Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

viernes, 8 de marzo de 2013

Imagináos si le amaran!!!!


LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA

Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

7 de marzo 2013



Testimonios del pueblo: "Hugo Chávez fue el único presidente que logró conquistar esta patria"

Expresiones de dolor del Pueblo que acompaña a Chávez

Expresiones de dolor del Pueblo que acompaña a Chávez

Expresiones de dolor del Pueblo que acompaña a Chávez

Expresiones de dolor del Pueblo que acompaña a Chávez

Cortejo funebre llega a la Avenida Nueva Granada

Cortejo funebre llega a la Avenida Nueva Granada

La Avenida San Martin, al sur oeste de Caracas, desbordada de amor despidiendo a Hugo Chávez.

La Avenida San Martin, al sur oeste de Caracas, desbordada de amor despidiendo a Hugo Chávez.

En los barrios de Caracas despidieron a Chávez con lagrimas de amor.

En los barrios de Caracas despidieron a Chávez con lagrimas de amor.

Vicepresidente Maduro al lado de Chávez

Vicepresidente Maduro al lado de Chávez

La espada de bolívar

La espada de bolívar

El pueblo con Chávez

El pueblo con Chávez

Pueblo acompaña a Chávez

Pueblo acompaña a Chávez

Pueblo acompaña a Chávez  por la Av. Lecuna

Pueblo acompaña a Chávez por la Av. Lecuna

Avenida Fuerzas Armadas cortejo funebre de Chavez

Avenida Fuerzas Armadas cortejo funebre de Chavez

Avenida Fuerzas Armadas cortejo funebre de Chavez

Avenida Fuerzas Armadas cortejo funebre de Chavez

6 de marzo de 2013.- En la historia política de Venezuela, Hugo Chávez fue el único jefe de Estado que logró conquistar esta patria, por lo que siempre estará en nuestros corazones, expresó una de las personas asistentes a la caravana que acompañará a Chávez hasta la Academia Militar. 


"Chávez fue el único Presidente lleno de sensibilidad humana, el único que logró conquistar esta patria. Es un Presidente que siempre tendremos  en nuestros corazones porque fue quien nos marcó el camino", agregó esta mujer caraqueña en medio de la multitud. 

En compañía de miles de venezolanos, esta mujer se acerca a las inmediaciones del paseo Los Próceres, en Caracas, para rendir homenaje a Hugo Chávez, luego de acompañarlo en una marcha kilométrica que salió desde el Hospital Miliar Doctor Carlos Arvelo, en San Martín. 

"Estamos en Los Pŕoceres donde nos embarga un dolor muy fuerte. Este es su pueblo que lo acompaña, Comandante", expresó Enmy Paredes.

Y prosiguió: "Hoy Venezuela perdió al único Presidente que ayudó a tantas personas pobres. Le pido que desde donde esté nos dé fuerzas para seguir adelante".

Rodeado de una marea roja, otro de los asistentes a esta congregación exhortó al pueblo venezolano a continuar el legado del mandatario nacional con firmeza y convicción.

"Que Dios te tenga en la gloria, Chávez. El pueblo venezolano sabe que el mundo nos está viendo en este momento", dijo otro caraqueño.

"Somos el país que le ha dado la vuelta al mundo. El presidente nos preparó para este momento, por eso estamos tranquilos y más unidos que nunca", señaló Alexander.

Junto a este último, una mujer dijo: "Chávez fue un padre para los niños, para las madres solteras, para los ancianos. Y fue quien enseñó a Latinoamérica a ser libre".

Alzando consignas como "Con Chávez y Mauro el pueblo está seguro", "Viva Chávez para todo el mundo" y "Viva la Revolución", el pueblo rinde homenaje a este líder latinoamericano.

             

El pueblo despide al Presidente al grito ¡Chávez Vive, la lucha sigue!

Homenaje póstumo a Chávez

Homenaje póstumo a Chávez

Credito: AVN

Presidente Evo Morales junto al Vicepresidente Maduro acompañan los restos de Chávez

Presidente Evo Morales junto al Vicepresidente Maduro acompañan los restos de Chávez

Credito: AVN

El pueblo acompaña a Chávez

El pueblo acompaña a Chávez

Credito: AVN

El pueblo acompaña a Chávez en la Av. san Martín de Caracas

El pueblo acompaña a Chávez en la Av. san Martín de Caracas

Credito: AVN

Caravana fúnebre a su salida del Hospital Militar

Caravana fúnebre a su salida del Hospital Militar

Credito: AVN

Homenaje póstumo a Chávez

Homenaje póstumo a Chávez

Credito: AVN

El pueblo acompaña a Chávez

El pueblo acompaña a Chávez

Credito: AVN

Homenaje póstumo a Chávez

Homenaje póstumo a Chávez

Credito: AVN

El pueblo llora a Chávez

El pueblo llora a Chávez

Credito: AVN

6 de marzo de 2013.- "Viva Chávez" era la consigna que coreaban cientos de personas congregadas en la avenida principal de San Martín, en Caracas, para despedir al presidente de la República, Hugo Chávez.

Las aceras y las islas se llenaron de pueblo y sus voces se unieron para cantar: "Chávez vive, la lucha sigue", "Honor y gloria a nuestro Comandante".

Los que estaban de primeros en el "callejón del honor" llegaron de madrugada. En sus caras se veían el trasnocho y la tristeza, aunque las lágrimas se secan con fuerza para despedir al Presidente, al líder.

"Siempre tuvo a un pueblo resteado, arrecho, que le demostró en todos los escenarios que creía en su proyecto", expresó Tony Sequera.

El pueblo llevó fotos de los mejores momentos del líder; las banderas ondearon hacia el infinito, mientras se escuchaba la canción Los que mueren por la vida, del Cantor del Pueblo, Alí Primera.

"Tenemos un gran trabajo a partir de ahora. Su pueblo es igual a él, valiente. No desmayemos ahora, carajo, no es tiempo de recular, como dice Alí (Primera)", comentó Marcos Abreu.

"Gracias, Presidente, nos dejaste Patria", "Amigo Chávez, eres mi héroe", rezan algunas pancartas. Con paciencia lo esperan, así como como lo hacían en cada concentración en su apoyo.

Allí, la agrupación musical Trío Llanura interpretó junto al pueblo los joropos favoritos del Presidente, nacido en el estado llanero de Barinas.

La caravana que acompañará al Presidente recorrerá las avenidas Lecuna y Nueva Granada, para finalizar en Fuerte Tiuna.

A las 11:07 de la mañana el pueblo despidió con agradecimiento y lealtad, con los puños arriba, coreando el Himno Nacional, a quien les dio la vida entera.



Venezolanos acompañan a Chávez en Capilla Ardiente

Parte del pueblo venezolano ya comienza a ingresar en el hall de la Academia Militar para acompañar al presidente Hugo Chávez

Parte del pueblo venezolano ya comienza a ingresar en el hall de la Academia Militar para acompañar al presidente Hugo Chávez

06/03/13.-Tras culminar su recorrido por diversas calles y largas avenidas de Caracas (capital), el cuerpo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, llegó a los predios de la Academia Militar, donde se realizarán las exequias en medio del amor del pueblo que lo acompañó durante estos 14 años.

La corresponsal de teleSUR en ese país, Madelein García, describió que se dificultó el paso de la carroza fúnebre por la gran cantidad de personas que se acercaron al paseo Los Próceres para acompañar al mandatario, a sus familiares y al tren ministerial, acompañados por consignas como ¡Yo Soy Chávez!, ¡Chávez, somos todos!.

Desde horas de la mañana, el pueblo venezolano salió a las calles para seguir la carroza del presidente Chávez, expresando su amor y asegurando que en este momento la Revolución Bolivariana continúa, porque el Primer Mandatario se convirtió en el padre de todos los venezolanos dejando un legado que "fortalecerá a la nación, para hacerla la más grande del mundo".

El cuerpo de Chávez fue recibido por el Alto Mando Militar y el féretro fue colocado entre el Roble y El Samán, en el hall Libertador, de la Academia Militar.

Poco antes, el ministro de Defensa, Diego Molero, detalló que el cuerpo del líder de la Revolución venezolana será escoltado por cuatro caballos ataviados con un traje negro, encabezados por un quinto caballo que llevará la silla en representación del jefe de Estado ausente.

Molero destacó que una vez cumplida la ceremonia, los cuerpos militares dispararán 21 cañonazos de sala para honrar la memoria del líder de la  Revolución Bolivariana y cada hora efectuarán un disparo hasta que se cumpla el sepelio.

El viernes 8 de marzo está previsto que se realice a las 10H00 locales (14H30 GMT) la ceremonia oficial de Estado, a la cual asistirán los jefes de Estado, presidentes y representantes de Gobierno de distintas naciones que han comenzado a llegar a Venezuela.

El vicepresidente Nicolás Maduro informó que el mandatario Hugo Chávez falleció a las 04H25 (20H55 GMT) del martes 5 de marzo, tras haber batallado casi dos años contra el cáncer que lo aquejaba.      

_________________________________________________________________________

Eva Golinger: 

Hay evidencias que EE.UU. habría inducido el cáncer a Hugo Chávez

5 mar 2013 | 
Hay evidencias concretas de que EE.UU. cuenta con la tecnología necesaria para atentar contra la vida del presidente venezolano Hugo Chávez, así lo aseguró la abogada y escritora Eva Golinger.
“Hay información que desde los años 70 intentaban asesinar por ejemplo al presidente cubano en ese momento, Fidel Castro, con radiación además de otros métodos. Eso no es ningún secreto, todo eso ha sido revelado en miles de documentos desclasificados. Podemos imaginar ahora la capacidad de estas armas que posee hoy en día EE.UU. Ha empleado diferentes armas biológicas contra sus adversarios”, agregó Golinger.

Washington “tiene alta capacidad científica y biológica. Ha habido también otros intentos de atentado contra la vida de Chávez en los últimos años. Muchos medios de comunicación, figuras políticas de EE.UU. y sus aliados han intentado desfigurar esta información, manipularla y distorsionarla y hacer de quienes lo denuncian como si fuera una locura o como si se tratara de ciencia ficción. Sin embargo es una realidad, hay evidencias de que esta capacidad existe”, aseguró.
  
Golinger recordó también que el propio vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, indicó “que ya tienen pistas sobre esa posibilidad. De hecho, dijo que no hay duda de que se ha producido un ataque contra” el mandatario bolivariano, “hay mucha evidencia circunstancial que eso indica que eso puede ser una probabilidad muy cierta”.

Según la abogada y escritora, el hecho de que Chávez haya aumentado su nivel de popularidad en Venezuela, Latinoamérica y a nivel mundial, lo ha convertido en uno de los “principales adversarios”  de EE.UU. “El hecho de no poder confrontarlo y derrocarlo, habría sido la manera empleando el uso de un arma biológica para atacar al presidente Chávez”, finalizó.

FUENTE: RUSSIAN TODAY RTTV
___________________________________________________________________________________________________________________


MENSAJE DE ADOLFO PEREZ ESQUIVEL- PREMIO NOBEL DE LA PAZ
Buenos Aires, 5 de marzo del 2013
Al Pueblo Bolivariano de Venezuela
Al gobierno y familiares del
Hermano Hugo Chávez Frías
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Con mucho dolor recibimos la noticia de la partida del hermano y compañero Hugo Chávez, una pérdida enorme para el pueblo  venezolano y todo el continente americano y el mundo.
Hacedor de la Patria Grande, ofreció su vida para dar vida a su pueblo, luchando para desterrar la pobreza, la marginalidad, el analfabetismo y construir la esperanza para su pueblo y todo el continente, luchando por la dignidad, la libertad de ser soberanos y dueños de nuestro propio destino.
Su partida deja un gran vacío y sus huellas para continuar su obra y su camino sin bajar los brazos, construyendo la  Esperanza junto a los pueblos.
Hermano Hugo, te vimos una y mil veces resistiendo y trabajando junto a los pueblos, al querido pueblo venezolano tejiendo amaneceres para hacer posible ese mundo de igualdad y derechos para todos y todas, en la revolución socialista que soñabas y compartías con tu pueblo y todo el continente.
Haz partido sin irte, permaneces en la vida y corazón de tu pueblo y los pueblos de América.
A tu familia, a todo el pueblo venezolano, a tus compañeros de lucha y esperanzas, nuestro afecto y acompañamiento en estos momentos y en todo momento.
Rogamos a Dios para que te guíe en su camino e ilumine y a quienes tienen la responsabilidad de continuar tu camino en bien de tu pueblo y el continente, deseándote Paz y Bien
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Presidente del Servicio Paz y Justicia

_________________________________________________________________________________________________________

CUBA: Silvio Rodriguez y Aleida Guevara expresaron dolor por muerte de Chavez

El cantautor cubano Silvio Rodríguez y Aleida Guevara, hija del
exguerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara, expresaron sus
condolencias por el fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo
Chávez.

A través de su cuenta en Twitter (‏@silviofilia), Rodríguez manifestó
que “hoy la muerte de Hugo Chávez nos ha cubierto con su manto oscuro,
pero mañana, la luz de su obra aliviará nuestra tristeza. Hasta siempre
comandante”.

Agregó que la sombra del presidente Chávez “brilla hoy en la pelea
mayor de la conciencia y las razones”, acompañó su mensaje con una
imagen del mandatario, quien falleció el martes 5 de marzo tras luchar
casi dos años contra el cáncer.

Silvio Rodríguez destacó que Hugo Chávez fue un “hombre y amigo”, cita
a la que agregó una fotografía junto al mandatario.

La hija de Ernesto “Che” Guevara, Aleida Guevara, también expresó su
dolor ante la muerte del presidente Hugo Chávez, quien dijo “hizo cosas
muy lindas por su pueblo y los hombres así marcan un momento en la
historia”.

“Espero que el pueblo venezolano entienda el honor y el lindo hombre
que tuvieron al frente y si realmente aprendieron a quererlo como
seguramente lo hicieron, seguirán sus obras”, agregó.

Durante el proceso post operatorio del Presidente, Guevara encabezó un
acto denominado “Un canto por la vida de Hugo Chávez” y entonó a capela
una canción en honor de quien elogió su honestidad.

El vicepresidente Nicolás Maduro informó que el mandatario Hugo Chávez
falleció a las 04H25 (20H55 GMT) del martes 5 de marzo, tras haber
batallado casi dos años contra el cáncer que lo aquejaba. Este
miércoles sus restos serán trasladados a la Academia Militar de Caracas
(capital).

________________________________________________________________________________________________________________

 Delegación de Paz FARC-EP

Se une al duelo del mundo ante la triste noticia, 

del fallecimiento del Comandante Presidente, Hugo Chávez


La Habana, Cuba, marzo 5 de 2013 

Con profundo dolor la Delegación de Paz de las FARC-EP, se une al duelo de los bolivarianos de Venezuela y del mundo ante la noticia descorazonadora,triste, del fallecimiento del Comandante Presidente, Hugo Chávez.

Nadie como el Comandante Presidente, combatió tan apasionadamente por materializar el programa social del Libertador Simón Bolívar, la unidad y la dignidad de nuestros pueblos, la convicción de soberanía y libertad en su más amplia latitud.

Rindámosle tributo al extraordinario Libertador de nuestra era, tomando en nuestras manos, en nuestra determinación y movilización, el ideal supremo y humanista de un mundo mejor que arrebató su alma y lo condujo a las más admirables y ensoñadoras batallas contra los imperios que oprimen a la humanidad, siguiendo la senda que su visión estratégica nos trazara.

Al hermano pueblo de Venezuela, perpetuamente adherido a nuestro corazón, lo convocamos en esta hora luctuosa, a rodear con el más decisivo respaldo, al equipo de gobierno, al Vicepresidente Nicolás Maduro, quien recibiera de manos del propio Chávez, la fulgurante espada del Padre Libertador. Venezuela ha sido, es y será bolivariana, siempre.

A la Fuerza Armada Bolivariana, orgullo y esperanza de los venezolanos y de los pueblos del continente, nuestro llamado a defender la revolución iniciada por el presidente Chávez, con la misma resolución del Libertador, quien un día nos dijo que “aquí no habrá tiranos ni anarquía, mientras yo respire con la espada en la mano”. Hermanos del Ejército Bolivariano y de la Guardia Nacional, ustedes han estampado la firma de nuestra independencia definitiva, prosiguiendo la obra de Bolívar y de Chávez.

Como dijera Alí Primera, los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos. Chávez seguirá vivo entre nosotros, a la manera de Bolívar, quien en su delirio sobre el Chimborazo proclamara: “no hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la muerte”.

Chávez vive en el pueblo venezolano y en los pueblos de Nuestra América. La paz, la justicia social, la independencia y el socialismo son un derecho de la humanidad, y debemos pelearlo hasta las últimas consecuencias, para que ninguna potencia extranjera intente siquiera mancillarlo.

VIVIREMOS Y VENCEREMOS.

Delegación de Paz de las FARC-EP

El escritor brasileño Paulo Coelho: ¿Murió Chávez y hay gente que se alegra? La burla al dolor sólo demuestra miseria

El escritor brasilero Paulo Coelho

El escritor brasilero Paulo Coelho

Credito: Archivo

06/03/13.-A través de su cuenta en twitter @PaulocoelhoDice, el escritor declaró: “¿Murió Hugo Chávez y hay gente que se alegra? La burla al dolor ajeno, sólo demuestra la pobreza y miseria humana”. Este mensaje fue retuiteado por centenares de la red social como muestra colectiva de rechazo a las indignantes celebraciones que algunos venezolanos residentes en Miami han realizado desde ayer, luego de conocerse la noticia sobre la muerte del líder latinoamericano Hugo Chávez.
Gritando “¡Viva Venezuela libre!”, “¡Elecciones, elecciones!” y ondeando banderas tricolores, inmigrantes venezolanos salieron a las calles del sur de la Florida para “exigir respeto al orden constitucional en ese país sudamericano” y solicitar nuevas elecciones presidenciales inmediatamente.
Según el diario mayamero, el alcalde de Doral, Luigi Boria, sostuvo que la muerte de Chávez puede significar el inicio de un cambio que requiere la unión de todas las fuerzas políticas en Venezuela, dejando bien en claro las aspiraciones de los apátridas y oposicionista ante este terrible hecho que hoy embarga de una profunda tristeza al pueblo venezolano.
“Para restablecer la libertad y justicia en Venezuela necesitamos de la paz y la reconciliación de nuestra gente”, dijo Boria, quien es el primer venezolano en ser electo alcalde en Florida.

No solo en el sur de la Florida se evidenciaron estas lamentables muestras del “patriotismo mayamero”, en Weston, también se realizaron algunas celebraciones.

El mundo entero repudia esta falta de humanidad, de amor a la Patria. Hoy todo el mundo se une ante uno de los hechos más lamentables que la historia contemporánea pudo escribir, la muerte del Líder y Comandante Hugo Chávez.

jueves, 7 de marzo de 2013

‎"Hugo Chávez, el niño que vendía papaya"



"Hugo Chávez, el niño que vendía papaya" (Recorte de nota de Bonifacio Cañibano, tomado del diario argentino La Mañana de Córdoba, lmcordoba.com.ar).

Pobre de solemnidad, Chávez vendía en los recreos de la escuela y en el pueblo "arañas de lechosa", un dulce que preparaba su abuela.

Su curiosidad por la historia le venía de pequeño, de cuando se sentaba en la primera fila de la escuela de su pueblo presidida por dos retratos: el del general Zamora, alias cara de cuchillo y el de Simón Bolívar.

A Chávez le gustaba leer historia. Dicen los que le conocían que era una de esas personas que se llevan libros prestados de las casas de sus amigos y nunca los devolvían. Su curiosidad por la historia le venía de pequeño, de cuando se sentaba en la primera fila de la escuela de su pueblo presidida por dos retratos: el del general Zamora, alias cara de cuchillo y el de Simón Bolívar.

La escuela de Sabaneta no era mucho mejor que el resto de las casas del pueblo donde nació, desperdigadas en tres calles polvorientas, con techos de palma y suelo de tierra. Allí vivió durante toda su infancia, en la casa de su abuela Rosa Inés, junto con su hermano mayor Adán. Sus padres vivían en otra casa cercana. Lo que ganaban no era suficiente para alimentar a sus hijos. Llegaron a tener seis y Hugo fue el segundo; su madre tenía 19 años cuando él nació. Pobre de solemnidad, vendía en los recreos de la escuela y en el pueblo «arañas de lechosa», un dulce hecho con papaya que preparaba su abuela.

Chávez era mestizo, como la mayoría de los venezolanos; su padre negro, su madre blanca y su abuela Rosa Inés descendiente de los indios del llano.

Los genes blancos le vienen de su bisabuelo Pedro Pérez Delgado, conocido por Maisanta, que a los 16 años mató a un coronel que había dejado embarazada a su hermana y se pasó media vida huyendo hasta que se reenganchó en la guerrilla. Le llamaban Maisanta porque cuando cargaba contra sus enemigos iba gritando «Madre santa... ¡Ayúdame!». El apellido Chávez lo heredó de su bisabuela, con la que Maisanta, que tuvo varios hijos desconocidos, nunca se casó.
"Hugo Chávez, el niño que vendía papaya" (Recorte de nota de Bonifacio Cañibano, tomado del diario argentino La Mañana de Córdoba, lmcordoba.com.ar).

Pobre de solemnidad, Chávez vendía en los recreos de la escuela y en el pueblo "arañas de lechosa", un dulce que preparaba su abuela.

Su curiosidad por la historia le venía de pequeño, de cuando se sentaba en la primera fila de la escuela de su pueblo presidida por dos retratos: el del general Zamora, alias cara de cuchillo y el de Simón Bolívar.

A Chávez le gustaba leer historia. Dicen los que le conocían que era una de esas personas que se llevan libros prestados de las casas de sus amigos y nunca los devolvían. Su curiosidad por la historia le venía de pequeño, de cuando se sentaba en la primera fila de la escuela de su pueblo presidida por dos retratos: el del general Zamora, alias cara de cuchillo y el de Simón Bolívar.

La escuela de Sabaneta no era mucho mejor que el resto de las casas del pueblo donde nació, desperdigadas en tres calles polvorientas, con techos de palma y suelo de tierra. Allí vivió durante toda su infancia, en la casa de su abuela Rosa Inés, junto con su hermano mayor Adán. Sus padres vivían en otra casa cercana. Lo que ganaban no era suficiente para alimentar a sus hijos. Llegaron a tener seis y Hugo fue el segundo; su madre tenía 19 años cuando él nació. Pobre de solemnidad, vendía en los recreos de la escuela y en el pueblo «arañas de lechosa», un dulce hecho con papaya que preparaba su abuela.

Chávez era mestizo, como la mayoría de los venezolanos; su padre negro, su madre blanca y su abuela Rosa Inés descendiente de los indios del llano.

Los genes blancos le vienen de su bisabuelo Pedro Pérez Delgado, conocido por Maisanta, que a los 16 años mató a un coronel que había dejado embarazada a su hermana y se pasó media vida huyendo hasta que se reenganchó en la guerrilla. Le llamaban Maisanta porque cuando cargaba contra sus enemigos iba gritando «Madre santa... ¡Ayúdame!». El apellido Chávez lo heredó de su bisabuela, con la que Maisanta, que tuvo varios hijos desconocidos, nunca se casó.

miércoles, 6 de marzo de 2013

A propósito de la muerte de Chávez y las manzanas que se caen


de Paola Ferraro

Murió Chávez, murió Oviedo, se declara juicio político a Lugo, ¿qué pasa en Curuguaty?… y la sarta de fantasmas escondidos en la caja de Pandora de la sociedad paraguaya no duda en dispararse. Los que se jactan de una pseudo neutralidad, caen en la trampa y la contradicción de un discurso inmovilista, que en realidad busca consagrar su postura como la única normal, la única racional, coherente y hasta “natural”.
El que se pronuncia “respecto a”, es el fanático, el ideologizado. El que ningunea y evita posturas frontales, es el objetivo, el que ve “lo bueno y lo malo de”. Nada más alejado de la verdad.  Y sólo la muerte de referentes o las situaciones políticas extremas tumban los espejismos de analistas que se jactan de impolutos y vírgenes de ideología, pero que a la hora de la verdad, cuando se les toca su fibra más sensible, despliegan su artillería ideológica al dos por tres.

Los que no tememos a la palabra ideología, o al menos intentamos aceptar que si tenemos postura, sonreímos complacientes. Las máscaras y los discursos se caen, como la manzana en la cabeza de Newton, cuando la coyuntura fuerza al individuo común a tomar postura por algo y contra algo.

Lo “natural” pierde su carácter incuestionable y entra a disputar, de hecho, se ve bajo amenaza.

Los periodistas intocables, montados sobre las estructuras todopoderosas que son los medios modernos de comunicación, se rasgan las vestiduras, al ver amenazados sus intereses y/o el de sus empresas de la información (verdadera identidad de los mal llamados medios). Aterrados, no les queda otra que defender su puchero a capa y espada, extender sus ideas y canonizar a las mismas como verdad absoluta. Un micrófono, un teclado o una cámara pasan así a ser el medio que extiende el mensaje. La verdad se oye así en las radios, se ve en la tele o se lee en los periódicos. Y es incuestionable. Es incuestionable porque es “objetiva” y por ende, “neutral”. Es neutral porque los periodistas “son siempre gente desapasionada que oye todas las campanas del problema”.

Los profesores intocables enseñan su verdad a través de libros de texto y ensayos de autores”objetivos”. Los alumnos que discuten, serán siempre los ideologizados, los que “deben informarse más”, “los mediocres”, los fanáticos. Los profesores son objetivos porque son académicos, intelectuales. Y los intelectuales, por ser intelectuales, son siempre neutrales”.

El que discute de política en el almuerzo familiar e irrumpe en el “consenso tácito de la familia”, será el “fundamentalista” (como me encanta este adjetivo calificativo, que busca y logra descalificar). El que tome postura todo el tiempo, será siempre un problema.

¿A partir de qué momento las palabras “objetividad” y “neutralidad” pasaron a ser sinónimos, y/o a describir situaciones de extrema hipocresía?

Y estos discursos, bien dirigidos, bien intencionados, nos invaden todos los días. Nos acostumbramos a ellos. Convivimos, como a una suerte de concubinato estándar. Hasta que algo pasa y la calma se vuelve tormenta. Y súbitamente, hasta el más taciturno se politiza.

Hoy, la muerte de Chávez le hizo hablar a muchos (en otros tiempos, el panorama internacional no daba tanto de que hablar). Le hizo hablar a esos que normalmente guardan silencio, capaz por respeto, capaz por miedo, capaz por fingir que nunca tienen postura, los que son ingenuamente  inocentes o perversamente inocentes. Mostraron así su lado político, lado al que temen o buscan rehuir. Así también la muerte de Oveido, así también el golpe (si, para mí el 22 de junio fue un golpe, y de eso alguna vez hablaré en otro artículo y otras líneas), así también la masacre de Curuguaty y la asquerosa parcialidad de la justicia paraguaya… y tantas otras cosas y casos que evidenciaron (y lo seguirán haciendo) la división de una sociedad que todavía cree en el mito de una unidad compacta en sus desigualdades extremas y en un aislamiento de la situación internacional, el cual por suerte ya no existe. Todos alguna vez hablamos. Y alguna vez confrontamos.

La  gua´u neutralidad caerá siempre por su propio peso. Cómo las manzanas de Newton.
Paola Ferraro
http://ladron-que-roba-a-ladron.blogspot.com

martes, 26 de febrero de 2013

Apocalipsis tenía razón?


Estados Unidos Abre las puerta al implante del chips.

Estados Unidos aprobado una ley que entrará en efecto el próximo año entre los primeros meses del 2013. Esta ley obligaría a los ciudadanos estadounidenses ser implantado un chip en su mano derecha o en la frente. Este escenario abre puerta al terreno a la expansión de este método a otras naciones. El punto de este tema es que la implantación del chip médico no es malo dejárselo implantar.

Lo que es malo es que una vez que está implantado le harán actualizaciones para que más adelante tu puedas comprar y vender como habla Apocalipsis... Este es la trampa más grande, una vez que lo tenga. Ya el gobierno tiene un máximo control de tu persona y usará su poder para forzarlo a no dejarlo de usar. Para aquellos que re-usan quitárselo. Esto se pone color de hormiga.


El principal pasaje en la Biblia que menciona la “marca de la bestia” es Apocalipsis 13:15-18. Se pueden encontrar otras referencias en Apocalipsis 14:9,11; 15:2; 16:2; 19:20; 20:4. Esta marca actúa como un “sello” para los seguidores del anticristo y el falso profeta (el portavoz del anticristo). El falso profeta (la segunda bestia) es quien causa que la gente tome esta marca. La marca literalmente es puesta en la mano derecha o en la frente, y no es simplemente una tarjeta que alguien lleve.

Los recientes adelantos médicos en la tecnología de implantes de chips, han aumentado el interés por “la marca de la bestia” mencionada en Apocalipsis capítulo 13. Es posible que la tecnología que vemos ahora, represente los primeros avances de lo que eventualmente puede ser usado como “la marca de la bestia.” Es importante que consideremos que un implante médico de un chip no es la marca de la bestia. La marca de la bestia será algo dado sólo a aquellos que adoren al anticristo. El tener insertado un microchip médico o financiero en tu mano derecha o en tu frente no es la marca de la bestia. La marca de la bestia será al final de los tiempos, la “marca” requerida por el anticristo para comprar o vender, y le será dada sólo a aquellos que adoren al anticristo.

Muchos buenos expositores del Apocalipsis han discrepado grandemente sobre lo que es exactamente la marca de la bestia. Además de la opinión sobre la “tarjeta de identificación”, otros han especulado que es un microchip, un código de barras que es tatuado en tu piel, o simplemente una marca que identifique a alguien que es fiel al reino del anticristo. Esta última opinión requiere menos especulación, puesto que no añade más información de la que la Biblia nos da. En otras palabras, cualquiera de estas cosas es posible, pero al mismo tiempo todas ellas son especulaciones, así que sólo tendremos que ver qué es lo que sucede. No debemos invertir mucho tiempo especulando en detalles que van más allá de lo que va la Biblia.

El significado del 666 también es un misterio. Recientemente, mucha gente ha especulado que había una conexión con junio 6, 2006 – 06/06/06. Sin embargo, en Apocalipsis 13, el número 666 identifica a una persona, no una fecha. Apocalipsis 13:18 nos dice, “Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente el número de la bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis.” De alguna manera, el número 666 identificará al anticristo. Por siglos, los intérpretes de la Biblia han estado tratando de identificar a ciertos individuos con el 666. Nada es concluyente. Es por eso que Apocalipsis 13:18 dice que el número requiere sabiduría. Cuando el anticristo sea revelado (2 Tesalonicenses 2:3-4), estará claro quién es, y cómo lo identificará el número 666.

Dios te bendiga IGLESIA 

lunes, 18 de febrero de 2013

Correa: cuatro lecciones de su victoria

Ecuador: cuatro lecciones de una victoria aplastante


 (Por Atilio A. Boron) La arrasadora victoria de Rafael Correa, con un porcentaje de votos y una diferencia entre él y su más inmediato contendiente que ya hubieran querido tener Obama, Hollande, Rajoy, entre  otros, deja algunas lecciones que es conveniente recapitular.  
    Primero y lo más obvio: la ratificación del mandato popular para seguir por el camino trazado pero, como dijo Correa en su conferencia de prensa,  avanzando más rápida y profundamente. Sabe el re-electo presidente que los próximos cuatro años serán cruciales para asegurar la irreversibilidad de las reformas que, al cabo de diez años de gestión, habrán concluido con la refundación de un Ecuador mejor, más justo y más sustentable. Un Ecuador en donde la diversidad no sea fuente de desigualdad.  En la conferencia de prensa ya aludida dijo textualmente: “o cambiamos ahora al país o no lo cambiamos más”. El proyecto de crear un orden social basado en el socialismo del sumak kawsay, el “buen vivir” de nuestros pueblos originarios, exige actuar con rapidez y determinación. Pero esto también lo saben la derecha vernácula y el imperialismo, y por eso se puede pronosticar que van a redoblar sus esfuerzos para evitar la consolidación del proceso de la “Revolución Ciudadana.”
    Segunda lección: que si un gobierno obedece al mandato popular y produce políticas públicas que benefician a las grandes mayorías nacionales –que al fin y al cabo de eso trata la democracia- la lealtad del electorado puede darse por segura. La manipulación de las oligarquías mediáticas, la conspiración de las clases dominantes y las estratagemas del imperialismo se estrellan contra el muro de la fidelidad popular ante un gobierno fiel a sus mandatos.
     Tercero, y como corolario de lo anterior, el aplastante triunfo de Correa demuestra que la conformista tesis tan común en el pensamiento político convencional, a saber: que “el poder desgasta”, sólo es válida en democracia cuando el poder se ejerce en beneficio de las minorías adineradas o cuando los procesos de transformación social pierden espesor, titubean y terminan por detenerse. Al paralizarse, al abandonar el impulso transformador, se encaminan hacia su propia destrucción. Su condición de viabilidad es la permanente profundización y aceleración del proceso reformista. Pero cuando se gobierna teniendo a la vista el bienestar de las víctimas del sistema pasa lo que ocurrió ayer en Ecuador: si en la presidencial del 2009 Correa ganó en la primera vuelta con el 51 por ciento de los votos, ayer lo hizo, con el recuento existente al momento de escribir esta nota (un 25 por ciento de los votos escrutados) con el 57 por ciento. En lugar de “desgaste”, consolidación y acrecentamiento del poder residencial.
     Cuarto y último, con esta elección se supera la parálisis decicional generada por una Asamblea Nacional que se opuso con intransigencia a algunas de las más importantes iniciativas propuestas por Correa. Si bien hay pocas cifras disponibles al respecto no caben dudas de que Alianza PAIS tendrá la mayoría absoluta de los asambleístas y con posibilidades de alcanzar una representación parlamentaria que le permita contar con una mayoría calificada de dos tercios. Una Asamblea Nacional que acompañe el proceso de cambios tendría que abocarse de inmediato a elaborar y sancionar la Ley Orgánica de Comunicación, un nuevo Código Ambiental, la Ley de Aguas (esencial para la reforma agraria) entre otras piezas legislativas de fundamental importancia. La reconfiguración del mapa sociopolítico de la Asamblea Nacional permitirá remover los obstáculos que, hasta ahora, impidieron el avance en algunos frentes estratégicos del proceso de construcción de una nueva sociedad.
      Con el triunfo de Correa, la reciente victoria de Hugo Chávez en Venezuela y la previsible ratificación del mandato popular a favor de Evo Morales en Bolivia el núcleo duro del “giro a la izquierda” experimentado por América Latina a comienzos de siglo queda notablemente fortalecido, ejerciendo un influjo favorable sobre los procesos en curso en países como Argentina, Brasil y Uruguay. Conclusión: los tiempos han cambiado. La ratificación plebiscitaria de un presidente que lideró  un formidable proceso de cambios sociales y económicos; que apuesta sin reservas -y trabaja para- la integración latinoamericana; que desafió al imperio incorporando su país al ALBA y que puso fin a la presencia estadounidense en la base de Manta; que realizó una ejemplar auditoría de la deuda externa reduciendo significativamente su monto; que le otorga asilo a Julian Assange y que retira al Ecuador del CIADI no es algo que se vea todos los días. Hay una gran razón para celebrar. ¡Felicitaciones Rafael Correa, salud Ecuador!

sábado, 2 de febrero de 2013

Internacionalizando urgencias


DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.
Gracias!

viernes, 11 de enero de 2013

Vasto apoyo popular y regional a Chávez en Venezuela

No hay vacío de poder en Venezuela, pero si un vasto apoyo regional y popular

Estelle Leroy-Debiasi

ALAI AMLATINA, 10/01/2013.- Al posponerse la investidura de Chávez, Nicolás Maduro, Vicepresidente y ministro de Relaciones exteriores –designado por Chávez como su reemplazante-, y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, se encuentran en primera línea; los países de la región aportan su apoyo al gobierno y el proceso venezolano.
 
« No hay ni habrá vacío de poder ejecutivo en Venezuela ». Fue en esos claros y precisos términos que se expresó la Fiscal general del país, Luisa Marvelia Ortega Díaz : el presidente Hugo Chávez y el Vicepresidente Nicolás Maduro, y el gobierno « se encuentran en posesión del cargo », declaración que valida la decisión unánime que el 8 de enero adoptó la Asamblea General, de posponer –por razones de salud- la toma de juramento del presidente Chávez, dejando abierta la posibilidad de formalizar ulteriormente ese acto ante el Tribunal Supremo de justicia. Y refiriéndose en esto a los artículos 230 y 231 de la Constitución.
 
El presidente Hugo Chávez « es un presidente reelecto y no un candidato electo », lo que constituye una gran diferencia para comprender e interpretar la Constitución, prosiguió la alta Magistrada. El 7 de octubre pasado, el pueblo venezolano ejerció su soberanía y la expresó eligiendo a Hugo Chávez. Esto es indiscutible.
 
Desde hace varios días abundan las especulaciones, sabiamente alimentadas, sobre el futuro democrático de Venezuela y la interpretación de la Constitución. La oposición representada por Henrique Capriles, que pidió al Tribunal Supremo de Justicia que se pronunciara « sobre una crisis institucional en vista », estimando que la fecha del 10 de enero marca el fin de un mandato y el comienzo de otro, no tiene en realidad interés en precipitar los hechos.
 
Una elección anticipada no convertiría necesariamente a la oposición en ganadora, siendo ya que en las elecciones regionales del 16 de diciembre pasado el chavismo salió vencedor. Aunque no es este el momento de hacer el balance, cabe recordar los logros sociales de Hugo Chávez en su país, que en las últimas elecciones le han nuevamente reportado el apoyo del pueblo y de los más pobres, gracias al mejoramiento en el acceso a la educación, a los servicios de salud y de la vivienda.
 
Hugo Chávez ha igualmente trasformado la política y la geopolítica de América latina, aunque esto no le plazca a sus detractores. El ha sido en los últimos años, junto a sus vecinos (Bolivia, Ecuador…) un artesano activo de la construcción regional, participando en la formación de diferentes instituciones regionales, como ALBA, UNASUR, CELAC, y la reciente entrada de Venezuela en MERCOSUR ha sido un paso decisivo.
 
Por eso no es sorprendente que este jueves 10, dirigentes o representantes de gobiernos de los países de la región se hayan dado cita en Caracas, entre ellos Evo Morales, Presidente de Bolivia, José Mujica, Presidente de Uruguay, o Héctor Timerman, Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina en representación de la presidenta Cristina Fernández, quien este viernes llegará a Cuba para visitar a Chávez.
 
Un apoyo explícito al gobierno de Venezuela y al pueblo venezolano, que ha sido convocado a una gran manifestación de apoyo, constituye un mensaje directo a las eventuales tentativas de desestabilización del país.
 
El vicepresidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello están ahora en la primera línea, y deben evitar los desacuerdos que emerjan de un conflicto en el seno de diferentes grupos chavistas. Los dos protagonistas no tienen el mismo perfil ni tampoco los mismos apoyos.
 
Si Chávez ha conseguido recuperar para beneficio del Estado, y por lo tanto del pueblo, los beneficios del petróleo, el país todavía depende de una economía rentista, de sus exportaciones para garantizar su soberanía alimentaria : la revolución bolivariana tiene todavía camino por andar en materia de transformación de la estructura económica. Y en ese camino habrá muchos escollos que superar.

Traducido del francés para "El Correo" por: Alberto Rabilotta)
http://www.elcorreo.eu.org/No-hay-vacio-de-poder-en-Venezuela-pero-si-un-vasto-apoyo-regional-y-popular?lang=fr

sábado, 5 de enero de 2013

Necesitamos otro igual, URGENTE!!!!


José Gaspar Rodríguez de Francia (Yaguaron, 6 de Enero de 1766 - Asuncion, 20 de Septiembre de 1840)


Fue a la escuela en Asuncion, continuando sus estudios en el Colegio Monserrat de Córdoba. Era primo de Fulgencio Yegros.  Entre sus inspiradores filosoficos figuran Rousseau, Voltaire, el abate Reynal... del iluminismo francés, que propiciaban el gobierno al servicio del pueblo y la justicia social. 
Su temperamento y carácter le impidieron consagrarse al sacerdocio. Volvió a su ciudad natal donde ejerció la abogacía y la cátedra. Persona de elevado talento y de una instrucción bastante completa, al paso de ser de un carácter pacífico, prudente y moderado y de bien acreditada honradez e integridad y de arreglada conducta.
Hizo sus estudios en la Universidad de Córdoba del Tucumán, con manifiestas ventajas donde obtuvo los grados de maestro de Filosofía y doctor en Sagrada Teología. El Dr. Francia había adquirido los conocimientos que entonces se daban en las universidades de la América Española. Por su reputación y buen nombre fue electo, en el año 1808, Alcalde ordinario de primer voto de Asunción.
No fue un aventurero ni un corrompido, ni un resentido político. Además de la cultura general, tenía información y práctica del movimiento administrativo de la Colonia.  El ambiente conventual dejó en su espíritu huellas profundas. Durante toda su vida siguió el estricto régimen de alimentación y pobreza que aprendió en el claustro.
La rectitud campea en los actos de su vida pública y privada. No defiende sino los pleitos que estima justos. Es una vida que apunta alto, una voluntad tendida hacia grandes ambiciones, una enorme ansia de poder que mantendrá toda su vida. Todo lo supeditó al afán de mando. Era virtuoso, frío inexorable.
Siguió estudiando y leyendo, cultivando su inteligencia. Leía a Voltaire, Rousseau y al abate Reynal, vale decir, la “lectura prohibida” de la época, el explosivo que contribuyó a acelerar la revolución de la independencia americana. Gustaba referirse a los “derechos imprescriptibles”, a la “igualdad entre los hombres”, a la "facultad del pueblo para darse gobierno".
Si llegó a triunfar no fue por casualidad, pues el azar no desempeñó ningún papel en su vida. Todo lo calculó y proyectó. Fue una inteligencia al servicio de una voluntad incorruptible. Se puede condenar su despotismo pero no se puede negar su participación en el movimiento de Mayo ni su aporte doctrinario. No es un destino que se improvisa, sino un trabajo que culmina, porque su juventud y aún la edad madura, fueron preparatorias para su actuación. Fue un hombre sustancial, sin dobleces. Actuó por sí y trabajó por su cuenta.
Desde su juventud revela su inconformismo, ese temperamento rebelde a las formas gastadas, a los convencionalismos de un “revolucionario en potencia”. Era una de esos seres que promueven modificaciones sociales. Por eso se aislaba en su bufete, en su biblioteca y cultivaba pocas relaciones. Era un extravagante e introverso. Por eso fue intolerante, intratable.
Sobresalió y, por lo tanto, atrajo al rayo; fue sobre todo un carácter, vale decir, que tuvo la columna vertebral de las cualidades de un hombre público. Su figura se proyecta en la historia universal como monolito de uno de los grandes revolucionarios, transformadores de pueblos.
Lo imaginamos en ese período de su vida, en actitud pensativa, avizorando el horizonte, aguardando su cuarto de hora para entrar en acción e incrustarse en la historia como un proyectil inatacable.
(Extraído de “Mancebos de la tierra”, Justo Pastor Benítez, impreso el 21 de diciembre de 1961)

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...