Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

martes, 28 de febrero de 2012

El Migrante Desconocido



“Acabo de llegar de la Morgue Judicial. Junto a mi vecino Raúl Celis comprobamos que la persona no identificada entre los 51 muertos del accidente de Once era Braulio Romero. Compartió en nuestra casa el último año. Desde el 24 de enero de 2011 hasta fin de año, arreglando paredes, techos, cables, y todo lo que podía. De a poco, se fue convirtiendo en nuestro amigo. Tomar un té por las mañanas, almorzar juntos, charlar de fútbol, hablar de Racing, de su amada esposa Blanca, del orgullo de estar construyendo su casita en Moreno, de haber nacido en la selva paraguaya, de sus anécdotas. Tenía 66 años y un empuje admirable. El ‘gracias patroncito’ que me hacía reír, acostumbrado a haberlos tenido. Sus viajes al Sur para trabajar. Trabajar. Qué palabra. Trabajar. Eso hacía. Trabajar. Y un día la muerte lo encontró en la estación de tren." En Once murieron 12 inmigrantes de países latinoamericanos. Como Ranulfo González Centurión, un paraguayo que llegó al Oeste junto a sus tíos para trabajar en la construcción, o el pintor Braulio Romero, otro de los seis paraguayos que murió y que fue reconocido por su empleador en la Morgue. Fue precisamente Néstor Centra, el "patrón" de Braulio, quien realizo el conmovedor relato con que comienza este articulo. 

 Y vuelve a hablar sobre Braulio, de 66 años, el hombre que era padre de varios hijos a los que no veía seguido, que ayer tuvieron que ir a buscar su cuerpo a la Morgue. “Trabajador. Trabajador. Trabajador. ¡Gracias Braulio! Nos ocuparemos de Blanca junto a Graciela. Descansá en paz”... Que así sea. 

La nómina oficial de fallecidos de nacionalidad paraguaya se completa con: Sonia Torres, 28 años. Verónica González Franco de Martínez, 60 años. Graciela Romero, 24 años. Nancy Esther López, 30 años. y Ana Teresa Zelaya, 37 años. Todos trabajadores, compatriotas que han dejado sus hogares a fin de encontrar la vida digna que su propio pais les ha negado. 

No debemos olvidar a las otras 44 almas que, conjuntamente con las de nuestros compatriotas, reclaman justicia desde sus tumbas. No podemos mas que sentir un empatico y profundo dolor por las perdidas humanas y la consecuente indignación. Los números finales hablan de 51 victimas y mas de 700 heridos.

El migrante desconocido murió solo, fue la ultima victima en ser reconocida cuatro días después de la tragedia, lejos de su país, lejos de su familia, solo se dedicaba a Trabajar. Así como el, en el resto del mundo hay mas de un millón de migrantes desconocidos que luchan por la dignidad que da el trabajo, compatriotas a quienes el Paraguay olvido, aunque ellos nunca olvidaron a su roja tierra guaraní..

Copiado de Debatamos Paraguay en Facebook:
http://debatamosparaguay.blogspot.com/2012/02/el-migrante-desconocido.html?spref=fb

domingo, 19 de febrero de 2012

MBOYKE


Acto y efecto de “apartar”, dejar de lado.
Estrategia muy utilizada en la política paraguaya para “deshacerse” de seudo aliados en las horas críticas. Si bien también puede ser una “defensa” de una de las partes para “apartarse” de alguien con quien no congenia en ideas o proyectos, o alguien que tiene “la virtud” de “dispersar votos”
“AÑEMBOYKE” = Puede traducirse como “Me aparté yo mismo” ó “Me apartaron”, depende del contexto en la cual es pronunciada la frase.
“OÑEMBOYKE” = Lo apartaron
Últimamente los políticos paraguayos vienen utilizando mucho esa estrategia para “depurar” sus listas con miras a las próximas internas. Tal fue el caso de Calé Galaverna en el proyecto de Horacio Cartes. ¿Quién tuvo razón en utilizar la estrategia? Ambos y ninguno: Ambos porque, tanto Cartes como Galaverna, vieron sus “liderazgos” en riesgo por la prepotencia y la angurria de uno y otro; ninguno, porque ambos forman parte de la fauna política indeseable en el Paraguay. Ambos pertenecen a la línea de los “aprovechadores” ambos no son ni de izquierda ni de derecha, socialista ni humanista; ambos son “OPORTUNISTAS” ninguno de  los dos no tienen un nivel intelectual acorde al tiempo y al cargo que aspiran, mucho menos el perfil. En síntesis, el tal “ÑEMBOYKE” no fue sino una especie de selección natural.
Hechos como éste veremos a montones en los días, semanas y meses siguientes que anteceden a las generales del 2013.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Privatizar o Estatizar? Ni lo uno ni lo otro

Ricardo Steimberg aboga por la privatización de las empresas de servicios públicos. En los gobiernos de Derecha neo-liberal no se concibe un Estado empresarial que puede gerenciar y proveer servicios de calidad y competitividad a la población en general a bajo costo y sin los efectos de la especulación y el monopolio de las empresas privadas.
Lo malo no es que el Estado preste estos servicios, lo malo está en que sea un monopolio, dejando al consumidor esclavo de un solo proveedor de un servicio esencial.
Si el Estado es capaz de administrar y proveer esos servicios con calidad y bajo costo ¡Enhorabuena! Si alguna otra empresa, privada, de capital nacional o extranjero, opta por prestar ese mismo servicio a un precio más alto y con una calidad diferenciada; pues que sea el consumidor el que elija a cuál de los servicios contratar. Obviamente que, como en toda empresa, el éxito dependerá del servicio y las condiciones del mercado.
El modelo de administración que se ejerce en las empresas como Petropar o la cementera Vallemí, nunca puede funcionar, considerando que su “hoja de pagos” excede en miles de veces su capacidad de producción debido al mal uso del Departamento de Recursos Humanos. En el caso de Petropar, para el más pintado de los expertos economistas, resulta inexplicable que trabaje a pérdida cuando se dedica nada más que a la compra y venta de combustibles. Lo que le cuesta caro a Petropar no es el transporte de combustibles ni la suba del dólar, sino la conformación de un “consejo” que hasta ahora nadie sabe para qué sirve. Cada consejero tiene un salario exageradamente alto y sin ningún retorno para la empresa. Lo mismo le pasa a la Industria Nacional del Cemento, con la diferencia de que éste administra una empresa de extracción e industrialización de un recurso natural no renovable, lo que le pone en una situación de quiebra a un plazo indeterminado.
Yo sé muy bien que los  EMPRESARIOS me van a crucificar por decir esto, pero a mí nadie me convence de que el ESTADO no puede proveer servicios compitiendo libremente con las empresas privadas. Los recursos adquiridos por cuenta de las prestaciones de estos servicios puede revertirse para invertir en la misma empresa y fortalecer otros servicios como la salud, la vivienda, la seguridad y la educación, así como asegurar una vida digna a quienes por un motivo u otro ya no puedan trabajar, así como para “subvencionar” servicios esenciales tales como agua, energía y vivienda

viernes, 27 de enero de 2012

Fuera de control

Los carperos vienen atropellando, no solo las propiedades privadas, la Constitución Nacional de forma indignante.
El primer delito es el de “incitar a la violencia”, luego, el peor de todos, el de Proxenetismo activo; solo estos dos delitos ya ameritan una orden de prisión. Lo que pasa es que estos oportunistas se aprovechan de populismos para rodearse de aureolas de luchadores sociales, para “auto-adjudicarse” la impunidad en nombre de la lucha social. Es decir, si lo detienen se convertirá en héroe, si lo golpean lo harán mártir. Es tanto el desatino que causa en las instituciones públicas del país que hasta los militares se le someten a este seudo dirigente campesino criminal apellidado López.
Al Gobierno se le fue de las manos el control de estos personajes y sus actividades, en realidad a Lugo se le fue de las manos el control del país. A la Justicia (al menos a algunos Ministros de la Corte), como al Parlamento Nacional, les conviene que haya este tipo de caos social, eso impide que se acuerden de los “inamovibles” así como también se olviden de los “invasores” de Antebi Cué, en la que, muchos de ellos, están involucrados directamente.
Atacar a “extranjeros” (invadiendo sus propiedades) crea otra situación bastante delicada para los integrantes del Gabinete de Fernando Lugo, lo que hace que no tengan tiempo para ocuparse de otra cosa. La “xenofobia” dirigida y manipulada crea un conflicto internacional absolutamente innecesario, pero extremamente perjudicial lo que hará que Lugo salga muy mal parado y con el rótulo de FRACASADO a grandes titulares a nivel Nacional e Internacional. Hecho que favorecerá a politiqueros actualmente en la llanura.
Todos hablan de que “hay intenciones de atrasar las elecciones generales”, incluso hablan de “suspensión” Pero nadie dice a quién le conviene y a quienes beneficia ese hecho.
Lo que más me duele es que las verdaderas corrientes campesinas, aquellas que nunca se involucraron en este tipo de hechos, no se manifiesten (a favor o en contra) de modo a dejar bien sentada su posición al respecto y “aclarar un poco el panorama” para la gente común. Tal como están las cosas, hay mucha confusión, uno no sabe exactamente qué es lo que está bien y qué es lo que no está bien.

martes, 24 de enero de 2012

Julián Conrado: ¿luz al final del túnel?

Enviado por:  José Jesús Zapata Rivera jozariv@hotmail.fr   


Ante la posibilidad de la libertad de Julián Conrado, la prensa colombiana ha arreciado con los plañidos de siempre, alentando confrontaciones... Pero imperativos morales y políticos (legales y supralegales) obligan al Estado venezolano a resolver la libertad inmediata del revolucionario.


Nada más terrible para un enemigo feroz y sanguinario que la alegría jodedora de un cantante guerrillero…
Julián Conrado: ¿luz al final del túnel?
Por: Arturo Ramos R.

Insiste el gobierno colombiano en obligar a Venezuela a violar procedimientos, leyes y tratados internacionales con solicitudes diversas de extradición del cantautor Julián Conrado.
Hay que reiterar la mención de los vicios y exabruptos legales de los que adolecen las solicitudes de extradición (tres insólitas e ilegales, con cargos diferentes) del cantautor Julián Conrado presentadas por el gobierno de Santos. Las mismas pueden conocerse en detalle en los alegatos de la defensa presentados ante el Tribunal Supremo. Podemos observar la mamarrachada parajudicial con la cual, fuera de lapsos y con olímpico desprecio y subestimación hacia los tribunales venezolanos, Colombia pretende extraterritorializar (Plan Cóndor) su aberración represiva en la lucha contra la insurgencia revolucionaria. El alegato de la defensa referido es claro, preciso y contundente y se corresponde con la opinión emitida por la Fiscala General de Venezuela que declaró recientemente la improcedencia de la extradición. Basta que el Tribunal Supremo venezolano observe un mínimo apego al derecho para que el cantante esté en la calle en un santiamén, al margen de que se esté de acuerdo o no con las Farc-ep.  Si…, ya se que por allí todavía quedan algunos “cautelosos”, a estas alturas muy poquitos, argumentando pazjuatadas “políticas” sobre las relaciones internacionales. Santos es ahora buen amigo y tal. Pero lo cortés no quita lo valiente. La cortesía a la que obliga la amistad no implica perder la valentía de defender los principios y la justicia como razón esencial de la política, si se es revolucionario.
A los irrebatibles alegatos judiciales que amparan a Julián, se suman los permanentes y sucesivospronunciamientos de personalidades y colectivos que, de todas partes del mundo, claman justicia para el artista detenido, entre las cuales contamos a los periodistas Carlos Aznarez, Lil Rodríguez, José Vicente Rangel y Earle Herrera; cantantes como Lilia Vera, Sandino Primera, Chiche Manaure, Alí Manaure, entre otros; trabajadores intelectuales encabezados por Istvan Metzaros, James Petras y Nestor Kohan. Hay que agregar a los ejemplos anteriores, incontables organizaciones de base que incluyen Consejos Comunales y colectivos de base del PSUV, y la gran mayoría de las organizaciones registradas en el Polo Patriótico, así como instancias partidistas tales como el Partido Comunista de Venezuela, UPV, etc.
Imperativos morales y políticos (superiores a los legales) obligan al Estado venezolano a resolver la libertad inmediata del revolucionario.
En lo MORAL, es incomprensible que permanezca detenido luego de que asesinos y terroristas como Lázaro Forero, Alejandro Peña Esclusa y Henry Vivas fueron liberados por razones humanitarias. El cantante acudió a Venezuela aquejado por problemas de salud y dolencias de combate, buscando paz y el refugio que le fue imposible en el campo de guerra y, por fortuna, tampoco en las fosas comunes que por doquier se hallan en Colombia. ¿Acaso merece Julián Conrado menos solidaridad que los disociados fascistas venezolanos? Incluso la anterior pregunta, que pudiera parecer comparativa, me resulta una infamia. Entregar al compañero, sería facilitarle una presa a la jauría parapolicial colombiana: lo espera la extradición a los Estados Unidos, si acaso no la muerte pronta torturado en un calabozo.
En lo POLITICO, no puede el Estado venezolano, en razón de los ideales bolivarianos, integrarse al Plan Colombia y al nuevo Plan Cóndor que, bautizados ahora como Política de Seguridad Democrática, reedita el imperio con el gobierno santista a la cabeza. Ya, a cuenta de amigos y buenos vecinos, nos dimos un buen patinazo con la insólita entrega del periodista Joaquín Pérez Becerra, lo que tuvo un inmenso costo político para el ejemplo que representa la Revolución Bolivariana en el mundo. La debida justicia para Conrado es la mejor oportunidad para restañar las heridas de un amplio sector del movimiento progresista internacional, justificadamente dudoso desde el caso Becerra y ratificar que Venezuela, reafirmando su independencia y soberanía, sigue siendo el faro de la lucha antiimperialista mundial.
Ante la posibilidad de la libertad de Julián Conrado, la prensa colombiana ha arreciado con los plañidos y resquemores de siempre, alentando la confrontación con Venezuela y atacando al Presidente Chávez. Representan a los sectores que pretenden enturbiar (“descarrilar”) el cauce de las relaciones actuales y son voceros del andamiaje -con los “perros de la guerra” a la cabeza-, económico narco paramilitar de la hermana república. Es fácil deducir el alboroto que formarán al concretarse la medida humanitaria y el apego al Derecho Internacional Humanitario, obviando los demás alegatos y razones de justicia elemental que se deben imponer. Es la misma prensa que, una y otra vez, sin fundamento alguno descalifica a nuestro Presidente, a nuestros líderes militares, políticos y/o diputados, y celebra las infamias del Estado imperial, cuando criminaliza en sus listas a compatriotas dirigentes bolivarianos. Infame, por lo falaz, fastidiosa y desgastada, resulta la actual cantaleta mediática colombiana por el nombramiento del General Rangel Silva como Ministro de la Defensa, haciendo coro servil al Estado yanky que lo calumnia. Son las mismas corporaciones mediáticas (una de las cuales es propiedad de la familia Santos, aliado con grupo PRISA) que se hicieron y hacen la vista gorda ante la existencia de las masacres y fosas comunes, dando cabida en sus pantallas y páginas a  cagatintas ideólogos del paramilitarismo como Ernesto Yamhure y José Obdulio Gaviria. Caracol, El Tiempo, El Espectador, Semana, RCN… Harina mentirosa, vocinglera y antibolivariana del mismo costal tenebroso que contiene al paranoico twittero Alvaro Uribe y los espectros de Carlos Castaño. Bueno que sepan que, la gran cantidad de almas justas que hemos defendido los derechos y la integridad de Julián Conrado, también nos disponemos a defender con encono la soberanía nacional, así como el liderazgo y los altos principios de la Revolución venezolana.
No creamos que una vez en la calle terminará la odisea del cantante. Ni así verá la luz después del túnel. Los tentáculos de sus enemigos (que también son los nuestros) son largos. Le tocará lidiar con el narcosicariato, los aparatos de inteligencia colombianos, el MOSAD y la CIA, comprobadamente presentes en Venezuela. Aunque nunca creí que el verdadero Julián fuese ese que fabricaron los medios colombianos, acreedor de un prontuario guerrero de extorsiones, asesinatos y bombazos hechos por él, que de ser verdad avergonzaría al mismo Rambo, seguro estoy que disparó el fusil en su ajetreada vida de guerrillero cantor, pero no es precisamente por ello el encono contra su existencia. Nunca ha negado su condición de excombatiente en la guerra colombiana. Pero no es eso lo que le cobran con saña. No le perdonarán jamás que en medio de tanta guerra, injusticia y muerte, todavía existan cantos de esperanza y optimismo, como tampoco que desde las mazmorras enarbole como consigna: ¡Amando venceremos! Nada más terrible para un enemigo feroz y sanguinario que la alegría jodedora de un cantante guerrillero: es el presagio de su derrota segura. Ese es el fondo de todo el asunto.

viernes, 13 de enero de 2012

Y sigue el circo...

Tranquilo Favero, Carperos y propiedades rurales ocupadas en forma irregular, son personajes y escenarios de un melodrama que parece no va a tener fin nunca. Tranquilo Favero es un sojero que detiene en su poder más de un millón de hectáreas de tierras, muchas de ellas forman parte de la reforma agraria, es decir que no pueden ser vendidas ni arrendadas a grandes propietarios. Muchas de estas propiedades fueron “cedidas” a militares o funcionarios públicos de la época Stronista, como “pago” a la fidelidad al “Gran Líder”. Estos militares, a su vez, negociaban esas tierras, no importa con quién, para reinvertir lo recaudado en negocios más lucrativos o comprarse mansiones en barrios de lujo. Como los “extranjeros” eran los que mejor pagaban por estas tierras y además sabían perfectamente que “el sistema”, en el Paraguay, es un completo relajo, aparte de que quienes les vendían las propiedades les “prometía” cierto apoyo y garantía en que esas tierras jamás serian cuestionadas, estos extranjeros se afianzaron en las propiedades y además fueron “usando” de sus influencias con los militares o funcionarios públicos (incluido legisladores) para hacerse de más extensiones de tierras, así también consiguieron créditos blandos, exoneración de impuestos en la compra de insumos agrícolas y el libre uso de agro – químicos restringidos en sus países de origen.
Como en la República del Paraguay nada se hace conforme a las reglas, siempre hay resquicios judiciales que son aprovechados por los “letrados” para beneficiarse y beneficiar a un pequeño grupo. El ejemplo más claro de eso es el registro nacional de la propiedad. Ninguna propiedad está registrada como vendida en su costo real, un mecanismo utilizado para pagar menos impuesto, a veces incluso las dimensiones y las características son distorsionadas para “justificar su bajo precio declarado”
Por  todo lo antes expuesto, es que yo ya había dicho antes que este tema del EPP, Carperos y “otros grupos” no son sino un elemento manipulado para crear caos en momentos críticos y determinados a los efectos de acallar situaciones “peligrosas” a los intereses de unos cuantos políticos, empresarios y narcotraficantes.
Con todos estos líos nadie más habla de Antebi Cué, nadie habla de las maniobras en las Cámaras de Diputados y Senadores a fin de no aprobar proyectos de leyes que redunden en beneficio de la población y así boicotear  el Gobierno de Fernando Lugo. Si bien es cierto que Lugo también tiene su gran cuota de culpa en todo el tema; a comenzar por sus parientes que usan su nombre y apellido para hacer disparates y grandes negociados, parientes a los que Lugo no les puso freno desde un comienzo. Lastimosamente, hay que reconocer, Lugo es flojo, no tiene personalidad, no tiene liderazgo y está pésimamente asesorado, eso se nota a la legua, el que no se da cuenta es porque es un ciego total.

lunes, 9 de enero de 2012

El País que tenemos y el país que soñamos...

Con las ESTANCIAS DE LA PATRIA el Estado tenia pleno control de la produccion ganadera y el pueblo paraguayo en su conjunto se beneficiaba de ese gran rubro productivo del pais. Ahora (desde hace varias generaciones), con la oligarquia controlando todos les sectores de la economia y enriqueciéndose de todo lo que produce ganancias, riqueza, plata, quién podrà constatar lo que sucede en el interior de las estancias, de los sojales, de las grandes empresas privadas…? Y, màs aun, con un ejecutivo débil y pÿ’àmirï, no se puede y, si se quiere, no se nota. Solo recuperando soberania, recuperando el Paraguay de manos de la oligarquia, se podràn erradicar todos los males y las plagas que tanto danho hacen desde la politica, la economia, desde “nuestra profunda tierra”, como decia el gran poeta patriota Elvio Romero.

Pero para ello tendria que tomar las riendas del país un clon de José Gaspar Rodriguez de Francia (y aunque todos conocemos muchos compatriotas de valia, sortear todas las vallas en este sistema impuesto, ya es harina de otro costal).

Alli veremos que el unico soberano es el pueblo paraguayo y no los embajadores yankis de turno con sus muy diligentes agentes locales como los Federico, los Rafael Filizzola And Co, la gran mayoria de los nhembo parlamentarios, los que se autocalifican de “politicos de la oposicion”, ni los – esos si verdaderos- oligarcas codiciosos e insaciables… todos juntos formando un mismo hato.

Y asi como tenemos una radio Nacional bien diferente a la radio oficial stronista (todo lo que no toca sus intereses directamente, permitido està), tenemos un pais completamente empantanado en la incapacidad del ejecutivo de tomar como unico norte de su accionar los intereses de la inmensa mayoria de la poblacion paraguaya.

Si, sabemos que decirlo es fàcil, como siempre nos dicen, pero la gente espera algun signo de que se quiere, de que se tiene una minima voluntad de hacerlo. Cuàl fue la primera promesa electoral del presidente de la Republica, la que màs movilizo a la gente y màs votos le dio?: La de la reforma agraria integral. Entonces, que al menos la comience, que dé un desalambre inicial, ahora mismo, antes de que se le acabe el tiempo.

Y cuàl puede ser un inicio algo màs que simbolico?: la recuperacion y distribucion de las inmensas extensiones de las tierras “de” Favero (por qué siempre aparece en la prensa el posesivo sin comillas? es como apanhar la indignidad de esa apropiacion), de esa franja de territorio paraguayo ocupada por el personajete que se burla de millones de paraguayos acaparando sus fuentes de produccion y condenàndolos a la miseria, al hambre, a la marginalidad, a una vida de parias en su propio pais. Es el ejemplo caricatural del desenfreno individual sin freno legal.

Ahi, el que chille es el que se quemarà politicamente para el resto de la cosecha. Y como no faltaràn, y ya sabemos bien quiénes… serà una forma de ponerlos en evidencia (si faltase aun): quedaràn al desnudo aun con sus caros atuendos, sin sus aires de corderitos a pesar de sus cirugias plàsticas, con la mismisima cara que realmente tienen: la de cinicos vendepatrias que se burlan de la desgracia ajena.

Sus argumentos falaces, sus promesas huecas se les caeràn sobre la cabeza por su propio peso. Y quedaràn como palo de gallinero…

Ese dia, como me voy a reir de los que tanto ya nos hicieron llorar!
Mirtha Ayala

Ecología y defensa de la vida

Los movimientos ecológicos ponen en marcha grandes manifestaciones contra las depredaciones forestales y en favor de la defensa de la fauna.
Plenamente de acuerdo con la necesidad de crear conciencia sobre la preservación ambiental y los recursos naturales de supervivencia. Pero ¿Por qué, dentro de esta campaña, no se incluyen la defensa de las etnias en vías de desaparición? ¿Por qué no programan campañas de indignación contra las matanzas masivas de líderes indígenas que reclaman sus tierras ancestrales, hoy en poder de grandes latifundistas?
Nuestro reclamo de una política más humanista no es apenas una cuestión demagógica o populista, ni mucho menos, es la urgente necesidad de aunar esfuerzos en defensa, no solamente de un grupo humano en situación de precariedad y riesgo de extinción, sino también la desaparición de una de las partes más importantes de nuestra historia (origen y soporte de nuestra cultura) y nuestra raza.
Nuestros indígenas fueron y deben seguir siendo dueños absolutos de sus tierras ancestrales. El Estado Paraguayo debe reparar el crimen de lesa humanidad que, gobiernos anteriores, han cometido contra nuestros antepasados, despojándolos de sus tierras a favor de grandes latifundistas, apenas con el intuito de “pagar favores políticos”
Yo iría más lejos al reclamar la ANULACION completa de los documentos de identidad que les fueron dados, otorgándoles una identidad que no les pertenece. Los indígenas tienen su propia identidad y sus propias reglas, que si no se las mezcla con la de los “ciudadanos” funcionaría mucho mejor que la nuestra. Les hemos hecho CIUDADANOS con el solo efecto de usarlos en campañas políticas, no para asegurarles sus derechos sociales a la Salud, la Educación y la Seguridad. Si les diéramos tierras, ellos mismos tendrían un sistema de salud mil veces mejor que la nuestra, una educación mucho más respetuosa y efectiva que la nuestra y su sistema de seguridad y justicia sería realmente envidiable.
Discúlpenme los defensores de la civilización, pero yo preferiría haber sido “civilizado” por estos “primitivos”

jueves, 5 de enero de 2012

“A los indígenas no hay que comprarles tierras, hay que devolverles tierra”


  • “A los  los hemos maltratado mucho y hemos hecho imposible su modo de vida. Y al hacerla imposible a los , es a los paraguayos que nos hacemos la vida imposible también”.
  • “No creamos que los indígenas son solo una parte de la nación. Ellos son precisamente el caracú del Paraguay y lo que pasa con ellos nos va a pasar a todos.”
  • “La colonización de América no ha terminado, no hay ninguna diferencia entre los encomenderos y los latifundistas de hoy, aunque los latifundistas tienen menos vergüenza en la cara.”
Manifestantes que se oponen al enrejamiento de la plaza Uruguaya. Foto gentileza de Ale Gómez.
Fuente: Comunicación-CEPAG
Bartomeu Meliá, sacerdote jesuita, antropólogo y profundo conocedor de la problemática indígena del Paraguay, habló por la 1300 AM, Radio Fe y Alegría; dio su perspectiva sobre la aprobación del enrejado de la Plaza Uruguaya. “El problema de los indígenas en la Plaza Uruguaya no es un problema indígena, es un problema paraguayo”, opina.
El avispero está movido en la Plaza Uruguaya lo cual es una manera de hacer ver el problema gravísimo y que no está ahí ni está en estos indígenas, según el antropólogo. La polémica que genera la queja de mucha gente que da argumentos como el mal olor, la suciedad y la imposibilidad de visitar el espacio público, y que suma determinado apoyo para el enrejado de la plaza, es quedarse en la superficie, muy en la superficie del problema real.
Cuando Melià sostiene que a los indígenas no hay que comprarles tierras sino que devolvérselas, entra en terreno escabroso pues, por una parte, en cuanto a la compra, son paraguayos quienes están detrás de eso, queriendo lucrar con la venta de esas 7 mil hectáreas, “por un costo exorbitante cuando son incluso tierras de estero, que en gran parte no sirven. Entonces, esto es lucrar a costa de los indígenas pues encima hay comisiones sobre estas tierras”, afirma.
“Además, va contra cualquier sentido común comprar tierras para poner a pueblos diferentes que a las 3 semanas estarán otra vez peleados entre sí”, esto lo afirma Melià en alusión a las pocas luces que tienen autoridades y gente común sobre el trato que se debe dar a la problemática indígena. Viendo esto, él cree que no se puede abusar del dinero de la nación para satisfacer a negociados que se están tramando.
En conclusión, en esta situación de pobreza, de miseria, de desconcierto, de desintegración de las comunidades, está esa masa flotante que es aprovechada por los políticos. Lo de la Plaza Uruguaya, repite y enfatiza, no es problema de los indígenas, es problema de políticos paraguayos.
¿Quién está detrás de esta usurpación? el agronegocio y la ganadería
Seguido del problema de la compra de tierras, se mete a escarbar – ni siquiera tan profundo, aunque podría hacerlo para peor imagen de los avasalladores- en la historia del despojo.
El gran problema de las tierras del Paraguay es la concentración y esto hay que examinar con mucho criterio, opina, ya que es cuestión de abogados, pero de aquellos que sean capaces de salirse del esquema “paraguayo” de lo que es el territorio indígena. “O sea, la usurpación de tierras en el Paraguay es un fenómeno de los últimos 25 años más o menos”.
Melià no anda con vueltas a menos que sea para reforzar verdades. En este caso usa como arma una pregunta retórica  “¿Quién está detrás de esta usurpación?” Y la bala sale disparada. “Todos lo sabemos, es el agronegocio y la ganadería”.  Con el gravamen de que esto está hecho por extranjeros con los cuales colaboran los mismos nacionales, dice.
Tierras malhabidas: continúa el despojo
Pone de ejemplo algo ocurrido en el año 76. Cuando Itaipú se estaba construyendo, recuerda que le encargaron elaborar un documento que recogiera una visión general de cómo estaba el problema. Entidades internacionales habían exigido que las tierras que habrían de ser inundadas, fueran devueltas en las mismas o mejores condiciones a los indígenas ¿qué ocurrió? “Esas lacras de la dictadura”, recuerda y se indigna. Muchas de esas tierras fueron adjudicadas a militares y amigos del gobierno de aquel tiempo. “Estas tierras después se han  vendido y revendido una y otra vez para ir a parar ahora a los colonos brasileros”.
A cada paso que damos hay un fallo de carácter sobre todo jurídico y detrás de él un fallo de carácter legislativo. Entonces, es ahí donde está la gran confusión: los jueces, la Corte Suprema… no quieren tocar el tema.
Hay una ley que dice que sólo en caso de que no se pueda devolver, se comprarán tierras y sin embargo se han comprado habitualmente.
“Estamos de delito en delito, que nos envuelve a todos. En una confusión que uno ya no sabe por dónde ir. Sistemáticamente hay que dar pasos, aunque sean pequeños, para aclarar estas situaciones: ¿quién vendió las tierras? ¿De quiénes eran esas tierras? ¿Tierras malhabidas?, etc.  El abogado, cuando le presentan un título de tierras, asume que es el dueño y ni siquiera se pregunta si son malhabidas, ni de dónde vienen, ni cómo se formó…” Tenemos una sociedad de profesionales muy débiles para estas cosas, opina.
“Dejen a los indígenas en paz”
Bartomeu Melià – quien parece que de tanto repetirlo se cansó de aclarar que su nombre no es “Bartolomé”-  se pregunta cuándo la Corte Suprema entenderá que lo que se usurpó a los indígenas fue un verdadero robo. Revisa la línea del tiempo y se queda en un punto. Esto viene de “los tiempos de Carlos Antonio López, agravado después de la guerra del 70”.
La Constitución Nacional es contundente al respecto y nos lo recuerda el karai Melià, pues dice que estas sociedades indígenas son anteriores a la constitución del Estado paraguayo. Y agrega que “Destruyen un pueblo, destruyen su organización interna… Por favor, déjenles en paz.”

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Es el diploma el que hace al profesional, o es el profesional el que VALIDA el diploma?


¡Vaya dilema! Es evidente que, en algunas profesiones, el Diploma juega un papel preponderante, más aún cuando esos diplomas fueron emitidos por Escuelas de altísimo padrón de cualificación profesional. Pero qué diríamos de aquellos diplomas emitidos por UNIVERSIDADES A DISTANCIA o Universidades cuyos métodos de enseñanza escapan a las más básicas de las reglas pedagógicas.
Nuestro querido Paraguay está plagado de “diplomas por orden superior”, diplomas a cambio del servilismo del “favorecido” por el diploma. Diplomado éste que jamás pasó por la puerta de una Universidad. Hay, incluso, “Doctores” con tesis plagiadas. Es a partir de esa teoría que me pregunto: ¿Es el diploma el que hace al profesional, o es el profesional el que VALIDA el diploma?
Navegando por el internet encontré el “cartelito” que “adorna” este escrito, no me pude aguantar y me puse a escribir este artículo.
Traducido, el cartelito de marras dice: “Periodistas sin diploma” “Pierde el periodismo, pierde Usted, ciudadano” El tarado tecnócrata, que diseño el tal cartelito, no tiene la más remota idea del tamaño de la estupidez que escribió.
Este loco, por lo visto, nunca vio casos de médicos, con más diplomas de lo que una pared puede albergar, que en una simple cirugía de riñones ha dejado olvidado piezas quirúrgicas dentro de los pacientes, o casos en que los pacientes han fallecido a causa de un Shock anafiláctico, a causa de la absoluta falta de conocimiento y cuidado al diagnosticar o medicar a un paciente.
Un periodista, técnico, de los tantos que pueblan la fauna periodística mundial, con diplomas en varias disciplinas, ligadas a su profesión, a veces escribe artículos, tan absurdamente, manipulados y mentirosos, que ni él mismo cree en lo que escribe. Escriben apenas impelidos por “el marketing” porque está de moda hablar de ello o porque el momento político-social o económico “exige” hablar de ello, sin considerar el “impacto social” que su escrito puede causar.
Magnificar los hechos para derribar a los adversarios de los políticos o poderosos de turno; minimizar causas y delitos de los mismos con tal de “defender” los intereses corporativos del poder.
En realidad, la prensa hace parte del poder fáctico en el país. Un poder que actúa en las sombras, un poder al que no se le puede exigir nada, porque en la teoría no existe, no tiene rostro, no tiene nombre, especialmente para la gente que VOTA, este poder es una estafa, ya que en realidad no es la gente votada la que decide, los que deciden de verdad están tras las cortinas y entre éstos se encuentran los “Periodistas diplomados”

Frases "Célebres" de políticos, y no tanto, paraguayos

Un "legislador argentino" dijo en su exposicion ..y creo no estaba equivocado "....PARA SER DIPUTADO HAY QUE SER UN PERFECTO CUADRADO


 
FRASES INCREIBLES DE POLITICOS PARAGUAYOS
No se puede creer ... imperdibles  !!
Y el sujeto se lavó las manos como Pitágoras. 
 (Blas Riquelme, senador colorado a radio Ñandutí 06/93)
 

Perón quemó Roma.
 (Un caudillo colorado en la campaña de 1998
)
A veces hay que dar un paso al costado para avanzar tres al frente.
 
 
(Nelson Argaña, senador colorado al diario ABC Color)
¡Por fin tenemos un presidente que no es tan corrupto!
 (Magdaleno Silva, diputado colorado en la  Cámara - 14/10/04)
 
Para analizar este problema tenemos que constituir una comisión hot dog.

(Respuesta de un parlamentario en la sesión de la Cámara)
 
Dentro del partido Colorado cada uno tiene su talón de Ulises.
(Un político colorado al diario Noticias 06/93)
No voy a acompañar la homosexualidad, en mi partido yo no voy a llevar adelante ni habilitarles la puerta. Me gusta la posición adelantada, la posición atrasada es la que no me gusta.
(Herminio  Cáceres, senador colorado al diario Crónica - 17/06/04)
 
Hasta en la cárcel somos mayoría.  (José E. Jacquet , ex ministro de Justicia y Trabajo de A. Stroessner)
 
La primavera no se hace solo, una golondrina tampoco.
 
(Herminio Cáceres senador colorado a radio Carapeguá - 18/04/04)
 
A la oposición nada le gusta, nada le conforma. Los opositores son como el perro de Don  Ortellado. No comen ni dejan comer.
 
(Blas Riquelme, senador colorado. Cámara de Senadores)
 
Y como dijo Martín Fierro, ladran Sancho, señal que cabalgamos.

(Osvaldo Domínguez Dibb, ex presidente del Club Olimpia 2001)

 
La masacre (del marzo paraguayo) es un mérito del Partido Colorado en general, y también de algunos opositores al partido.

(Mario Abdo Benítez, ex secretario de A. Stroessner al Diario ABC 04/99)

 
El fiscal no actúa contra el Ing. Wasmosy porque tiene millones en las islas Galápagos.

(Ángela Agüero, en llamado a Radio Cardinal 09/01)
Yo no torturaba a los presos, sólo les pegaba con sable.
 
(Fausto Fleytas, militar, a Radio Cardinal 11/2000)
 
Solo fue una conversación fraternal entre correligionarios.

(Luis María Argaña, entonces presidente de la Junta de Gobierno, después que María del Rosario -Ña Deló- Riveros disparara cuatro tiros al aire en su despacho. En comentario a periodistas después que la dama abandonara su despacho)
Pero desde luego, todo lo que pasa en Paraguay, todo esto que ocurre se puede ver con las manos.

(Lino Oviedo, ex comandante del ejército a Radio Uno - 11/97) Y lo que le hicieron al general Oviedo es una patralla, una verdadera patralla. 

(Enrique González Quintana, senador colorado, a Radio Ñanduty - 04/98)
 
Y el general Rodríguez, que en paz descanse, lo sabe.

(Lino Oviedo, ex comandante del ejército a Radio Uno - 11/97)
 
Esa es la investidura que invisto yo.

(Amado Yambay, diputado colorado, a Radio Cardinal 07/96) No, no tenemos por qué rasurarnos las vestiduras.

(Díaz Calderera, diputado colorado a radio Cardinal 12/94) Y el artículo 107, que precede al 108 en la Constitución Nacional dice.

(Carlos Duarte Torres, diputado colorado, a Radio Asunción 03/94) Y las elecciones municipales fueron las más fraudulentas conocidas. La elección de Carlos Filizzola fue una elección in vitro.

(
Miguel Fernández, locutor de Radio Asunción, 03/94)
 
Y para que todo llegue a feliz cúlmino.

(Andrés R. Pedotti, ex presidente de la República, a Radio Cáritas 05/93)
 
Qué culpa tengo yo de que el comprador haya aceptado la camioneta.

(Diputado Nelson Chávez del PLRA al que le preguntaban por una camioneta prestada para  hacer la campaña y que terminó vendiendo.)
Nicanor (Duarte Frutos) va a gobernar con codicia limitada.
(Hermino Cáceres, senador colorado y presidente de la junta de Gobierno al diario ABC  03/01)
Es indispensable achicar el aparato del funcionario público.

(Félix Torres, analista de radio Cáritas 11/95)
El acto no está prohibido. Lo que pasa es que la entrada está prohibida nomás.

(Explicación de un policía a un periodista de Radio Cáritas en el lugar donde debía realizarse un acto contrario al gobierno de Stroessner)
No hay dudas de que acá hay gato incendiado.
 
(Ángela Agüero en una llamada a Radio Ñandutí 09/97) Y el tribunal no le hizo caso omiso a las pruebas presentadas.
(Juan Carlos Wasmosy, ex presidente de la República a Radio Cardinal 01/98)
 
Hemos hecho todas las averiguaciones, buscamos por todos lados y no encontramos a la chica ni a su cuerpo.

(Un oficial de la Policía Nacional a Radio Cardinal 12/92)

¿Por qué estos van a pedir la renuncia de un presidente insípido, qué se creen? Está bien lo que hace Nelson Argaña, porque hay que ser y no aparecer. 

 (María del Rosario (Ña Deló) Riveros, dirigente colorada a Radio Cardinal 12/01.

Hay que aparentar un mínimo de cultura, y en caso contrario no aparecer) Y ahora somos los únicos solitarios en la punta de la tabla de posiciones.

Félix Britez Román, jugador del Club Cerro Porteño, Diario ABC, octubre 1991.
Yo lo que quiero es que no quiero que me hagan caso, por que yo se lo que quiero.

Justo Jaquet, jugador del Club Cerro Porteño, Radio Primero de Marzo, agosto 1997.
Humberto, Humberto, dispararon el globo de Guillermo Caballero Vargas con un rifle de aire acondicionado.
 
Claudio Forneri, cronista de radio Ñandutí, febrero 1993. Lo cortés no quita lo bailado.
Miran Alfonso, diputada colorada, Radio Uno, noviembre 1998.
Jamás tuve relaciones.
 
Yanina González, modelo, revista TEVEO.
 Ya no voy a ir mas a las sesiones del Directorio por que se parecen a Sodoma y Gamarra.
 
Dionisio Chilavert, diputado liberal, Radio Ñandutí, julio 2002
 El presidente norteamericano, Clin Binton.
 Elva Recalde, senadora liberal, congreso nacional.
 Siempre voy a recordar las enseñanzas de Don Bosco Savio.

 Luis Ángel González Macci, ex presidente en un acto protocolar del colegio Salesianito, Diario Noticias, setiembre 2000.
 No le pidas peras al horno.

Estanislao (Taní) Domínguez, ex presidente del Club Guaraní, Primero de junio 1991. 

 
Nos levantamos de entre las cenizas como el gato Felix.
 
Mirian Alfonso, diputada colorada, cámara de diputados.
La oposición se encuentra entre la capa y la espada.
Un dirigente colorado en un acto político.
 
Que los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Salazar llenen los hogares paraguayos de muchos regalos y felicidad.
Jazmín Rojas, grabación de mensajes de villancicos del Canal 13, 1 de enero 2005. Yo digo que si no es nene, va a ser nena.
Una modelo cachaquera opinando sobre el embarazo de la Primera Dama de la Nación.
 
Es difícil negociar con los directivos del banco, son ellos los que tienen la sartén en la manga.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...