aéreos no tripulados, mejor conocidos en inglés como drones. En octubre (2010), Chile recibió como “regalo” de parte de Israel, el modelo Skylark, como un “acercamiento” para el acuerdo de tres o cuatro contratos de compra de aviones no tripulados. A su vez, espera desarrollar su propia tecnología de aviones no tripulados con la universidad de Concepción, trabajando en cooperación con el sector privado a fin de desarrollar esta tecnología. Los aviones no tripulados, son utilizados en labores de vigilancia de inteligencia, por lo que recomendamos a los movimientos sociales, y en especial al movimiento Mapuche, a estar atentos de la aparición de estos robots en el aire. (Fuente: http://chiledefense.blogspot.com/)

Venezuela

Venezuela durante los últimos años, ha mostrado un aumento significativo del gasto militar, producto del usufructo de las ganancias de la renta petrolera, bajo la justificación de una inminente invasión por parte de EEUU con cooperación de su servidora Colombia, especialmente después del acuerdo de instauración de bases militares colombianas con presencia de efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses.

La principal adquisición de armamento de Venezuela ha sido a Rusia, alegando que es un acto “anti-imperialista”. El primer ministro ruso Vladimir Putin durante una visita a Caracas, reveló que las compras realizadas por el gobierno de Caracas sobrepasaban los 5.000 millones de dólares. Durante su declaración, dio a conocer un informe sobre el sector de defensa, mencionando que los contratos estaban a cargo de 13 empresas rusas, incluida IzhMash, fabricante de fusiles.
Según datos de SIPRI, en los últimos diez años, del total de importaciones de armas del país latinoamericano un 77.6% provienen de Rusia. Entre las adquisiciones se cuentan aviones de combate Sukhoi, helicópteros Mi-17 y Mi-35, fusiles de asalto Kalashnikov (más el convenio para instalar una fábrica de los mismos rifles y sus municiones), tanques S-300 y misiles antiaéreos.

Mercenarios

Es conocida la presencia de soldados chilenos privados y activos en Irak. Al principio, muchos de estos - en su mayoría ex soldados del ejército en búsqueda de mejores sueldos -, recibían contratos millonarios como anzuelos para la ejecución de labores de seguridad. Un soldado privado chileno en Irak, en el año 2005 podía llegar a ganar hasta 1.300 dólares al mes mientras los soldados privados estadounidenses ganaban cerca de 700 dólares al día. Actualmente en el 2010, estos militares privados suramericanos que se encuentran efectuando labores de seguridad en la embajada de Australia en Bagdad, perciben sueldo mínimo: 310 dólares al mes. Muchos han sido contratados por la empresa Blackwater, conocida por crímenes y torturas en Irak. En los últimos meses, ha salido a la luz pública que Blackwater hoy re-bautizada Xa Service LLC - en su afán de limpiar su imagen - en el año 2005 realizó entrenamientos ilegales en Colombia (bajo un acuerdo con el Departamento de Estado en Colombia), donde se adiestraba a personas que luego eran enviadas como nacionales (de terceros países) apoyados por un contrato con el Departamento de Estado de EEUU. En la propia Colombia, mercenarios son contratados por empresas militares privadas para realizar labores en el extranjero. A principio de este año (2010), se conoció la noticia de que 60 colombianos realizaban estas funciones en Afganistán. Este caso se repite en muchos países, dado que los soldados son tentados a través de jugosos sueldos que en ocasiones nunca llegan a ver. El mayor problema para realizar una campaña contra estos mercenarios, es que las empresas contratistas en cada país, actúan bajo confidencialidad, sin embargo, resulta de suma importancia investigar a las compañías proveedoras del servicio de búsqueda de ex soldados para empresas militares privadas.

Recursos naturales

Uno de los argumentos comúnmente utilizados para justificar la necesidad de armamento es la protección de los recursos naturales y la soberanía del país. Brasil ha excusado la compra de submarinos nucleares y la producción del arsenal militar dada la necesidad de proteger los yacimientos petroleros y gasíferos recientemente descubiertos frente a sus costas, aunado a la defensa de los recursos naturales en el Amazonas. Bolivia por la necesidad de proteger los yacimientos de gas y mineros, de las multinacionales apoyadas por el imperialismo. Venezuela por su riqueza petrolera, como también lo hace Ecuador por el petróleo y el gas, repitiéndose así en la mayoría de los países. Esta argumentación tiene la contradicción que - en la mayoría de los casos - los militares son ocupados no para “proteger” los recursos naturales, sino la explotación de estos en desmedro de las propias comunidades. La fórmula se repite casi de forma idéntica en cada país: presencia militar para proteger la explotación de los recursos naturales que - a pesar de la retórica nacionalista - finalmente son vendidos a empresas extranjeras quienes terminan siendo las grandes beneficiadas.

Panorama regional

Aunque las fronteras en la región todavía no cuentan con una verdadera estabilidad, no se puede hablar de una situación de beligerancia activa entre la mayoría de los países de Sudamérica. La excepción a la regla, estaría representada por las relaciones entre Venezuela y Colombia que son bastante volátiles y sin embargo, muy bien aprovechada por ambos gobiernos como justificación para armarse y protegerse. En el caso de Venezuela, de la amenaza imperialista de EEUU a través de Colombia; y esta a su vez por la guerra contra el “terrorismo” - según el gobierno colombiano - por parte de las FARC que estarían siendo apoyadas por Venezuela. Otro caso similar, con una menor polarización son las relaciones entre Chile y Perú por temas de carácter limítrofe, como el acceso al mar para Bolivia, una materia no resuelta pero que no presentan un riesgo como para llegar a un conflicto militar.

La mejor muestra de esta falsa imagen de necesidad de defenderse de los vecinos, es la formación del UNASUR con su correspondiente Consejo de Defensa Sudamericano, el cual pretende la integración militar de la región. Es decir, lograr un alto grado de integración, al punto de proponer una fuerza militar conjunta para Sudamérica, tal como fue planteada por el Coronel Oswaldo Oliveta Neto del Brasil durante las primeras reuniones de formación del Consejo de Defensa. Sin embargo, sabemos por otros casos de cooperación regional, como la Unión Europea con suAgencia Europea de Defensa -donde se promueve el desarrollo de la industria militar de la región, la capacidad de actuar militarmente como bloque en alianza con la OTAN- que una fuerza conjunta militar sudamericana, implicaría un aumento del gasto militar para poder costear esa misma fuerza, con la consecuente presión a los países para el incremento de su parque bélico a fin de estar a nivel del estándar regional.

Otro de los objetivos del Consejo de Defensa Sudamericano, es impulsar la industria armamentista de sus miembros. Brasil ya se encuentra a la cabeza en cuanto a industrias nacionales y no resultaría extraño que como parte de las políticas del Consejo de Defensa se desarrolle un plan de apoyo a las industrias militares nacionales.

El intercambio de información es uno de los objetivos de este Consejo de Defensa, sin embargo, no queda claro a qué información refiere. Son conocidos los riegos de la cooperación militar cuando se trata de combatir a los movimientos sociales, un lamentable ejemplo fueron las dictaduras militares de los 70 con la sangrienta Operación Condor, en el Cono Sur.

La pregunta es ¿Cuál es la necesidad de las armas si no existe riesgo de conflictividad en la región? Personalmente considero que existen dos grandes razones las cuales dependen de qué arsenal se refieren. Hablar de aviones de combates como los F-16 o submarinos u otro renglón de gran poderío, esta ligado a la necesidad de los países de posicionarse como potencias en lo militar y obtener un estatus internacional. Son ampliamente conocidos los planes de la creación de una “OTAN del Sur”, para la cual se requiere obtener el estándar exigido por esta alianza de guerra. Varios países de Sudamérica ya han formado parte de las “Fuerzas de Paz”, principalmente en el caso de Haiti, donde Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participaron con tropas militares o miembros de la policía. Si la OTAN del sur se transforma en una realidad, las Fuerzas Armadas sudamericanas formaran parte de más intervenciones militares fuera de la región. Por otra parte, la compra de este arsenal esta vinculada a las relaciones con los países del Norte. La Unión Europea y EEUU abogan por el apoyo del desarrollo de Sudamérica, manifestado en acuerdos de libre mercado y la venta de armamento, favoreciendo con estas políticas a las grandes corporaciones y los militares.

Otro parque militar esta destinado al control del “enemigo interno” con las políticas contra el “terrorismo”, “narcotráfico” y de “seguridad ciudadana”, donde las policías se dedican al control social por medio de la fuerza, acompañados de la criminalización de los movimientos sociales desde el discurso gubernamental.

Como movimiento antimilitarista, tenemos la gran responsabilidad de investigar el negocio de la guerra, y pasar a la acción. Existen muchas opciones para efectuar acciones contra las empresas que lucran con la guerra. Una muy clara que sirve para mostrarnos frente a las empresas y los gobiernos pero también al público en general, es hacer acto de presencia en las ferias de armamentos - que muchas veces son disfrazadas como feria del aire y del espacio -, y realizar acciones denunciando lo sangriento del evento. También en Sudamérica, las infaltables paradas militares representan una buena ocasión para expresar nuestro rechazo a la industria militar y al militarismo. !Allí nos vemos!

Javier Gárate

Publicado en El fusil roto, Diciembre de 2010, No. 87

El Salario de los parlamentarios

Asunción, 25 de noviembre de 2010

Señor:

Presidente de la Corte Suprema de Justicia

Palacio de Justicia

ASUNTO: “ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA CAMARA DE DIPUTADOS POR LEGISLAR EN BENEFICIO PROPIO.

El Art.103 de la Constitución Nacional establece un régimen jubilatorio igual para todos los funcionarios públicos pero en democracia que nosotros las victimas de la dictadura hemos CONQUISTADO los legisladores la mayoría nostálgica de la dictadura de motus propios decidieron jubilarse con 5 años de aporte a la Caja Parlamentaria sin trabajar, es decir se declaró “so’o la Constitución Nacional..

Por otra parte, el Art.247 de la Constitución Nacional establece categóricamente que el PODER JUDICIAL es el custodio de esta Constitución. En un país en donde el Art.2º. de la Constitución Nacional establece que la soberanía reside en el pueblo. Esto se hizo a espalda del pueblo que la mayoría goza de salario mínimo, alrededor de 1.500.000 guaranies.

En el Art. 222 de la Constitución Nacional se determina las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados. Allí no aparece la atribución de hacer un “asalto a la razón”, es decir, en un momento de grave crisis económica nacional e internacional saquen una monstruosa ley que cuesta trabajo adjudicar a 80 miembros supuestamente electos por el pueblo y para servir al pueblo. La Ley de IPS exige 25 años de aporte y la edad de 60 años para tener derecho a la jubilación .Como dijo el notable laboralista Jorge Darío Cristaldo. Los jueces, legisladores, militares y policías tienen sus propias cajas “con su régimen de privilegio y están esquilmando al país. En otros términos en democracia estamos viviendo al MARGEN DE LA LEY, haciendo inviable nuestra democracia CONQUISTADA por nosotros, las victimas de la dictadura.

Los Diputados llegaron al COLMO DE LO INMORAL con 44 voto a favor (ANR, PLRA Y UNACE y 4 en contra.

Herminio Dávalos (ANR) Vicepresidente de la Caja de Jubilaciones del Congreso, defendió el Proyecto de ley sin “argumentar las razones”, según la prensa escrita de la fecha (19 de noviembre de 2010).

De conformidad al Art.123 de la Constitución Nacional corresponde en este caso que los electores proponga al Congreso vía INICIATIVA POPULAR el Proyecto de ley que los Parlamentarios paraguayos gocen también del mismo salario mínimo de 1.500.000 para sepultar para siempre los beneficios de la filosofía de PAZ Y PROGRESO, enquistados en todos los poderes del Estado desde hace más de 40 años.

Por otra parte, fue lamentable la propuesta del diputado liberal, Víctor Ríos quien en el mes de setiembre de 2010 pretendió con su Proyecto de ley “tekorei” otorgar a los ex Presidentes de la Republica Juan Carlos Wasmosy, Raúl Cubas, Luis González Macchi y Nicanor Duarte Frutos unos 20 millones de guaranies mensuales supuestamente para “asegurar el sustento familiar”. En un país con mas de 15.000 maestros sin sueldos, con una niñez con desnutrición crónica, donde el 50% de las instituciones escolares de la campaña funcionan bajo los árboles, con 50 % de analfabetos funcionales, etc.

En conclusión, señor Presidente no queremos “quedarnos como espectadores del desastre” que acarreara al país tanta generosidad al poder Legislativo que debiera ser en la caja de resonancia del país fue convertido mas bien en un poder parasitario que no reconoce la dignidad humana que no asegura la igualdad y la justicia en el Bicentenario de nuestra Independencia Nacional.

Les corresponde a los diputados el ius honorum, el derecho de postularse y ser electo para servir al pueblo y no legislar en beneficio propio.

En representación de la ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS (AAJ), con status consultivo ante la ONU alegamos como fundamento de esta acción de inconstitucionalidad los Art. 40. 131, 132, 137, Art. 247,259, Inc. 5 de la Constitución Nacional.

Los Defensores de Derechos Humanos tenemos plena conciencia que los de abajo no hay nadie que represente sus intereses en el Congreso Nacional, en consecuencia, venimos a solicitar de V.S. tenga a bien disponer todas las medidas de URGENCIA a los efectos de precautelar y evitar un despojo mas a nuestro sufrido pueblo paraguayo.

Proveer de conformidad y será justicia.

DR. MARTIN ALMADA

domingo, 28 de noviembre de 2010

La cleptocracia y el ocaso del mercado

*Juan Manuel Blanco

Hace unas semanas se publicaron los resultados de dos informes que merecen ser analizados. Por un lado, Doing business, del Banco Mundial, señalaba a España como uno de los países del mundo donde los emprendedores encuentran mayores trabas para abrir una empresa. Hasta diez complicados y larguísimos trámites burocráticos son necesarios para comenzar a operar un negocio. Por otro, según el índice de Transparency International, la corrupción política en España, ya endémica, había aumentado dramáticamente en el último quinquenio, degradándonos a puestos poco acordes con nuestro nivel de desarrollo material. Estos dos aspectos de la realidad, en apariencia inconexos, suelen presentarse conjuntamente: los países con más trabas, regulaciones, controles y exigencias de permisos a la actividad económica también suelen ser los más corruptos ¿Qué relación existe entre ambos fenómenos?

Hasta hace unos años se pensaba que la corrupción surgía como un recurso de la sociedad ante el exceso de regulaciones: una reaparición del mercado allí donde las autoridades, quizá bienintencionadas pero ignorantes, ponían barreras al desarrollo de la economía y a la creación de puestos de trabajo. Las diferentes administraciones irían generando miles de leyes, reglamentos, permisos o regulaciones muy difíciles de cumplir, incluso contradictorias entre sí, que ralentizarían la actividad económica y la creación de empresas. Sin embargo, gracias a unos oportunos sobornos, se lograría una aplicación muy laxa de estas regulaciones y una agilización de los trámites. Las comisiones pagadas a los políticos actuarían como un catalizador de la actividad económica aunque, a la postre, la carga se traspasase a los ciudadanos por el aumento de precio de las obras públicas, la vivienda y otros bienes.

La nueva visión de la corrupción

No obstante, pronto se reveló que esta visión benévola no era capaz de explicar la corrupción a gran escala. El fenómeno resultaba bastante más complejo y mucho más terrible, dañino y destructor. Y no constituía una salvación para el mercado sino, por el contrario, el germen de su desaparición. La corrupción no suele surgir como una estrategia del sector privado para sortear complicadas e insensatas regulaciones sino que son los gobernantes corruptos quienes establecen deliberadamente las trabas con el fin de crear nuevas oportunidades de enriquecimiento ilícito. Se trata de restringir la libre competencia imponiendo barreras a la entrada, de manera que las empresas que se establezcan (o comiencen ciertas actividades económicas, accedan a una licitación pública o consigan una recalificación del suelo) puedan obtener unas rentas no competitivas. Las normas o requisitos, fijados legalmente, deben ser lo suficientemente complejos o enrevesados como para permitir un fuerte grado de discrecionalidad en su aplicación. Así, las autoridades pueden, en la práctica, decidir libremente a quienes otorgan el privilegio mientras, en apariencia, cumplen las reglas. Pero el privilegio se otorga a cambio de un determinado pago al político o, más frecuentemente, al partido. Por tanto, la corrupción consiste en el reparto entre ciertas empresas y los políticos de las rentas no competitivas creadas por decisión deliberada de estos últimos.

La ausencia de una separación efectiva de poderes y la existencia de un régimen partitocrático constituyen un excelente caldo de cultivo para la corrupción, siendo España un buen ejemplo

La corrupción tiende a generalizarse cuando el régimen político carece de mecanismos eficaces de control del poder, permitiendo que el comportamiento discrecional y arbitrario de los gobernantes se ejerza sin apenas impedimentos. Así, la ausencia de una separación efectiva de poderes y la existencia de un régimen partitocrático constituyen un excelente caldo de cultivo para la corrupción, siendo España un buen ejemplo. Cuando el intercambio de comisiones y favores se generaliza hasta el punto de constituir la regla más que la excepción en las operaciones de cierta envergadura, las relaciones corruptas dejan de ser ocasionales para convertirse en estables y continuadas (tramas corruptas) y la frontera entre lo público y lo privado acaba difuminándose en beneficio de una clase política y ciertos empresarios que actúan en clara connivencia a costa del contribuyente. El régimen resultante suele denominarse cleptocracia. Los precios para la obtención de permisos y licencias (entre ellos, la controvertida recalificación del suelo) son bien conocidos por los participantes, así como las comisiones por la adjudicación de contratas públicas. No es necesaria la exigencia explícita de la contraprestación en cada caso pues todos conocen las reglas de juego y la forma de pago. Como consecuencia, las obras públicas suelen acarrear un coste final muy superior al que realmente corresponde, el valor del suelo queda sistemáticamente inflado y, si se privatizan empresas, éstas son vendidas a un precio muy inferior a su valor real. Muchas leyes, normas o disposiciones (estatales, autonómicas o municipales) que, a primera vista, parecen simplemente absurdas o contraproducentes, podrían tener como objetivo la creación de oportunidades adicionales de enriquecimiento para los partidos y para algunos dirigentes.

Las consecuencias de la cleptocracia

La cleptocracia genera una importante transferencia de rentas de los contribuyentes a los políticos y a ciertos grupos de presión cercanos al poder. Pero sus consecuencias son mucho más graves. Además de suponer una gran quiebra moral, la corrupción generalizada tiende a retorcer el espíritu de las leyes pues éstas acaban obligando y restringiendo a los ciudadanos pero dejan un amplio margen de actuación a los políticos. Crean también incertidumbre (desconfianza por parte de lo inversores extranjeros) e inseguridad jurídica, ya que las decisiones de las autoridades son imprevisibles, no ajustándose en realidad a las normas. Los principios de la competencia quedan en entredicho pues ésta se limita, en ciertos sectores, a aquellas empresas que gozan del favor oficial y, aunque algunas de ellas no desean participar en tan sucias actividades, acaban viéndose arrastradas debido a que el negocio queda cerrado para quien no paga el peaje. Desaparece así el fundamento del mercado ya que se prima a los menos honrados frente a los más competentes, con una gran pérdida de eficiencia, bienestar y posibilidades de crecimiento. Y el gasto público tiende a desviarse hacia aquellos proyectos que generan mayores comisiones para los partidos (generalmente las obras públicas) y no hacia aquellas necesidades sociales más perentorias. Muy típicas de las cleptocracias son las obras faraónicas.

Siendo tan graves las consecuencias de la corrupción generalizada, es necesario plantear y exigir unas reformas que establezcan los apropiados mecanismos de control del poder político, garanticen una efectiva separación de poderes y fijen unos sistemas adecuados de selección de los gobernantes. Y, sobre todo, determinen de forma inequívoca que el objetivo de las leyes debe consistir en garantizar la libertad de los ciudadanos y poner límites a la acción de los políticos y no al revés.

*Juan Manuel Blanco es profesor titular de Análisis Económico en la Universidad de Valencia.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Bofetada educadísima de Brasil al mundo


DECLARACIONES DE CRISTOVAO BUARQUE

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia.

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta

diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño


Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños, internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra.

¡Solamente nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdemos a divulgarlo.

Gracias

¿Enamorado o atraído?

 Hoy es el día de LOS ENAMORADOS, no del AMOR. El amor se debe festejar todos los días, con todo y cualquier tipo de actos de bondad, comenz...