Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

lunes, 5 de noviembre de 2012

Fin de la "Guerra contra el narcotráfico"


Robinson Salazar Pérez*. Sociólogo colombiano-mexicano de la Universidad
Autónoma de Sinaloa
GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ESTRATEGIA ESTADOUNIDENSE DE CONTENCIÓN EN
SUDAMÉRICA

La guerra preventiva cierra su ciclo, el discurso de lucha contra el
terrorismo se agotó, los hologramas del mal fueron diluyéndose, se ha
quitado el velo confeccionado desde oficinas y esferas de los "think tanks"
mediante la perseverancia de la denuncia, la claridad de las ideas y los
argumentos que poco a poco han derribado falacias y demuestran que las
denuncias, expuestas y defendidas, tienen bases y son incuestionables.

La crisis del neoliberalismo y el apetito de los bancos coadyuvó a
cerrar el capítulo de la guerra preventiva y pasar a la guerra contra el
narcotráfico: la administración del caos como estrategia exitosa para
desordenar las casillas del tablero internacional.

Estamos ante un nuevo horizonte de confrontación que exige articular las
variables que intervendrían en caso de un escenario bélico, dado que la
guerra presente tiene signos distintos en Siria, Colombia, las tensiones de
baja intensidad en el Cono Sur y, en particular, enVenezuela.

Guerra contra el narcotráfico

Los avances en materia de recuperación del papel del Estado en
Sudamérica son significativos: la revolución bolivariana en Venezuela,
acompañada por los procesos ecuatoriano y boliviano, han alterado el cuadro
de dominación de Estados Unidos e incluso, cambiaron las formas de operar
de las multinacionales, que debieron negociar mecanismos de trabajo
distintos a los tradicionales, con beneficios para los países mencionados,
mejorando sus políticas públicas.

Los gobiernos de los tres países, además de Brasil y Argentina, cuyos
intereses tienen contradicciones con los propósitos manifiestos de la Casa
Blanca en el Cono Sur, incomoda sobremanera a los agentes del mapa de la
hegemonía de las multinacionales, banqueros y gobiernos afiliados al Grupo
de los Ocho (G-8, conjunto de países industrializados con poderío político
y militar), que custodian los intereses de la plutocracia que domina el
planeta.

Para garantizar la explotación de recursos mineros, evitar la ocupación
de tierras por campesinos empobrecidos allí donde las compañías extranjeras
obtienen soya, trigo y biocombustible, se han venido conformando estrechas
alianzas de cárteles de la droga con empresarios agroexportadores y hasta
compañías que rentan ejércitos para contener las movilizaciones y llevar a
cabo una “limpieza social”.

Existe una degradación en el mundo de los negocios y de las grandes
transacciones financieras, donde el crimen organizado ha infiltrado esferas
empresariales y círculos corporativos y, a su vez, se da una
interpenetración, porque recursos provenientes de la ilegalidad de las
drogas y actividades coadyuvantes del narcotráfico blanquean grandes sumas
de dinero, cercanas a los 600 mil millones de dólares a escala mundial, y
son operados por bancos, desarrollos inmobiliarios, empresas y almacenes
que no tienen una larga vida, por el desplazamiento del dinero y la
estrategia para evitar ser fiscalizados.

En Colombia sirvió como esquema preparatorio para el control territorial
mediante alianzas con grupos de narcotraficantes y para disputar espacios a
la guerrilla y a grupos minúsculos que habían entrado en el negocio de la
droga. Un segundo paso fue obligar a muchos narcotraficantes y lavadores a
invertir en esferas de la economía doméstica: loterías locales, fábricas de
calzado, ropa, empresas de mensajería, transporte, establecimientos
comerciales y producción agropecuaria. Hay localidades en Antioquia, Valle
del Cauca y Cundinamarca donde es notorio el crecimiento de empresas con
este perfil.

Depurado el directorio de narcotraficantes, la guerra persistió bajo la
llamada “Seguridad democrática” –ya no la “Seguridad ampliada”.

En el contexto de la “Seguridad ampliada”, se asumió una defensa
nacional que, sin descuidar las tareas principales de defensa militar,
incorpora la cooperación internacional como fundamento vital para
confrontar al enemigo construido socialmente, toda vez que el gobierno y
los medios magnifican los decomisos y aprehensiones para alimentar miedos y
estirar hasta un punto de inflexión la percepción de inseguridad.

La cooperación internacional, auspiciada por organizaciones
estadounidenses y con aval de organismos internacionales, impuso a casi
todos los países latinoamericanos la Ley Antiterrorista, pasando la
estafeta de la guerra preventiva a los gobiernos de cada nación, con apoyo
de la Interpol, la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas
en inglés) y el Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

La guerra contra el narcotráfico combina dos estrategias: una de baja
intensidad, dirigida a la población en general, orientada al cuerpo, la
subjetividad y que tiene el firme propósito de instaurar miedo. La otra es
la confrontación directa, guerra por espacios, demarcaciones de rutas y
fractura de territorios nacionales para designar

zonas de alta peligrosidad, de choque, y zonas controladas.

Así, observamos a países como Colombia con zonas delimitadas y
territorios fracturados, al igual que en Paraguay, país que ha sido
escogido como cabeza de playa para albergar la guerra en Sudamérica.

Connotaciones del Cono Sur

El siglo XXI trajo cambios sustanciales en el Cono Sur: Argentina
revirtió una crisis que nació en diciembre de 2001 bajo un gobierno
neokeynesiano expansionista, de fuertes inversiones en política pública,
que encaminó al país por el sendero de un Estado interventor que en algunas
rubros va a contrapelo del modelo neoliberal, ocasionando tensiones con
organismo internacionales y con Estados Unidos. Producto de esos
desencuentros son las 47 demandas de sendos países, que abarcan más de 65
por ciento del total de las exportaciones argentinas. Todo ello se debe al
proteccionismo practicado por la presidenta Cristina Fernández.

Brasil, abrigado en el grupo de los BRICS, (Brasil, Rusia, India, China
y Sudáfrica) también apeló al proteccionismo y adoptó medidas para
incrementar los aranceles en más de 100 productos de importación, además de
que constantemente limita el comercio exterior en materia de importaciones
para garantizar el empleo y proteger su industria.

Uruguay, bajo las administraciones del Frente Amplio, también ha
recurrido al proteccionismo en varios rubros: su política de legalizar el
consumo de la mariguana, las tensiones con Argentina y Brasil en materia
comercial y el tema de las Malvinas por el tránsito de embarcaciones hacia
la Antártida, marca una connotación que explica su vinculación con los
ejercicios navales antiterroristas de Estados Unidos titulados Partnership
of the Americas 2012 y la unidad móvil (Military Training Team –MTT-
Fuerzas Especiales-comandos navales estadounidenses, denominados SEAL).

Chile abrió las compuertas y acordó con Estados Unidos la base militar
de Concón, al norte del Gran Valparaíso, financiada por el Comando Sur,
cuya especialidad es la guerra urbana.

Existen posturas evidentes y movimientos nebulosos en el Cono Sur frente
al conflicto que asoma la cabeza, haciéndose necesario avizorar lo que
sucederá después de las elecciones en Estados Unidos. De lo que estamos
seguros es que el cuadro político en la región sur cambiará después del 6
de noviembre: al igual que la eurozona tendrá la definición de su moneda,
la sombra de guerra en Irán develará las intenciones bélicistas, América
Latina tendrá un desafío que ahuyenta las certezas, dado que pasa por la
inusitada paz que pretenden fabricar en Colombia, el refrendo de Hugo
Chávez como presidente y el uso del narcotráfico como pretexto para nuevas
confrontaciones bélicas en la región.

Por último, Paraguay –país con 406 mil 752 kilómetros cuadrados–, que
colinda con Argentina, Brasil y Bolivia. En esa confluencia fronteriza
destacan los puntos limítrofes en el sur, donde el río Paraná lo separa de
las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, y el río Pilcomayo, que
delimita con Formosa. Hay que destacar que justamente en la zona de las
provincias de Chaco, Formosa y Misiones predomina el narcotráfico bajo el
control de Joaquin El Chapo Guzmán, miembro prominente del cártel de
Sinaloa, asociado con Ismael El Mayo Zambada, mancuerna delictiva que ha
colaborado con la DEA, como lo afirma Vicente Zambada Niebla, detenido en
marzo de 2009 y recluido en una cárcel estadounidense.(*)

La permisividad de la DEA, que tiene monitoreo permanente en la zona del
gran Chaco de Paraguay. con soporte tecnológico-militar en las bases de ese
país, y los programas de colaboración entre Washington y el gobierno de
Asunción, revela la complicidad del organismo estadounidense con cárteles
continentales. En Argentina, extendida a las provincias del centro-este
–Paraná, Santa Fe y Córdoba–, hay indicios fundamentados del traslado de
droga sintética por parte del cártel de Los Zetas desde 2008 a la fecha,
sin que exista una medida coactiva o coercitiva para detener el flujo de
estupefacientes de laboratorio dirigido al mercado europeo y asiático.

La guerra como objetivo estratégico

El interés primordial del gobierno estadounidense es instaurar, bajo el
paraguas del régimen golpista de Federico Franco –quien suplió a Fernando
Lugo el 22 de junio de 2012, tras la defenestración de éste mediante una
farsa legaloide– apunta hacia la consolidación de una plataforma de
contrainsurgencia en Paraguay.

La trama golpista guaraní descubre la estrategia para instalar un frente
de guerra contra el narcotráfico en Paraguay, poniendo énfasis en el Chaco,
desde donde se afectaría al norte argentino y colocaría un foco de atención
sobre la administración de Cristina Fernández, debido al alejamiento de
ésta de las pretensiones de la Casa Blanca sobre la región conosureña.

Una base recientemente rechazada por la cancillería y el Ministerio de
Defensa argentinos –el 5 de junio de 2012– que Estados Unidos pretendía
construir en la provincia de Chaco, autorizada por el gobernador Jorge
Capitanich y arropada por el Programa de Fortalecimiento del Sistema
Provincial de Emergencias, aprobado en 2006, alteró las reglas del juego,
pero no el juego mismo. Así, una vez que la construcción de la misma fue
desautorizada, se fraguó la deposición del presidente Lugo en Paraguay y se
mantuvieron en marcha los ejercicios naval-militares en el río de La Plata,
con el equipo móvil (MTT), grupo especializado de las fuerzas
estadounidenses que entrenó a militares uruguayos en tácticas y técnicas
para el control del mar fronterizo y la intervención de embarcaciones
–procedimiento conocido como Contrainterferencia Ilícita de Buques–, entre
el 15 de mayo y el 15 de junio de 2012.

Las maniobras de los comandos navales, llamados United States Navy Sea,
Air and Land (SEAL), proyectan un escenario intimidatorio contra Argentina
y Brasil, al sembrar la amenaza de un teatro de guerra y distraer a los
gobiernos de las dos naciones; implantar el concepto de guerra como método
para combatir el narcotráfico; cargar de subjetividad colectiva a los
pobladores sobre la necesidad de combatir la actividad ilícita que ellos
provocan y toleran; alterar la estabilidad de la región y, ante todo,
aprovechar el caos para recuperar un dominio que han estado perdiendo por
las decisiones tomadas por ambas naciones y parte de los países de la
región andina.

La guerra se asoma: Paraguay –por conducto de su presidente de facto–
acusa a Bolivia de amenaza bélica; confronta a Venezuela por el ingreso al
Mercosur; reclama ayuda a Estados Unidos para combatir al narcotráfico; hay
presuntos grupos armados beligerantes y supuesta presencia del terrorismo
en su territorio. Todo apunta hacia una acción beligerante para admitir la
necesidad de combatir el crimen organizado, sin reconocer que un gran
número de militares, empresarios y gobernantes están involucrados en la
ilegalidad que denuncian y discursivamente quieren combatir.

Por conducto de la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García, se
acusa reiteradamente a Bolivia de ser un foco de peligro, porque “realiza
inversiones millonarias en sus fuerzas armadas, con la ayuda de Venezuela”,
en una supuesta carrera armamentista.

Además, está el pronunciamiento –el 6 de septiembre pasado– de dos
legisladores de la derecha de Paraguay, Víctor Yambay y Édgar Ortiz,
apoyando la instalación de una base militar de Estados Unidos en el Chaco
(noroccidente), con el propósito de “defender” al país de un supuesto
ataque de naciones vecinas ante la destitución del presidente
constitucional Fernando Lugo. Estos parlamentarios proponen la instalación
de la base estadounidense financiada con 560 millones de dólares que se
obtendrían del recorte en los presupuestos de educación y para
infraestructuras programadas.

Hay dudas en el ambiente y una la representa Uruguay, donde no se sabe
qué acuerdos se firmaron después de los ejercicios de los SEAL. ¿Aceptará
Brasil la instalación de un clima de guerra cercano a sus fronteras, en
momentos que existen tensiones con el gobierno paraguayo por el precio que
paga por la energía? ¿Argentina desplazará fuerzas militares y de
gendarmería a la Triple Frontera (Foz de Iguaçú) para evitar flujos
desestabilizadores? ¿Uruguay será el punto de tensión entre Estados Unidos
y Argentina por los apoyos que recibe al participar en los ejercicios
militares y misiones internacionales que redundan en equipamiento de armas
y vehículos para sus fuerzas armadas?

lunes, 22 de octubre de 2012

El Juicio Etico al parlamento sigue adelante


Lunes 22 de octubre de 2012

Juicio Ético al Parlamento: Se presentaron nuevas y fuertes acusaciones contra legisladores

BASE IS
Sin imagen para mostrar

El uso de “sháke juicio político” contra el contralor, para que no investigue hechos de corrupción en la Municipalidad de San Lorenzo; la aprobación de leyes sin contar con la mayoría simple; la negación de más presupuesto a programas dirigidos a gente de extrema pobreza; el aumento de presupuesto para operadores/as del TSJE, el apañamiento de irregularidades del Defensor del Pueblo y hasta la auto-adjudicación de lotes de la Reforma Agraria son algunas de las causantes del Juicio Ético contra el Poder Legislativo.

  Esta son las nuevas acusaciones que presentó oficialmente hoy el Equipo Investigador-Fiscal, compuesto por las abogadas Milena Pereira, Mirta Moragas y el economista Luis Rojas Villagra. Se suman a cuatro grandes acusaciones ya presentadas el pasado 22 de agosto: 1- La sanción de leyes contrarias al interés público general; 2) El incumplimiento de deberes constitucionales; 3) El uso clientelar de cargos, el uso indebido de influencias y otras prácticas anti éticas; 4) La utilización arbitraria del Juicio Político.
   En agosto la Plataforma de Organizaciones Sociales por la Democracia lanzó el Juicio Ético al Parlamento, una iniciativa que pretende reafirmar el poder democrático de la ciudadanía al evaluar el actuar del Poder Legislativo en los últimos años. Aunque el resultado de este proceso no tendrá implicancias judiciales para este poder, se trata de un ejercicio democrático con mucha fuerza simbólica..
   Tanto las acusaciones de agosto como las hoy presentadas fueron ofrecidas a un Tribunal Ético que funge de juez, compuesto por notables de nuestra sociedad, como Bartomeu Meliâ, Margarita Durán, Dionisio Gauto, Ignacio Telesca, Line Bareiro y Luis Lezcano Claude.
   Este mismo tribunal dio lugar a todas las acusaciones presentadas y marcó los plazos para las siguientes actividades dentro del proceso. El Parlamento tiene 15 días para nombrar defensores, pero si no lo hace, la Plataforma de Organizaciones Sociales nombrará uno o una.
   El día final del Juicio Ético será el 22 de noviembre en la Plaza de la Democracia, desde las 8 hasta las 20 horas, fecha en que se presentarán de vuelta las acusaciones, se escuchará la defensa de acusados y acusadas, como finalmente el Tribunal Ético dirá sentencia. De acuerdo a este calendario, el Parlamento tiene un mes para preparar su defensa.

Antecedentes de juicios éticos o populares
   No es la primera vez que las organizaciones democráticas realizan juicio ético a instituciones o autoridades en Paraguay, pero sí es la primera vez en que se sienta en el banco de acusados al Parlamento.
En los años posteriores al derrocamiento del dictador Alfredo Stroessner se realizaron juicios populares contra el ex jefe de policía stronista Ramón Duarte Vera, posteriormente contra el régimen en sí.
   En la segunda mitad de los años 90 se realizó otro contra la empresa transnacional semillera Delta &Pine, responsable de la intoxicación del pueblo de Rincon'i de la ciudad de Ybycui, luego de deshechar en el lugar -bajo engaños- semillas de algodón en estado de putrefacción y conteniendo enormes cantidades de agrotóxicos. Hasta hoy en el lugar murieron al menos 40 personas por distintas enfermedades relacionadas al desorden celular, especialmente cánceres.
   A fines de los 90' las contralorías ciudadanas realizaron varios juicios democráticos contra administraciones poco transparentes de municipios del interior del país. Y en los últimos dos años organizaciones paraguayas participaron de juicios éticos en la Triple Frontera y Argentina contra corporaciones del agronegocio como Monsanto, Cargill y otras.


lunes, 15 de octubre de 2012

Qué País queremos?


Voy a volver a repetir, hasta el hartazgo si es necesario, que estamos en un momento crucial de nuestro presente político para construir el Paraguay del futuro.
Ante la aproximación de la fecha en la que se llevará a cabo una nueva “sesión de votos generales” cabe preguntarnos el modelo de país que queremos y confrontarla con el modelo de país que nuestros oportunistas nos presentan en sus discursos.
Entre los millares de “candidatos” que se presentan para ocupar los cargos que, “constitucionalmente”, quedarán vacantes, no hay tan solo uno que presente un proyecto de país posible. Las campañas proselitistas, básicamente, tienen el mismo monótono discurso de: “juntos podemos”, “somos el cambio” o cualquier otro Slogan populista, vacío y disparatero que atenta contra toda inteligencia ciudadana.
En el interior del país, las campañas pueden tener matices un poco más vivos (lamentablemente para peor) en el sentido de que los candidatos se pasan denunciando a sus, eventuales, contendores de irregularidades gravísimas sin que nadie, absolutamente nadie, tome cartas en el asunto, para peor, terminado el acto cívico, gane quien gane (cuando son del mismo partido) se sentarán a la mesa, negociarán cargos y cupos de poder (a eso le llaman “limar asperezas) y todo se habrá olvidado, incluso para el periodista más avezado.
No importa que me digan que es llover sobre mojado, pero repito, HACE FALTA PONER EN MARCHA LA MAQUINA DE LA INDIGNACION y actuar en consecuencia. Ya hemos comprobado que hasta la tecnología nos puede ayudar en eso. Podemos escrachar, denunciar con pruebas hechos de mal desempeño, nepotismo y todo lo que se esté haciendo mal en la administración pública. La ciudadanía debe convertirse en el principal Contralor de sus propios intereses (lo que significa que EL MISMO debe ser un ejemplo de ciudadanía) para erradicar la corrupción hay que negarse a cometerla o recibir provecho de ella.
Ante todo, necesitamos de EDUCACION CIVICA profundamente REVOLUCIONARIA, sin tibiezas, con un poner la cara ante la verdad sin medias tintas, no tenerle miedo a admitir que nos hemos equivocado y aunar esfuerzos para corregir el error. Para ello hay que aprender a tener opinión propia, aprender a confrontar informaciones, sin sacar conclusiones precipitadas para luego buscar la solución al problema.
Por todo eso ya decía en el otro artículo en mi blog PAREN TODO Y CAMBIEMOS EL CHOFER, pero aquí agrego, hace falta cambiar también el transporte y los pasajeros (O sea necesitamos colocar a nuevas gentes, con nuevos pensamientos e ideas y que la pasión por hacer bien las cosas sea el motor motivador, tanto del Chofer como de los pasajeros, para que los transeúntes (nosotros) podamos caminar seguros, sin miedo a ser “atropellados” en nuestro caminar hacia el futuro, en la búsqueda de nuestro bienestar ciudadano.

jueves, 11 de octubre de 2012

La manipulación de la información, es un arma de ABC color

ABC Manipula descaradamente: Aquí está una réplica

CARTAS AL DIRECTOR
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/cartas-al-director-461353.html
09 de Octubre de 2012
Recibimos una carta del Prof. Dr. Juan Enrique Coeymans Avaria, director del Departamento de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El destacado experto estuvo días pasados en Asunción para dictar una charla sobre “Sistemas de Transporte Público Masivo. Experiencia del Transantiago. Alternativas. Análisis del Proyecto Metrobús”. La misiva expresa lo siguiente:
Sr. Director: en relación al reportaje del día viernes 5 de octubre en primera página titulado “Metrobús fue un profundo fracaso en Chile”, quisiera que Ud. publicara la siguiente rectificación:
a) Jamás ninguno de los dos expertos chilenos que participamos en el Seminario de la Universidad Nacional de Asunción hemos afirmado algo como lo que titula su diario.
b) En la agradable conversación personal que tuve con Ud. el mismo día en la mañana, jamás afirmé que el Transantiago, que es más que un Metrobús, palabra que ni siquiera la mencioné, haya sido un fracaso. A lo que hice referencia es que tuvo un desastroso comienzo, y que en Asunción tenían que prever para que no se produjera algo semejante (aunque de otra magnitud por tratarse de un proyecto muy pequeño en comparación con el Transantiago).
c) Ud. tuvo la gentileza de mostrarme algunos comentarios obtenidos de internet de algunos especialistas en políticas públicas de Chile, que incluían también comentarios míos, los cuales se hicieron en los años iniciales del Transantiago, y todos coincidíamos en que tuvo un comienzo lamentable. Le hice especial mención a eso. Pero en la crónica se cita fuera de contexto a esas personas, lo que me parece no es pertinente.
d) Finalmente, comprendo la legítima preocupación que Ud. y su diario puedan tener sobre un proyecto al cual posiblemente le ha faltado más consulta ciudadana, pero esa preocupación no los habilita para cambiar el sentido y las palabras de lo que algunos especialistas hemos formulado.
Agradeciendo que publique la presente aclaración, lo saluda muy atentamente, concluye la carta.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Elecciones en Venezuela: La pelea por la independencia de clase‏


Escribe: Mirtha Ayala
En Francia, la socialdemocracia se unio en un mismo coro con la derecha pura y dura para diabolizar al gobierno de Venezuela y presentar a Capriles como el candidato que llevaria a la pràctica "las promesas incumplidas de Hugo Chàvez". 
El tono era tan furibundo e histérico, que uno se hubiese creido en el propio terreno geogràfico de las elecciones. 
Es que en estos comicios venezolanos se jugaba realmente algo muy grosso: la consolidacion de una linea politica antiimperialista con el frente de gobiernos latinoamericanos incluidos en el ALBA o proximos a ese proyecto de autonomia regional. 
Si, también a los venezolanos les es muy dificil llevar adelante la batalla cotidiana (y ni qué decir, electoral), para ir avanzando palmo a palmo en la conquista de espacios de poder, en desactivar los mecanismos de domincaion ideologica antiguos de cinco siglos, en ir avanzando hacia una redistribucion de los recursos, expropiacion de tierras, nacionalizacion del petroleo, ampliacion de los servicios publicos... teniendo a la feroz oligarquia asociada al imperialismo y sus recursos economicos, mediàticos y criminales (desinformacion, calumnias, asesinatos, atentados...) como cancerberos defensores del sistema que pretenden eternizar. Cada triunfo electoral del campo antiimperialista y antioligàrquico es un parto con forceps con la correlacion de fuerzas que sabemos.
El canal 2 de TV estatal francés tuvo que hacer una breve aclaracion en su noticiero principal de las 20 Hs de ayer, lunes: "en Venzuela el nivel de pobreza no incluye al 80% de su poblacion, ni existe una sola linea de trenes para todo el pais, ni tal cosa y tal otra... como se dijo en el noticiero de ayer, domingo...". 
Lo mismo, en un programa de France Culture del viernes, en que los invitados eran todos del bando contrera, salvo uno que tuvo entrada telefonica durante dos minutos. Una de ellas, "profesora-investigadora" del IHEAL, Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, perdio toda postura cientifica con su rosario de acusaciones: que "el enfrentamiento es entre populista y democrata", que "los recursos del petroleo, en vez de servir a la poblacion de Venezuela, son desviados sitemàticamente para paliar la pobreza en Cuba, Bolivia, Ecuador...", que "Chàvez vive agitando el 'pensamiento màgico' del imperialismo yanki como un disco rayado para empavorecer a la poblacion...", que "vive lloriqueando por el càncer que padece, rogando a Dios todopoderoso para que le proteja de la muerte... !da làstima el pobre tipo gravemente enfermo!...", que "solo pudo entrar en el Mercosur gracias a los 'sucesos en Paraguay', ya que de otro modo jamàs hubiese logrado filtrarse en ese bloque regional...", que "Capriles si que tiene talla de estadista, tiene todo lo que le falta a Chàvez para sacar al pais de la violencia extrema, de la probreza y el atrazo..." En fin, asi iban hilvanàndose los "anàlisis" de esta "investigadora" y de los periodistas participantes. El que dirigia el programa trataba de contrarrestar los argumentos, pero era solo contra todos y ni lo dejaban completar sus frases. 
No obstante, tal vez ante la parcialidad manifiesta y las criticas a la ausencia de contrapeso a esa vision sesgada de la realidad venezolana que hicimos varios desde la audiencia, ayer lunes tuvo como invitado a un economista independiente que, entre otros temas, presento un perfil objetivo del proceso venezolano y regional. El mismo pertenece al grupo de "economistas aterrados" (por las politicas economicas del sistema neoliberal financiarizado, que lleva al mundo a la catàstrofe global).
Anoche, en ARTE, tv publica igualmente, una joven "gran reportera de la agencia CAPA", también salio con sus pasajes de un reportaje filmico que debia difundirse poco después en Canal+, un canal de TV para abonados. Se veian a las milicias populares entrenàndose. Y centro sus argumentos en los puntos débiles (que de hecho aun son muchos, el sistema arranco con la Colonia...) de la sociedad venezolana, como la violencia delincuencial, el bajo nivel de instruccion, la pobreza que "no crece, pero afecta a amplios sectores"... 
Claro que es durisima la lucha por la emancipacion. Y cuando también los que se dicen por un "programa de clase" ponen entre comillas al
imperialismo y llevan agua al molino de la poderosa oligarquia y sus mandantes haciendo campanha contra Chàvez, alli ya me cuesta compartir su vision de clase. 
Anhuà,
Mirtha.
Como muestra, una de tantas emisiones consagradas a las elecciones en Venezuela:

lunes, 8 de octubre de 2012

Alguien sabe LA VERDAD?

Matanza de Curuguaty: Publicado por: Guido Rodríguez Alcalá | Domingo 07 Octubre 2012 | 10:10Hs.
  • Sobre esto y aquello
    Federico Franco entregó tres millones de guaraníes a los familiares de los campesinos muertos el 15 de junio de 2012, en el tiroteo de Campos Morombí, Curuguaty.

    En total, los familiares recibirán once millones de guaraníes como ayuda humanitaria (La Nación, 24/8/12). La ayuda humanitaria sorprende. Si los caídos murieron por haber matado policías, no corresponde el pago. Si eran inocentes, no basta con el pago; se debe investigar quiénes los ultimaron. Según testimonios autorizados, el tiroteo que dejó seis policías y once campesinos muertos lo comenzaron francotiradores (no campesinos), con armas de alto poder (abc, 16/7/12). El resultado inmediato fue la destitución de Fernando Lugo.

    Como gesto humanitario, no estaría de más tratar humanamente a los presos; a los campesinos acusados de haber participado en la matanza de Curuguaty.

    Ellos han sido torturados, según denuncias del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Codehupy y otras entidades. El propio juez de la causa dijo que vio marcas de tortura, pero dejó el asunto en manos de la fiscalía.

    A la fiscalía se le pasó por alto el detalle, junto con otros más. En los días 15 y 16 de junio, la fiscalía ocupó el lugar de la matanza con apoyo militar, retiró muertos y heridos, y se fue sin haber cercado ese lugar.

    Por eso pudieron entrar periodistas, vecinos e investigadores independientes. Estos encontraron en el lugar dos cadáveres más. Así llegaron a once los campesinos abatidos. Sin embargo, en las fotografías tomadas por investigadores independientes se ve un cadáver más, que desapareció sin haber llegado a la morgue ni al informe fiscal.

    No deben desdeñarse las fotografías. Ellas demostraron que Marcelo Trinidad y Miguel Correa, supuestamente apresados en Campo Morombí, fueron apresados en el hospital de Curuguaty, como se puede ver en Youtube. El juzgado debió ponerlos en libertad. Sigue preso Felipe Urbina, apresado en la ruta y no en el lugar del crimen, según fotos subidas a Youtube. Si sigue preso, no es por falta de colaboración de los periodistas.

    Los periodistas e investigadores independientes (incluido un destacado jurista español) han aportado mucha información.

    Al principio las autoridades fueron cordiales; después dijeron que se pretendía desacreditar el procedimiento judicial (ÚH, 4/10/12). Lo que se quiere es explicar incongruencias.

    Según informe pericial de la fiscalía, el 15 de junio se incautaron en el lugar del crimen cuatro escopetas: tres de calibre 28 y una de calibre 20; una sola de ellas disparó. Aunque hubieran disparado las cuatro, son armas de poco calibre y alcance como para explicar tantas muertes. Disparó una sola, y no se entiende por qué se imputó a 54 personas, omitiéndose verificaciones de huellas dactilares y pruebas de parafina.

    Se teme una repetición de los malabarismos judiciales de otros casos célebres, como el incendio del Ycuá Bolaños o el asesinato de Luis María Argaña.

    No hay pruebas de que los presos sean los culpables, ni fe en que los culpables vayan presos.

    Sólo una cosa es cierta, y es que la cuerda se suelta por lo más débil.

    Nadie le preguntó a Blas N. Riquelme por qué usurpó las tierras fiscales reclamadas por los campesinos.... .. Es lo que decia...Y el propietario????

martes, 2 de octubre de 2012

No, en nombre de los Migrantes

Por: Oscar Amarilla

No en nombre de los migrantes, un grupúsculo carente de representatividad, liderados por el Ministro - Secretario Ejecutivo de la Secretaria de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales de la Presidencia de la Republica, Elías Samuel Lugo, organizan el 5~ Congreso de la Diáspora en Asunción.

No en nombre de los migrantes, porque el comité coordinador de dicho evento se encuentra formado básicamente por correligionarios de Samuel Lugo y personas que desde siempre y con anuencia del mismo, habrían solicitado rubros y presupuestos incluso ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral, siendo el interés económico el principal motivador de todo lo actuado por estos.

No en nombre de los migrantes, porque las verdaderas intenciones del mencionado evento, es la de buscar legitimar el actual gobierno libero-oviedista que encabeza Federico Franco aunque sea con los aplausos y hurras de grupúsculos alquilados de correligionarios y otros connacionales que siempre están disponibles para las fotos y los aplausos, sean con quienes sean. 

No en nombre de los migrantes, porque dejan fuera del mismo a organizaciones no funcionales, (no sea que la cosa les salga mal y terminen escrachados), decidiendo arbitrariamente utilizar las causas de los migrantes para sus intereses personales, políticos o económicos.

No en nombre de los migrantes, porque fomentan la corrupción partidocratica dentro de la comunidad, siendo que los organizadores de este evento, fueron los principales defensores y promotores de las ampliaciones presupuestarias solicitadas por el Tribunal Superior de Justicia Electoral que fuera repudiado por toda la ciudadanía y que pretendía entregar dinero público a operadores políticos y abrir una red de oficinas en el exterior, donde estos mismos ~coordinadores~ fungirían de funcionarios.

No en nombre de los migrantes, aunque pretendan presentar como excusa un proyecto de inscripción y voto postal , el cual, dada la nula voluntad política, seguramente dormirá junto con otros proyectos en los cajones del Congreso Nacional.

No en nombre de los migrantes, porque traicionan nuestras causas, buscan congraciarse con el líder de turno a fin de mantener algún jugoso zoquete que les permita vivir del dinero público, olvidando que en este mismo momento hay un compatriota en algún país del mundo colgando de sogas, paseando perros, levantando muros, limpiando casas, siendo víctima del trabajo esclavo o la trata de blancas por culpa de la corrupción política que impera en nuestro país, corrupción que ha dejado que exporta pobreza y desesperación, corrupción a la cual ellos son funcionales.

No en nombre de los migrantes, porque los que tuvimos la mala suerte de exiliarnos por causas políticas o económicas, queremos otro modelo de país, queremos un Paraguay pujante, en franco desarrollo, que nos permita volver y nos dé la oportunidad de crecer dentro de la tierra que nos vio nacer, somos víctimas de estas políticas que grupúsculos como estos defienden. Por todo esto, No! en nombre de los Migrantes y No! en mi Nombre.

lunes, 1 de octubre de 2012

Para quienes odian a Cristina Kirchner


El filósofo José Pablo Feinmann aprovechó su programa de radio para opinar sobre la gestión de la Presidente y la percepción de parte de la sociedad sobre la mandataria. Reproducimos algunos fragmentos de sus declaraciones.
“Usted, Señora, que no la tolera, que no la puede ver más, que no la aguanta más: usted no la tolera porque…  usted no sabe si robó o no robó, porque realmente ese patrimonio… ella podría demostrar muy fácilmente que hay otros patrimonios en la República Argentina que se han multiplicado muchísimo más y que bastaría darse una vuelta por la Sociedad Rural para ver cómo se han multiplicado esos patrimonios.Pero lo del patrimonio es una excusa: usted la odia. Yo creo que la odia porque encuentra en ella cosas de las que usted carece y en lugar de admirarla, porque cuando una persona tiene cosas de las que uno carece, uno puede hacer dos cosas: o llenarse de odio, de envidia y deresentimiento y odiar a esa persona, porque su mera existencia demuestra mi mediocridad, porque su mera existencia es la muestra palpable de mi mediocridad, entonces la odio.O puede admirarla. (….)Entonces yo creo que usted que odia tanto, señora, a Cristina Fernández, es porque posiblemente no esté contenta con su vida, posiblemente no haya hecho la carrera que quiso hacer, posiblemente se dé cuenta de que no tiene la inteligencia que ella tiene, ni podría hablar en las Naciones Unidas como hace ella sin leer un solo papelito e, hilando de un modo realmente deslumbrante
Otra cosa que les da mucha bronca es que no es una viejita, no está fulera, no es un bagayo, es una señora de 58 años, pero usted también vio fotos de cuando era jovencita, una morocha argentina muy linda, y hoy sigue siendo una mujer atractiva.
Es decir, más precisamente que una mujer atractiva, es una mujer. Porque hay mujeres que no son mujeres, son políticas.  Si usted la ve a la alemana (Angela) Merkel yo no le veo mucha femineidad, qué quiere que le diga. Veo a una alemana decidida a llevar a su país otra vez al poder sobre la pobre Europa.
En cambio Cristina Fernández tiene una base tan atractiva que hasta puede ser tapa erótica de revista diagramada por, no digo enfermos mentales, pero bueno, onanistas compulsivos, digamos, que se excitan mucho con ella y la idealizan, como salió en esa tapa.
Con usted no creo que pudieran hacer esa tapa, seguramente no, porque pocas mujeres tienen la base de belleza como para que se haga con ellas una tapa excitante.
Después creo que le da mucha bronca porque, ¿qué hace esta mujer en la presidencia de la República? Eso siempre fue cosa de hombres, las mujeres tienen que estar en el hogar, llevar los chicos a la escuela, atender al marido… ¿y esto qué es? Es una intrusión.
Digamos que esto le pasa a una mujer. ¿Qué le pasa a un tipo?
Bueno, al tipo peor, mucho peor, el tipo tiene un odio tremendo porque sabe que esa mujer es imposible para él.
Por ejemplo, para usted, digamos, eso que José Ingenieros llamó alguna vez “el hombre mediocre”, veamos mujeres imposibles para usted: Charlize Theron, Scarlett Johansson, Marta Argerich, Hiromi Uehara, esa belleza japonesa, la chica esta que hizo el Cisne (negro), Natalie Portman y Cristina Fernández, mi querido amigo, es imposible para usted.
Para usted es tan imposible Charlize Theron o, si viviera, Marilyn Monroe, como Cristina Fernández.
Está totalmente alejada de sus posibilidades.
Y no sólo eso, usted sabe que está totalmente alejada de sus posibilidades porque es brillante, porque hizo una carrera política brillante, hizo una carrera más brillante que la mayoría y que todos los políticos que están en acción en este momento.
Sé que me va a costar lo que estoy diciendo pero cuando una llega a convencerse de algo lo tiene que decir pero tratando de fundamentarlo. Si uno da los fundamentos racionales por los  cuales dice algo, usted  me tiene que respetar. Entonces, yo creo que esta lejanía absoluta de la presidenta de la Nación a usted lo pone mal. Porque usted cree que todas las minas tendrían que tirarse a sus pies
Y sabe que ésta no se va a tirar nunca a sus pies, ni sabemos, no creemos que se tire a los pies de ningún hombre porque se autosostiene y éste es el segundo punto: ¡Qué indignación! Que una mujer sea sustantiva en sí misma. ¿Desde cuándo las mujeres se valen por sí mismas, qué significa esto?
Es una alteración total del desarrollo universal de las relaciones entre hombres y mujeres. Las mujeres dependen de los hombres y tienen que seguir así, en cambio, esta yegua nos grita, nos levanta el dedo, nos señala, no puede ser, hay que terminar con esto, tiene que irse.
Esto a usted lo pone muy mal.
Lo pone muy mal que una mujer más inteligente que usted, que la mayoría de las mujeres, que la mayoría de los tipos que andan por ahí, de los machos que se reúnen y que están acostumbrados a hablar de las mujeres entre insultos y bajezas…
De pronto tiene una a la cual van a poder insultar todo lo que quieren pero no la van a tocar, no le van a llegar. Se van a quedar permanentemente insatisfechos.
Es una de las más grandes insatisfacciones la de saber que por más que uno insulte a alguien no lo va a poder ni rozar.
Entonces eso lo llena de odio y no quiere ser gobernado por una mujer.
Menos por una mujer que es una mina, que es inteligente, que es brillante y que usted sabe en algún punto donde la verdad ya no la puede ocultar, que es superior a usted. No por casta social, no, no, intelectualmente. No todos somos iguales intelectualmente (…)
Ahora, lo que usted quería era ser superior a las mujeres durante todo el transcurso de su vida”.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...