Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

viernes, 31 de enero de 2014

A 60 años del Golpe de Estado (04-05-1954)

 Por: Juan Fernando Kurz

UN ESCRITO DE SUBJETIVIDAD PLENA (para crear marcas en la memoria)

Este año se cumplen 60 años del cruento golpe de estado (04/05/1954) que convierte a Alfredo Stroessner en presidente del Paraguay, el 15 de agosto de 1954.

Dictador, bajo cuyo gobierno se cometieron todo tipo de violaciones a los derechos humanos, nunca fue excomulgado, dado de baja deshonrosa, o degradado y sigue siendo General de Ejército (SR) y Presidente Honorario de la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado. El 20 de septiembre del 2006 en sesión la Junta de Gobierno del Partido Colorado rindió homenaje al dictador poniéndose de pie en señal de respeto, con excepción de Aníbal Saucedo Rodas.

Ser stronista, no es solamente ser el seguidor acrítico y obnubilado, sino un ser humano infectado por un mal que despierta y promueve los más bajos instintos: la segregación, la capacidad de atropellar derechos de otros, la práctica de la delación, la persecución, el maltrato, el saqueo, la tortura, la discriminación, compeliéndole a producir daño, dolor, asesinar, coaccionar a personas, practicar pedofilia y esclavitud sexual y arrancarles sus bienes bajo tortura, apoderarse de los bienes del Estado, producir muertes por falta de medicamentos (previamente robados de los hospitales para comercializarlos), por persecuciones o bajo tormento.

Ser stronista, es haber construido una cultura que impregnó al pueblo y una estética dentro de la “segunda reconstrucción”, la misma era brutal, recargada, oropelesca, exhibicionista, así como su lenguaje rebuscado para alabar al dictador, con desprecio a la cultura y a todo debate. Eran amantes de lo oscuro, de la violencia física y verbal, de la mediocridad, del matonismo, y del menosprecio por lo intelectual. Pequeños y vanidosos adoradores de lo material. Tenían la habilidad de cambiar los valores, llamar democracia a la dictadura, hacer negación de la tortura, ocultar los asesinatos y desapariciones de personas, decir que lo que se decía eran puras mentiras.

Lograron por la mentira y el terror que muchas personas -en su propio deseo de negación- dijeran que las atrocidades stronistas no existían, que eran inventos de la oposición y del comunismo internacional que odiaba y quería destruir los éxitos y “las obras paz y progreso” del "gobierno colorado del Presidente Stroessner"

Ser stronista es haber iniciado al Paraguay en el mundo de las drogas, convirtiendo a nuestro país en la principal vía de tránsito, distribución y protección de la heroína a través de la "conexión latina" o ser parte de la construcción de un paraíso para el descanso y el pasaje de criminales de guerra y capos del crimen organizado. Complicando en estos actos a Fuerzas Armadas paraguayas. Stroessner tuvo el alto "honor", entre sus acciones, de apoyar al apartheid y romper el bloqueo internacional de Sudáfrica comprando armas y proveyéndoles vía Paraguay.

Ser stronista es haber sido partícipe activo de la triangulación comercial en la frontera, el lavado de dinero en bancos de dudosa legitimidad y en haber fraguado “importaciones de papel” a cambio de dólares preferenciales que fabricó decenas de billonarios.

Los stronistas tienen la pretensión de que lo que iniciaron contra el "libero-franco-comunismo", y siguieron con la "democracia sin comunismo", "el precio de la paz" y las "grandes construcciones de obras físicas", tienen más valor, que toda la destrucción de vidas humanas, de la naturaleza, de la historia y de la cultura de un pueblo que fue vejado y saqueado. Los stronistas no son el pasado, están hoy, y siguen dañándonos.

12.591 días de torturas, bajo estado de sitio permanente, sufrió el pueblo paraguayo durante la dictadura, y mientras esto ocurría, en 1954, 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y 1988 se arreaba a la gente para cumplir con el ritual del voto por la continuación de la dictadura, con la colaboración activa de sus cómplices transportistas, que trasladaban los votos amigos.

Hoy empiezan a aflorar desde la tierra nuestros muertos por el stronismo y aquellos que creyeron que nunca aparecerían, los que no creyeron que fuera cierto lo que se contaba; ven aparecer por docenas los cuerpos destruidos y sufrientes por estos bárbaros, sin humanidad y enriquecidos por el latrocinio.
La mentira, la tortura, el asesinato y el crimen no pueden ser encubiertos por siempre.

Los stronistas no fueron castigados hasta hoy. Lograron pervertir las instituciones, los valores e incluso, la posibilidad de poder comprender toda la criminalidad de su pensar y actuar; nos dañaron de una manera infinita pero, No lograron destruirnos.

Los stronistas no lograron destruirnos, ni con miles de horas de propaganda, ablande, amenazas, mentiras, difamaciones o chantajes; ni con “Tribuna de Combate del Pueblo Colorado” (1) , “Clarinada de Alerta”, “La Voz del Coloradismo”, “El Colorado”, “Patria”,” Surcos de progreso”, “La cadena paraguaya de radiodifusión” o el “Noticiero Nacional”; aún lo siguen intentando hoy con sus operadores y perfiles falsos en la redes sociales. Siguen aquí como neoliberales o con algún disfraz de moda.

Sin embargo, nosotros estamos aquí como lo que somos, demócratas, y seguiremos estando. Porque el amor es indestructible el amor a nuestro país, es decir el amor a nuestra gente. Y la lucha solidaria continúa.

Dictadura nunca más!!!.

PALI

(1) Programas de propaganda colorada en diversas épocas se señalarán los medios a) “Tribuna de Combate del Pueblo Colorado” radio, b) “Clarinada de Alerta” radio, c) “La Voz del Coloradismo” radio, d) “El Colorado” medio escrito semanario, e) “Patria” medio escrito diario oficial de la ANR,” f) "Surcos de progreso” radio, g) “La cadena paraguaya de radiodifusión” radio o el h) “Noticiero Nacional” cines.
Foto de Juan Fernando Kurz.

domingo, 26 de enero de 2014

A Hugo Chávez, lo mató la CIA?

Fuente: www.actualidad.rt.com
Creo que mataron a Chávez, cada día estoy más convencido y creo que van a seguir matando (…) pueden continuar con el presidente (Nicolás) Maduro, con Evo (Morales) y (Rafael) Correa  

El doctor en Ciencias Políticas aseguró que la CIA desde principios de la década de los 70 desarrolla tecnologías para inocular células cancerígenas o para causar infartos a sus enemigos políticos. 

Citó a una fuente científica "confiable", quien le dijo que existe un método para introducir partículas microscópicas letales a través de un micrófono colocado frente a un jefe de Estado. 

Por esta razón llamó a los líderes de las naciones progresistas de América Latina a tomar medidas de precaución.  

“Hay que trabajar con los mejores científicos que están moviéndose en todo este tema de las ciencias biológicas, para ver cómo desarrollamos mecanismos anticuerpos que permitan neutralizar esas armas”, comentó. 

El experto, quien recibió la semana pasada el Premio Libertador al Pensamiento Crítico de manos del presidente venezolano Nicolás Maduro, instó a una minuciosa investigación de la presunta responsabilidad de los EE.UU. en la enfermedad del difunto líder de la revolución bolivariana. 

Hugo Chávez murió a los 58 años el pasado 5 de marzo, dos meses y medio después de someterse a su cuarta intervención quirúrgica por la reaparición del tumor canceroso que le fue diagnosticado a mediados del 2011 en la zona pélvica.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103501-muerte-hugo-chavez-magnicidio-cia

miércoles, 22 de enero de 2014

85 ricos tienen el equivalente de dinero de 3.570 millones de pobres del mundo

Fuente: Economía Virtual

  • Lunes, 20 Enero 2014 09:23

La masiva concentración de los recursos económicos en manos de unos pocos abre una brecha que supone una gran amenaza para los sistemas políticos y económicos inclusivos, porque favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría. Así que para luchar contra la pobreza es básico abordar la desigualdad. Esta es la conclusión del informe Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, que publica la ONG Oxfam Intermón.
El estudio parte de datos objetivos de varias instituciones oficiales e informes internacionales que constatan la “excesiva” concentración de la riqueza mundial en pocas manos. Datos como que 85 individuos acumulan tanta riqueza como los 3.570 millones de personas que forman la mitad más pobre de la población mundial. O que la mitad de la riqueza está en manos de apenas el 1% de todo el mundo. Eso sin contar, advierte el informe, que una considerable cantidad de esta riqueza está oculta en paraísos fiscales.
El informe de la organización, que será presentado en el Foro Económico Mundial de Davos junto a un clamor para que se adopten compromisos para frenar la desigualdad, advierte de que “las élites económicas están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico, que socava la democracia”.
El informe va acompañado de datos que plasman con nitidez el aumento de la concentración de riqueza en pocas manos desde 1980 hasta la actualidad. O cómo la concentración y la brecha siguen aumentando pese a la gran recesión del año 2008. En Estados Unidos, por ejemplo, el 1% más rico de la población ha concentrado el 95% del crecimiento posterior a la crisis financiera. En Europa, los ingresos conjuntos de las 10 personas más ricas superan el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la Unión Europea entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000).
La tibieza en la presión fiscal a los ricos, los recortes sociales o el rescate de la banca con fondos públicos son ejemplos de un fenómeno que es tan visible que crece la conciencia pública del aumento de este poder. Oxfam Intermón apoya esta afirmación en una encuesta realizada en España, Brasil, India, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos, que revela que la mayor parte de la población cree que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos. En España, el 80% de la población cree que las leyes están hechas con este objetivo.
Sobre el caso español, el director de Oxfam Intermón, José María Vera, afirma que el país “no escapa a esta dinámica” y que la actual crisis se explica en parte por ella: “Los casos en los que los intereses de una minoría económicamente poderosa se han impuesto a los intereses de la ciudadanía de a pie son numerosos en la historia de nuestra democracia.
La crisis económica, financiera, política y social que padece España hoy tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría”.
Entre las políticas diseñadas en los últimos años que favorecen a la minoría de ricos, la organización enumera la desregulación y opacidad financiera, los paraísos fiscales, la reducción de impuestos a las rentas más altas o los recortes de gasto en servicios e inversiones públicas. El informe constata cómo, en el caso de Europa, “las tremendas presiones de los mercados financieros han impulsado drásticas medidas de austeridad que han golpeado a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se han aprovechado de los planes de rescate públicos”.
Por todo ello, Oxfam Intermón exigirá en el marco del Foro Económico Mundial de Davos a sus asistentes (sean particulares o representantes de Gobiernos) que adopten compromisos en áreas como los paraísos fiscales (que no se permita que se utilicen para evadir impuestos); que se hagan públicas las inversiones en empresas y fondos; que respalden sistemas fiscales progresivos; que exijan a sus Gobiernos que los impuestos se destinen a servicios públicos o que si lo son inviertan en atención sanitaria y en educación universales, o que las empresas que representan paguen salarios dignos a sus empleados y los países legislen en esta dirección, fortaleciendo umbrales salariales y derechos laborales.
Por si a alguien se le ocurre pensar que los planteamientos de Oxfam Intermón son utópicos, la organización recuerda que “esta peligrosa tendencia” es reversible y que existen ejemplos de ello. Fue el caso, recuerda, de Estados Unidos o Europa tras la II Guerra Mundial, cuando el crecimiento económico se compatibilizó con la reducción de la desigualdad, o el caso de América Latina, donde la brecha ha disminuido “significativamente durante la última década gracias a una fiscalidad más progresiva, los servicios públicos, la protección oficial y el empleo digno”.
El informe también contempla ejemplos de concentración en países en desarrollo y alude a la superminoritaria élite india, millonarios que en buena parte han forjado sus fortunas en sectores cuyos beneficios dependen del acceso a los servicios básicos; al poder de las élites en Pakistán y su influencia en la manipulación legal; a la desigualdad en África, pese a la abundancia de recursos, o a lo que llama “red mundial de secretos bancarios”, que no es otra que la que forman los paraísos fiscales.

domingo, 19 de enero de 2014

El vómito de los Estados Excluyentes


Enfoques cooperativos
El trabajo anda escaso, la paga estrecha y el lomo es ancho” José Larralde
“Hoy no tengo derecho  ni pa embromarme dentro del salario. El patron ya me dijo  que si me enfermo no se hace cargo. La pucha! que valgo poco  si no alcanza ni pa’ cigarro  y el güeso que llevo a casa  dentro del pecho me esta golpeando Si me agarra la rabia y pego el grito, me estoy pensando,  que mis pobres cachorros no tienen culpa pa’ darles cargo. Que venga el sabio y diga si mi trabajo no vale de algo Que el sabio me conteste si pa’ tranquiarla no soy un galgo  Si el sabe todo eso sabe de sobra que es poco el pago  Por saber tantas cosas, hacen que el pobre reviente de asco. ( Grito changa)  José Larralde
¿Por qué razón la generalidad de los políticos son como son ?pido
No debemos ser ingenuos y creer que son corruptos porque carecen de moral-es verdad-sin embargo, son así por funcionalidad a la configuración de un nuevo tipo de Estado: el Estado excluyente.
La Europa próspera y floreciente ha quedado en el pasado a ojos vistas hoy,el propio EE.UU. tiene signos de incremento sustancial de pobreza, allí están las emergentes villas miserias y villas de carpas testimoniando,es más,Estados municipales se declararon en quiebras.
Ahora, lo descrito, en realidad, no es en sí mismo un incremento de la pobreza denominada estructural o de arrastre, no es ese su origen,ni su razón de ser,ni tampoco son las huestes de nuevos pobres,son los excluidos del sistema.
Los excluidos arrastran tras sí  a capas medias y pobres como el viento amontona pasto.
¿Cuál es la causa principal de la exclusión? A nuestro juicio la causa de la exclusión se encuentra en el modelo económico.Este modelo funda su contorno excluyente en sectores determinados,tales como barrios,gremios, cooperativas,instituciones educativas,de salud,deportivas, etc., vía reducción o quita de apoyo económico-financiero, precarizándolos,excluyéndolos.
Y es que en tales circunstancias las posibilidades de desarrollo económico están vedadas por diversos mecanismos,diría mejor: por artificios matemáticos.
Pero recordemos una cuestión fundamental: que  el vómito de los Estados excluyentes componen  personas de carne y huesos, personas con sentimientos,con proyectos,con ansias de vida que ven truncado todo anhelo de bienestar personal , familiar y social.
Suponemos entonces que la conformación de los  Estados excluyentes  en el mundo no son frutas podridas que caen de los arboles o productos de la madre naturaleza. ¡No! Son creaciones humanas de sectores de intereses con el poder suficiente para generarlos. No son, los Estados excluyentes, maldición de Lucifer.
Y entonces estos Estados excluyentes quiebran el orden establecido de un Estado respetuoso de las leyes de pacifica convivencia a partir de este quebranto social empujando a las personas a expresar su insastifacción y su indignación, actos que han encontrado sus respuestas inéditas: la criminalización de sus marginaciones repentinas y la judicialización, como delito,  la protesta social. Los quieren pobres y calladitos, arrastrando sus vidas miserables con resignación.
El cambio que debe construirse socialmente ante las perversas anomalías de la organización productiva de los Estados excluyentes, no florece de una mente llena de ensueños.Por el contrario responden a una encrucijada letal: la supervivencia de la especie humana y de su hábitat el planeta Tierra.
Resistimos, con fundadas razones, la utilización marginal de las cooperativas para paliar  la afrenta a los excluidos por  los Estados excluyentes porque de tal manera confina también al noble cooperativismo.
El cooperativismo es el mejor prospecto para la  construcción social justa y equitativa porque es un modelo de producción compatible con el respeto a la naturaleza y a la condición del ser humano,por cierto, un ser eminentemente cooperativo en su relación como especie. Hablemos claro,el cooperativismo como modelo o sistema productivo principal.
 ¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

sábado, 11 de enero de 2014

La Chipa, un símbolo paraguayo


La chipa, el tentempié más popular de Paraguay y un símbolo de su identidad
Principio del formulario
Final del formulario

Chema Orozco

Asunción, 11 ene (EFE).- La chipa, un panecillo salado elaborado a base de almidón de mandioca y queso, sobrevive a través de los siglos en Paraguay como el tentempié nacional por excelencia y un singular exponente del mestizaje cultural hispano guaraní.
Prueba de su vigencia son sus variedades, hasta setenta, las cuales siguen componiendo el desayuno y la merienda tradicional del país.
Todas tienen un dominador común: la mandioca, originaría de América, a la que se añade carne vacuna, del ganado llevado a tierras guaraníes por los conquistadores y evangelizadores españoles.
Muchos ubican su origen en las Reducciones Jesuíticas, los pueblos para albergar a los nativos guaraníes establecidos por la orden de San Ignacio a partir del XVII en Paraguay y partes de Brasil y Argentina.
Sin embargo algunas voces difieren de esa interpretación.
"No hay que olvidar que los franciscanos, que llegaron a Paraguay antes que los jesuitas, también fundaron reducciones. En cualquier caso, fueron los españoles los que trajeron el ganado y con ello los ingredientes para una dieta nueva", dijo a Efe la historiadora paraguaya Margarita Miró.
Resultado de ese encuentro fue el sincretismo gastronómico, del que la chipa es un testigo viviente.
"Los guaraníes, que eran un pueblo sedentario, tenían su propio sistema alimentario, parte basado en una torta de harina de mandioca y de maíz. Con el contacto se añaden los huevos, la leche y el queso, y sale la chipa", explicó Miró.
Más allá de un mero cruce gastronómico, Miró defiende que el aporte misionero elevó la chipa a la condición de "pan sagrado", estando presente en los ritos del primer catolicismo guaraní.
"Debido a que no tiene levadura, el consumo de chipa se incluyó en los ritos de la Navidad, la Semana Santa o el Día de la Cruz; y no se descarta que a veces fuera utilizado en la consagración de la misa", apuntó la historiadora.
Por todas esas razones, Miró, autora del libro "La Alimentación y la Religiosidad Paraguaya", sostiene que la chipa es una de las herramientas que forjaron la identidad nacional de los paraguayos.
Se comprueba en cualquier pueblo o ciudad de Paraguay, y en especial en las calles de Asunción, donde las chiperas venden su producto desde primeras horas de la mañana hasta bien entrada la tarde.
En muchos puestos, la chipa se oferta con un vaso caliente de "mate cocido", el popular "té paraguayo", que puede servirse coloreado con leche y endulzado con azúcar.
Además, la chipa ha pasado de ser una pequeña actividad comercial a toda una industria en Paraguay.
Un ejemplo es la empresa Hijas de Feliciana Fariña, establecida en Asunción en 1952, que empezó a elaborarlas en la villa de Caacupé, a unos 50 kilómetros de la capital.
Hoy la firma, dirigida por las cuatro hijas de Doña Feliciana, la fundadora, cuenta con más de un decena de establecimientos de venta en la capital paraguaya y da trabajo a 60 personas.
"Actualmente producimos unas 7.000 unidades diarias de chipa, pero no creo que hayamos perdido el sabor original que nos legó nuestra madre", dijo a Efe, Andresa Fariña, una de las hermanas que dirigen el negocio.
La fábrica produce y hornea diversas clases de chipa como la "guasú" (grande en guaraní), la "pirú" (pequeñas rosquillas) o la "mestiza", que mezcla almidón de mandioca con harina de maíz, todas con un toque de anís.
Sin embargo, la más solicitada es la "chipa almidón", que lleva huevo, queso de vaca algo curado, leche en polvo y grasa vegetal, lo que la hace, según Fariña, apta para celíacos, que no pueden ingerir gluten.
La segunda variedad más vendida es la "chipa so’o", rellena con carne picada de vacuno y, por sus calorías, más recomendable para el almuerzo y para quienes no tienen problemas de sobrepeso.
Son algunas de la multitud de variaciones de la chipa en Paraguay, una de las banderas gastronómicas del país.
jm/cma/cat

sábado, 14 de diciembre de 2013

Lorenzo Prieto, una leyenda del ciclismo paraguayo



Lorenzo Prieto. 

El primer paraguayo en el libro Guinnes. 
Campeón mundial de Permanencia en bicicleta, con un record no superado, de 30 días y 30 noches. 

El rey del pedal 

Orgullo guaraní 

¿Qué empujó a este hiperactivo niño a convertirse en el “Rey del pedal”?. 
Como les contaba, a sus once años daba sus primeros pasos en la música, en la orquesta “Columbia Jazz”. El destino hizo que Lorenzo viaje con ella a Río de Janeiro, Brasil, más que músico, como utilero de la misma. 

El bullicio de la ciudad carioca deslumbró a nuestro personaje. Desde ese instante él sabía que su destino era recorrer el mundo. Aún no comprendía como lo haría, pero no tardaría en averiguarlo. Su mentalidad, sus ansias de crecer, de sobresalir y ser famoso agudizaban sus sentidos. La menor oportunidad no la desaprovecharía. 

Una tarde calurosa de sol radiante, en las cercanías del hotel donde se hospedaba, Lorenzo dirige su atención hacia una cancha de baloncesto atestada de gente que aplaudía y vitoreaba. Su espíritu aventurero y la curiosidad le llevaron hasta allí, donde empujando y esquivando gente se ubicó al frente del público. 

Allí estaba él. Cual caballero en su montura, con un traje ceñido al cuerpo que denotaba su atlética figura, alto, de piernas y brazos acicalados, de mirada penetrante, el campeón mundial de permanencia en bicicleta Silki Savagge. 

Lorenzo no se conformó con verlo. Aprovechando que Victoriano Pino, su director de orquesta, intercambiaba algunas palabras con el ciclista, saltó de su privilegiada ubicación entre el público y se dirigió al campeón. 

- “Señor campeón, señor campeón!… como me gusta lo que usted hace!...” Osado y valiente, agregó: - “A mí me gustaría también hacer lo mismo!”. 

Cual puñal lanzado con prisa, Savagge clavó su mirada en los inquietos ojos de Lorenzo y preguntó: - ¿Quién es usted? ¿Cómo se llama? 
¡SOY LORENZO PRIETO Y SOY PARAGUAYO! respondió eufórico el pequeño. 

Con aire de soberbia el hombre espetó: - “Esto que yo hago no es para paraguayo alfeñique como vos”. Más que sorprendido, sintiéndose rechazado Lorenzo retrocede un poco y en forma impetuosa le contesta devolviéndole aquella mirada punzante… -“¡Este alfeñique alguna vez te va a sacar tu título!” 

campeon

Primera oportunidad 

Allá por el año 1956, una competencia de resistencia en diferentes modalidades deportivas es organizada en la sede del Club Guaraní, en Asunción. Su mentor, un mago brasileño llamado Grow Gamus. ¿Coincidencias de la vida?! En inglés, grow significa crecer, desarrollarse… ¿Iniciaría así Lorenzo su crecimiento profesional? Pues no dudó en inscribirse, eligiendo el ciclismo. 

El primer obstáculo a vencer fue la carencia de algo esencial… la bicicleta. Las vicisitudes económicas de su familia no fueron motivo para amilanarse. Su espíritu emprendedor y el contacto con la gente como vendedor de diarios, le impulsó a golpear puertas, puertas y más puertas, hasta que llegó a “El Pedal”, un taller de bicicletas ubicado entonces en 4ta. y EEUU, próximo al microcentro asunceno. Otra señal de su destino, “El Pedal” para quien sería en pocos años más “El Rey del Pedal”. A sus 13 años Lorenzo Prieto se proclama Campeón Nacional de permanencia en bicicleta, tras unas 24 horas sin tocar tierra desde su biciclo prestado. Ese día, Lorenzo hizo gala de todos sus sueños acumulados en tantos años de trabajo, de la fortaleza de sus piernas entrenadas bajo sol, lluvia, polvo y frío, vendiendo diarios por las calles de Asunción. Sus ganas de triunfar prevalecieron sobre todos los obstáculos … y venció! 

Tras este logro, Grow Gamus, organizador de espectáculos, contrata a Lorenzo quien empieza así su trayectoria artística y deportiva. 


bicicleta

Pedaleando hasta Dallas, Texas 

Los sueños de grandeza de Lorenzo lo impulsaban a constantes desafíos. Para muchos “locuras de juventud”, pero para él un paso más hacia el objetivo de ser el mejor en lo que hacía. Su espíritu de trotamundos le empujó a llegar hasta los Estados Unidos de Norteamérica en bicicleta. 

1964 fue un año de mucha turbulencia armamentista, especialmente en Centroamérica. Sin embargo Lorenzo no consideró los riesgos de cruzar la totalidad del continente americano. Esta idea no tardó mucho en convertirse en una decisión. Mezcla de locura, coraje e intrepidez. En ese tiempo casi nadie se atrevería a semejante aventura. 

Sin muchas vueltas cargó su biciclo con lo justo y necesario para viajar, con la mira puesta en Dallas, Texas, a 7.668 kilómetros de Asunción. 

¿Porqué Dallas? Nuestro personaje era y es un idealista. Siempre pensando en un mundo mejor para todos, en que la unidad de los hombres y pueblos propicie la calidad de vida sin grandes injusticias. Esta característica lo convirtió en un gran admirador del ex presidente norteamericano, John Fitzgerald Kennedy , con quien compartía similares ideales. Ese fue el principal motivo de querer llegar hasta Dallas. Rendir un homenaje al gran estadista asesinado en el año 1963. 

Diez kilos de tierra paraguaya, una placa de bronce de unos 15 kilos en honor a John F. Kennedy, una bandera paraguaya y la guitarra al hombro, era la parte más preciada del equipaje de Lorenzo en su viaje sobre dos ruedas, impulsado por su gran corazón, su sangre y sudor. 


A su paso por cada pedazo de suelo americano, lo animaba el fervor de la gente que aplaudía y vitoreaba su hazaña. La policía de tránsito de cada país acompañaba su llegada y salida, al tiempo de fiscalizar la travesía. Pedaleaba de 6 de la mañana a 6 de la tarde. La idea era alcanzar cada poblado coincidentemente con el tiempo de descansar y alimentarse. 

Lorenzo se financiaba el viaje. No tenía dinero para hoteles ni gastos imprevistos, así que la cordialidad de la gente y la simpatía que sabía ganarse fueron fundamentales para lograr su objetivo. Generalmente dormía en los locales de los Bomberos Voluntarios de cada ciudad. Por las noches echaba mano a su guitarra y a su arte recorriendo algunos bares del lugar, para ganarse propinas que solventasen su comida y algún que otro acondicionamiento de su bicicleta. 

Adelantado a su época, hacia realidad el ideal bolivariano de hacer de la América una sola patria, recorriendo el continente sin pensar en los límites y las fronteras. 

Todo sueño a cumplir requiere sacrificio. El viaje, además de una experiencia de vida, era un entrenamiento para cosas más grandes. Siempre pensando en grande. El cansancio, la soledad, los diferentes obstáculos del camino eran pruebas del día a día. La mayor dificultad de entonces la experimentó en la Cordillera de los Andes, la más grande del continente americano que atraviesa de sur a norte, Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. Sin dudas, pedalear en una zona de entre 4 mil y 6 mil metros de altitud no lo podría hacer cualquiera. El intenso frío, las espinadas subidas, y el constante riesgo de alguna tormenta de nieve no claudicaron el ímpetu de Lorenzo. “Yo puedo”, era su lema. 


Al llegar a la frontera Argentina-Chile e intentar bajar de la bicicleta para presentar sus documentos, debió ser ayudado por los policías del lugar. Sus músculos y articulaciones estaban totalmente entumecidos por el frío. Debieron levantarlo con las piernas ligeramente flexionadas, en una posición de pedaleo, como si fuera una estatua a ser ubicada en el lugar. Una vez dentro del recinto bebió una taza de café hirviente como si fuera agua fría. La boca también perdió sensibilidad a causa de las bajas temperaturas. 

Tras pocos minutos de descanso, Lorenzo continuó el viaje rumbo a las ciudades de Arica y Tacna en Perú, y de allí a Lima, para partir luego a Ecuador. 

En la capital peruana se alojó en el cuartel de Bomberos Voluntarios y a tempranas horas del siguiente día partió a Aguas Verdes, en la frontera con Ecuador. Desde allí, cruzando un puente arribaría a Guaquillas. En esta parte del viaje sucede un imprevisto. Los guías que debía acompañarlo en moto no aparecieron y decidió igualmente continuar, siempre poniéndole el pecho a las dificultades y riesgos. 

Sin darse cuenta, toma el camino equivocado y se dirige a Chiclayos. Ya en camino se topa con un grupo de motociclistas que interceptan su bicicleta y lo detienen. En principio la reacción fue de susto. El aspecto de los mismos resultaba raro. Pelo largo, barbudos y desaliñados. “Aquí me roban todo”, pensó Lorenzo. Acababa de toparse con unos hippies. 

“A dónde te diriges” preguntaron al unísono los motociclistas. Un poco a la defensiva, estudiando el terreno para ver por dónde salir corriendo, Lorenzo respondió: “deseo llegar a Aguas Verdes porque debo pasar a la ciudad de Guaquillas”. 

Los breves segundos de la charla parecían eternos, hasta que el líder del grupo respondió: “Estas por el camino errado. Acompáñanos y nosotros te haremos llegar”. 

Así, nuestro héroe retorna sobre el camino andado, esta vez escoltado por una “jauría de motoqueiros” de aspecto poco amistoso, que resultaron ser amigos. Se hacía la noche y aún quedaba mucho para alcanzar algún poblado. Debieron acampar a campo abierto y se armó un fogón para amainar el fresco. Lorenzo sacó a relucir su arte con la guitarra y amenizó la madrugada con temas paraguayos e internacionales. Sus improvisados guías quedaron encantados con la música y compartieron su cena con el solitario ciclista paraguayo. 

Ante el hambre no hay pan duro y los dientes de Lorenzo estaban más que probados en resistencia, pues cuando actuaba en varios circos, uno de sus números consistía en levantar mesas y sillas con los dientes. 

Una vez en el camino correcto, Prieto se despide de sus nuevos amigos y parte a Guaquillas. De allí va a Quito y de esta ciudad al territorio colombiano. Llega a Cartagena y sigue viaje hacia la isla San Andrés. Ese trayecto fue el único en que no tuvo que pedalear su bicicleta, ya que fue en barco, aunque para no romper la costumbre, siempre montado en su biciclo. 

De la isla San Andrés se dirigió a Panamá e inició su recorrido por Centroamérica. 


record guiness 

Arranca el duelo 

Las manecillas del reloj marcaban las 10:00 de esa soleada mañana, cuando ambos contendientes montan en sus respectivos biciclos para protagonizar una titánica lucha que se prolongaría por horas y días. 

Apenas impulsando el primer pedaleo, un torbellino de pensamientos inundaron la cabeza de Lorenzo… “¿qué estoy haciendo?, ¿cuánto va a aguantar?, ¿cuánto tardaré en vencerlo?...“no puedo defraudar a mi país”… “ya verá quién soy yo”…. 

Por unos instantes esta reacción refleja la ansiedad ante la posibilidad de cumplir un anhelado sueño. Esta manera de encarar los desafíos hace la diferencia, pues mientras otros se pondrían ansiosos imaginando la posibilidad de la derrota. Lorenzo siempre se imaginó ganador, se sintió ganador y por eso es un ganador. 

Pasan los minutos, las horas. La lucha es tenaz. Los dos ciclistas considerados los mejores en su disciplina están frente a frente. El enfrentamiento no sólo es en el orden de la resistencia física, del estado atlético. La mayor ferocidad de la batalla ocurría en la mente de cada uno. Tanto Lorenzo como Savagge luchaban contra sí mismos, contra su subconsciente. Debían superar el “no puedo” fijando en la mente el “si puedo”. 

Girar y girar hace que poco a poco uno se sienta como en una calesita. El mundo se circunscribe a ese pedazo de suelo que pasa velozmente bajo los pies. El cosquilleo del cansancio empieza a subir desde la punta del dedo gordo, el empeine del pie, las pantorrillas, que de pronto arden. El cuerpo siente en las primeras horas el esfuerzo. La concentración permite escuchar el latido del corazón, marcando el ritmo junto al crujir de cada tendón, de cada articulación… la rodilla es el bombo en esta orquesta conformada por cartílagos y huesos. 

Uno se sumerge en su propio ritmo. Los pensamientos arremeten a cada tanto… el peor es aquel que te interpela y te tienta a abandonar todo, a bajarte de la bicicleta y salir corriendo a sumergirte en la textura de tu colchón y tu almohada. Es allí cuándo debes fijarte en tu alrededor y buscar tu motivación. Puede ser la sonrisa de un niño que saborea su helado mientras te ve con admiración. Puede ser el fanático que te alienta, o el que te insulta y te tienta diciendo que no vas a lograrlo o simplemente un perro que te ladra. 


Ciclismo

¿Cuáles son los principales obstáculos a vencer? 

En cada competencia, así como en la vida, uno está sujeto a los imprevistos. La capacidad de enfrentarlos con éxito es directamente proporcional a la preparación previa que uno realizó en consecuencia. 

Vencer el miedo a perder el ritmo descansa en los inconvenientes que genera el sueño, el cansancio físico y emocional. Otro de los problemas a superar es el descontrol ante las impostergables necesidades fisiológicas a la hora de ir al baño. El reglamento de la competencia es claro y contundente. Posar tan solo levemente un pie en el suelo es causal de descalificación. Cada contendiente montado en su bicicleta tiene 5 minutos por cada hora para un pequeño descanso, obviamente sin bajarse. Este tiempo si no es utilizado se acumula. Entonces, si pedalea unas diez horas seguidas, puede detenerse luego por 50 minutos, para alimentarse, dormir, recibir atención médica, hacer sus necesidades fisiológicas, etc. Según fuera la necesidad, se utilizaba la chata de hospital o el “gallo”, el tubo de plástico tipo botella donde se depositaba la orina. 


Sin dudas, hacer las necesidades fisiológicas sobre la bicicleta era sumamente incómodo, además de ser observado por los fiscalizadores para que se cumpliera estrictamente el reglamento de la competencia. 

Para Lorenzo, el principal obstáculo a vencer fue el pedaleo que venía tras el último pedaleo. Con esta premisa nos deja otra enseñanza que nace desde la contrariedad: fijarse metas a corto plazo, para alcanzar el objetivo deseado a largo plazo. 

cleta 

Terminar de pie 

El sonido de las ruedas girando se asemeja al de una serpiente de cascabel agazapada y nerviosa. De pie, con las puntas de los dedos apoyadas en cada pedal y las piernas totalmente extendidas. Los brazos abiertos y los ojos cerrados, como queriendo abrazar al mundo entero, Lorenzo gira en “punto muerto”. Cada tanto lanza un pedaleo que lo impulsa otro tiempo. 

Otras veces gira y se sienta mirando para atrás, saltando del asiento al manubrio, y de nuevo al asiento, pero de pie, queriendo tocar el cielo. Lorenzo es un niño jugando su preferido juego. Pedalea con las manos con la bicicleta casi acostada en el suelo. De pronto pega un salto y un pie se equilibra en la barra frente al asiento. Extiende una pierna para atrás y ensaya una y otra flexión de brazos. Ríe, silba, canta… Lorenzo se mofa de su cansancio, burla al dolor de sus articulaciones enrojecidas mientras responde al saludo de los niños que vitorean su nombre… sus nombres… - ¡Lorenzo!, ¡Piolín!, ¡Mustafá!... paraguayo… ¡paraguayo!. 

El duelo no siempre debe ser dramático parece decir Lorenzo. Savagge hace gala de su mirada fría y con gestos de fastidio pedalea y pedalea… tan solo pedalea. También denota su gran resistencia física. ¿Le bastará con eso? 

Las noches son más largas que los días. La soledad hace mella en los contendientes. Sin el bullicio de la gente, con el fresco de la madrugada… todo se torna más pesado. Aunque los fiscalizadores se turnan para vigilar en estas horas, ambos ciclistas no tienen relevo. La resistencia emocional y mental es prioritaria en estas horas. 

A poco de cumplirse cuatro días desde que comenzara la prueba, el cambio de humor de uno y otro denotaba gran diferencia. Mientras Lorenzo contagiaba con su alegría, Savagge fruncía el ceño como si acababa de chuparse un apepú . 

¡Não dou mais! Pareció decir el brasilero al momento de recostarse por un árbol, bajarse de la bicicleta y sentarse en el suelo. Eran aproximadamente las 21:00 horas del 30 de marzo de 1965 y se cumplieron 96 horas desde que se inició la competencia. El público saltó de alegría y empezó el festejo. ¡Lorenzo campeón mundial! 
- ¡Não! ¡Não!... gritó Savagge, soberbio hasta en la derrota. ¡Deve superar minha marca!... y como el jurado internacional fue traído por él, asintió su decisión. Indignado, Lorenzo se le acercó y le dijo: - “Aquí está el paraguayito alfeñique que te ganó y ahora sigo para sacarte el título”. 

Lorenzo debía romper el record del brasileño para consagrarse campeón. 

Nuestro héroe siguió pedaleando incansable hasta el día 2 de abril de 1965, a las 20:00 horas, y marcó un nuevo record de 178 horas y 15 minutos de permanencia en bicicleta, superando en 6 horas y 15 minutos a su antecesor. 

¡El paraguayo Lorenzo Prieto era el nuevo campeón mundial! 

El derrotado Savagge no bajó de su encierro en el Hotel Guaraní. Dejó que el jurado llegue hasta la plaza con el reconocimiento: el título, la corona, bastón y banda de campeón tenían nuevo dueño. 


lorenzo prieto
MUNICIPIO ASUNCENO HOMENAJEA AL “REY DEL PEDAL”

El 2 de abril de 1965, a las 20:00 horas, Lorenzo Prieto se consagraba Campeón Mundial de Permanencia en Bicicleta, superando en 6 horas y 15 minutos al brasileño Silki Savagge, en la plaza Independencia (hoy plaza de la Democracia) de Asunción. 

De allí en más las proezas del ciclista paraguayo se sucedieron, inscribiendo su nombre, dos años después, en el Libro Record Guinnes, cuando en el Principado de Mónaco se mantuvo sobre su biciclo 30 días con sus noches. 

En ocasión del 48° Aniversario del Título Mundial, la Municipalidad de Asunción y la ciudadanía homenajea al afamado deportista nacional, al tiempo de anunciar el inicio de una campaña formativa con Lorenzo Prieto, a través de la Dirección de Juventud y Deporte. 


rey del pedal

(Borrador del libro "El Rey del Pedal" - Jorge S. Miranda Vidovich) 
Hoy en día Don Lorenzo recibe alegremente a los ciclistas y entusiastas en su casa para compartir un poco de historias de pedal. 
Adquiere el libro de propias manos del protagonista y autografiado por él!!! Tan solo Gs. 100mil. 
Contacta con Lorenzo Prieto al 0981 569082 

martes, 3 de diciembre de 2013

Refugo de las "Listas sábana"

Fuente: Editorial ABC color

Como bien sabemos los habitantes de este país, el sistema de las llamadas “listas sábana” es una restricción arbitraria impuesta a la ciudadanía, consistente en que solamente las personas incluidas en sus nóminas por los partidos políticos puedan ser efectivamente elegidas. Nos obligan a votar solamente por algunos previamente elegidos por otros. De modo que este repudiable régimen de “representación”, que permite entronizar en el Congreso a sanguijuelas parásitas que padecemos en este país, le fue impuesto a la ciudadanía por los legisladores, es decir, por las mismas personas que se benefician de él. Se trata de un pérfido sistema que permite a quienes integran y manejan las cúpulas de las organizaciones políticas tener el inmenso e indebido privilegio y la suprema potestad de asegurarse de que ellos mismos, en primer lugar, y sus íntimos y leales, después, figuren en los primeros lugares de las listas de candidatos y candidatas.
Como bien sabemos los habitantes de este país, el sistema de las llamadas “listas sábana” es una restricción arbitraria impuesta a la ciudadanía, consistente en que solamente las personas incluidas en sus nóminas por los partidos políticos pueden ser efectivamente elegidas. Nos obligan a votar solamente por algunos previamente elegidos por otros.
Las “listas sábana” son producto del Código Electoral, que dice: “Los convencionales constituyentes, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur, miembros de las Juntas Departamentales y municipales serán elegidos en comicios directos por medio del sistema de listas cerradas y de representación proporcional” (Art. 258).
De modo que este repudiable régimen de “representación”, que permite entronizar en el Congreso a sanguijuelas parásitas que padecemos en este país, le fue impuesto a la ciudadanía por los legisladores, es decir, por las mismas personas que se benefician de él, que lo utilizan para hacerse miembros del Congreso, para ganar impunidad y para dedicarse a succionar fondos públicos, para engrosar sus bolsillos y colocar en los puestos públicos a sus parientes, allegados, recomendados especiales, parejas, vecinos, amantes y testaferros, como justamente se está comprobando en estos amargos días.
El régimen de listas cerradas constituye un pérfido sistema que permite a quienes integran y manejan las cúpulas de las organizaciones políticas tener el inmenso e indebido privilegio y la suprema potestad de asegurarse de que ellos mismos, en primer lugar, y sus íntimos y leales, después, figuren en los primeros lugares de las listas de candidatos y candidatas.
El año pasado, los cerebros que manejan el aparato de reproducción del régimen de perpetuación política, apremiados por el clamor popular y la presión de la opinión pública, se propusieron suavizar algo el mecanismo tramposo y esencialmente antidemocrático de las “listas sábana” introduciendo una modificación en la ley, mediante la cual se dejaba al elector la posibilidad de elegir o marcar un nombre de entre todos los de cada lista de candidatos, para darle su voto, de modo que ese voto sumara a favor de la persona escogida. Se decía que, con este régimen, los individuos que más votos recogieran de la ciudadanía ocuparían los primeros puestos de las listas.
Falso, engañoso e ilusorio, porque, siendo que el voto se daba simultáneamente al partido y a la persona individualizada, en realidad toda la lista partidaria recibía el voto del elector, y, con el sistema D’Hondt, para que un candidato de la parte inferior de las listas supere a los de arriba, tiene que duplicar o triplicar la ventaja numérica, cosa que en la práctica de los últimos comicios se demostró imposible.
De modo que los senadores y diputados que tenemos en la actualidad, cuya verdadera calidad moral (salvo honrosas excepciones) está tan fielmente representada por “las 23 niñeras del senador Víctor Bogado”, son un refugo directo de nuestro sistema electoral.
Lo que significa que esos 23 y otros legisladores, concejales departamentales y municipales que fueron electos bajo ese régimen antidemocrático y se comportan con la misma mentalidad y moralidad que los mencionados senadores, son el producto directo de las “listas sábana”. Esta irregularidad se viene denunciando desde hace años en los medios de prensa.
Hasta que la ciudadanía honesta y preocupada por la suerte del país, hasta que las personas que hoy manifiestan su indignación y los jóvenes que se preparan para ingresar al mundo político para asumir sus derechos y obligaciones cívicas no se ocupen de esta anormal situación, la media docena de caudillos que manejan las cúpulas partidarias y sus movimientos internos continuarán siendo los únicos y reales electores que tenga este país.
Así como el sistema de voto directo, con sus aciertos y fracasos, contribuyó a robustecer la democracia electoral en nuestro país, más significativamente contribuirá la eliminación de las “listas sábana” cuando se la obtenga, más temprano que tarde. Entonces se podrá decir que, si en el Congreso y en los demás órganos colegiados electivos hay bandidos y sinvergüenzas, es porque fueron elegidos y votados por nosotros sus electores, que entonces sabremos si hicimos bien o mal en favorecerlos y, eventualmente, ya sabremos qué hacer en las próximas elecciones.
Pero, mientras tanto, que los Bogado, Oviedo Matto, Galaverna, Ovelar, Zulma Gómez, Gómez Verlangieri, Vera Bejarano, Nimia Carísimo, Ferreira de López, González Daher y demás no tengan el caradurismo de manifestar que fueron elegidos por “el pueblo”; que digan simplemente que fueron votados. Al menos, que liberen al pueblo verdadero, a la ciudadanía democrática de este país, de la vergüenza de quedar asociados a sus nombres y sus fechorías, y de sentirse responsables de ellos ante el futuro.
Las personas que están luchando por cambiar las partes podridas de nuestra política tienen que ejercer mucha mayor presión sobre los legisladores para que modifiquen drásticamente el sistema de elección, de forma tal que las “listas sábana” desaparezcan para siempre, definitivamente, íntegramente, sin dejar un solo rastro de vicio tras de sí, que pasen a formar parte de las páginas negras de nuestra historia política.
Por supuesto, esto no nos garantizará que en el futuro gocemos de cámaras legislativas integradas por ángeles y arcángeles, pero al menos los descarados y sinvergüenzas no formarán mayoría, como ahora, y no podrán ganar votaciones tramposamente para hacerse impunes ante la justicia y eternizarse en sus cargos, rodeados de todas las ventajas y privilegios indebidos que ellos mismos, haciendo mal uso de sus facultades, se aseguran para sí, mientras sus electores padecen necesidades elementales.
Debemos luchar por mejorar nuestro país, luchar por un país sin “listas sábana”, en el que las garrapatas que succionan la sangre del pueblo no constituyan mayoría en ningún cuerpo político, en ninguna elección, nunca más.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...