Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

sábado, 4 de octubre de 2014

El periodismo que sobrevivirá

'Internet le ha puesto todo en el escritorio al periodista'
Así lo dijo Javier Darío Restrepo, ganador de la Excelencia Periodística del Premio García Márquez.
Por:  CARLOS SOLANO | 
10:16 a.m. | 25 de septiembre de 2014

Foto: CLAUDIA RUBIO/ EL TIEMPO

A los 82 años, Javier Darío Restrepo se mantiene en plena actividad en torno al periodismo y su ejercicio en el continente.
Mientras espera su turno en el consultorio de su médico, Javier Darío Restrepo se toma las manos con desesperación. Está allí a regañadientes, por insistencia de sus hijas, y cuenta cada minuto: es uno menos para estar escribiendo. El periodismo, lejos de condenarlo al retiro, continúa muy latente en su vida hoy, a sus 82 años, especialmente en su calidad de conciencia ética del oficio en Colombia.
Por su rigor e insistencia en que el gremio no abandone la ética como su herramienta más indispensable, que ha sostenido durante décadas, el Premio Gabriel García Márquez le otorgará el próximo primero de octubre el Reconocimiento a la Excelencia Periodística, un galardón que destaca esa misión casi apostólica, consignada no solo en libros y otrora en su ejercicio como Defensor del lector de EL TIEMPO, sino también en el Consultorio Ético, un espacio virtual que ya ha atendido más de 1.450 solicitudes de colegas de todo el continente en 15 años.
Y es que en tiempos en que el periodismo intenta convivir con el panorama en que todo el mundo puede publicar lo que quiera en redes sociales y blogs, y en que las empresas periodísticas buscan sobrevivir ante la competencia, para Restrepo el único recurso disponible es la ética: “Toda la gente se siente autorizada para dar noticias y para editorializar. Es ahí donde uno se pregunta, como periodista, ¿cuál es mi papel? Y allí entra la ética, porque resulta evidente que el único periodismo que sobrevivirá es el ético, que es el que no se limita a contar el hecho, sino que lo explica; no se limita a excitar la vista y el oído de la gente, sino que estimula la inteligencia y, sobre todo, la responsabilidad de la gente con la sociedad. Eso solo lo puede hacer un periodista que está buscando la excelencia profesional”.
Este reportero encontró a Restrepo en su casa, rodeado de sus libros y sus folios de casos de estudio. Escribía, por supuesto. Traducía una carta del obispo de Amberes acerca del próximo sínodo episcopal, sobre los divorciados y vueltos a casar que quieren recibir los sacramentos, “un tema que asusta a la Iglesia tradicional”, explica. Su artículo saldrá publicado en la revista Vida Nueva, que dirige actualmente y que le permite explorar temas de fe con visión de vanguardia.
“Ya a los viejos nos gusta sentarnos a leer, a escribir, a pensar, y la revista me da esa oportunidad; no tengo que estar metido en una sala de redacción, voy los lunes y me encuentro con el personal de la revista, y todo lo que se va produciendo me lo mandan aquí, lo leo, corrijo, y se lo devuelvo. Es el puesto ideal para un pensionado”, afirma: “Los años lo van serenando a uno, pero conmigo no lo han logrado del todo”.
‘Cargado de tigre’
Son otros tiempos, distintos a aquellos en los que Restrepo batalló contra las más complejas mareas. Hoy recuerda el episodio que desató esa puja abierta por la ética.
Un artículo publicado en 1976 denunciaba que había periodistas que recibían ‘doble sueldo’, es decir, no solo su salario en un medio, sino, por debajo de cuerda, dádivas de congresistas. Esa mañana hubo estupor en el gremio.
“Ese día había asamblea general del Círculo de Periodistas de Bogotá, y llegamos todos cargados de tigre, y divididos en dos grupos; había unos que sostenían: ‘¿Y cuál es el escándalo? Si a uno le pagan mal en un medio y es lo normal, por qué no va a tener uno derecho a ajustar su sueldo, ¿acaso los periodistas no podemos comer?’; los otros, diciendo ‘¿cómo así? esto tira la credibilidad del gremio por el suelo’, y estábamos irreconciliables. Luis David Peña, el presidente entonces, propuso: ‘Miremos qué dice nuestro código de ética’, y todo el mundo soltó la risa, porque en 30 años el CPB no había tenido la preocupación por tener un código de ética”.
Armaron entonces una comisión para escribir un proyecto de código de ética. “¡Y resultó que ninguno había leído un maldito código en su vida!”.
En ese proceso descifró, en compañía de sus colegas y gracias a sus estudios de Filosofía, que había que rehuirle a la idea de establecer un ‘tribunal de ética’, porque no hay mejor juez para la ética que uno mismo: “Somos éticos por naturaleza”.
Con ello han venido la cátedra y la compilación de datos y de ejemplos en torno al tema.
Uno de ellos, irónicamente sorprendente: “Me tocó un caso de alguien que copió un artículo mío y lo publicó. Yo no lo podía creer. Fue hace muchos años, no digo ni el nombre ni la publicación, por cierta compasión”.
El embrujo de la palabra
Han pasado 66 años desde aquel día en que Restrepo, oriundo de Jericó (Antioquia), y entonces seminarista, se enamoró del periodismo.
Él recuerda esa instantánea grabada en su mente –con una lucidez intacta– de cuando publicó una crónica que él y uno de sus compañeros habían escrito en el mural del Seminario de Manizales, con el título de ‘La bagatela’, acerca de las olimpiadas internas: “Recuerdo que nos metimos a una de las salas de mecanografía, donde estaban esas máquinas Underwood que sonaban como metralletas (...). Para mí, ese fue el momento definitivo: ver a todos los estudiantes apretujados para llegar a primera fila y poder leer lo que habíamos escrito fue una revelación, el poder de la palabra escrita y el servir a través de ella a una gente que tenía la curiosidad de leerla”.
“Ese asombro no se me ha pasado todavía”, agrega.
Se enamoró tanto de esta profesión que, siendo sacerdote, se enfrentó a la dualidad de los oficios, ante su insistencia de abrir y sostener publicaciones desde la Iglesia, algunas como la revista Cáritas, “que alguna vez horrorizó a Calibán, pues él veía en ella la pezuña del oso moscovita. Publiqué algo como 100 números, hasta que me la cerraron los propios obispos, pero ya hacía radio, televisión”.
Solo necesitaba un detonante para decidirse por el periodismo y dejar de jugar en las dos canchas.
Una pareja de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional le pidió que los casara y “yo tenía que pedir una licencia, pero (en la Iglesia) me dijeron: ‘Como usted vive dedicado al periodismo, no vemos por qué tenemos que darle una licencia’. Eso desbordó todo. Seguí jugando en este lado y no me he aburrido, es mi cancha”.
Entonces acudió hasta las mayores instancias posibles ante Roma para dejar su sacerdocio.
El maestro
Hoy, cuando llegan a él estudiantes de periodismo, así como profesionales, a hacerle consulta dice: “Los veo muy ilusionados, y eso es bueno y es malo, porque tienen mayores expectativas de lo que pueden llegar a encontrar, pero al mismo tiempo se trata de centrar su ilusión. Muchos quieren ser ricos y famosos, lo que denota una ausencia de conocimiento sobre el periodismo; esto no es para hacerse rico y, si acaso, algo de fama”.
Le preocupan la premura de los periodistas que no buscan esa excelencia y las condiciones en las que se desarrolla el oficio, pero también siente que ese entorno digital le está midiendo la temperatura a la profesión.
“El periodista que está acostumbrado a la rutinita esa del boletincito de prensa al que le cambia el título y ya, ese ya no tendrá mucho trabajo que hacer porque lo puede reemplazar cualquiera. Un verdadero periodista en este momento es el que trabaja para ser irreemplazable”, sostiene Restrepo.
A los medios les transmite un mensaje: “La noticia buena, la noticia de calidad, esa cuesta dinero”, e insiste en que no hay que ceder a la búsqueda de clics en internet: “Esa viene a ser la tiranía del lector. Uno está al servicio del lector, pero no bajo el mandato del lector. Una de las frases que tengo más gastadas, a fuerza de repetirla, es que el único amo al que uno respeta como periodista es su lector. Pero con esa anotación: el lector no puede ser el que dicte lo que el periodista tiene que hacer. El periodista busca aquello que sabe que le va a servir al lector; y si le sirve a él, le servirá a toda la sociedad”.
Pero no culpa a internet ni a la tecnología: “Es inocente, y los medios son inocentes. El (problema es que) periodista tiene más fuentes y no tiene que moverse de su escritorio, lo que me recuerda la anécdota de Pulitzer, que un día llegó a uno de sus periódicos de Nueva York y encontró a todos los redactores en sus escritorios, pegados a sus teléfonos. Llamó al director y le dijo: ‘Este no es el periódico que yo quiero, ordéneles que se vayan todos para la calle y que solo regresen cuando consigan una historia’. Internet le ha puesto todo en el escritorio al periodista, y ya eso de por sí es dañino, es un periodista que pierde el olor y la temperatura de los hechos, la relación con todas las personas”.
También llama a contemplar la importancia del tiempo, para pensar antes que publicar: “Con un botón, el periodista manda un mensaje o una fotografía al otro extremo del mundo. Ahí mismo desapareció el tiempo, y cuando desaparece el tiempo, desaparece el recurso indispensable para pensar. El periodista contempla el hecho que ocurrió enfrente, lo mandó con un aparatico, pero no tuvo tiempo para pensar por qué sucedió eso, qué consecuencias va a tener, cómo lo miraron las víctimas si las hubo. Desapareció la capacidad de pensar la historia si aplicamos la tecnología así”.
Eso es lo que más valora Restrepo de su momento actual, el hecho de tener tiempo para pensar desde el periodismo.
También el ayudar a su nieto con las tareas del colegio: “La última fue el mercantilismo del siglo XVI; qué tal eso, un chino de 13 años, pero los están despertando en ese sentido. ‘Abuelo, ¿qué tuvo de malo y qué tiene de bueno el mercantilismo del siglo XVI?’. Investiguemos. Y ahí se nos va el rato, haciendo tareas y refrescando conocimientos”.
A la pregunta sobre qué le diría a su nieto si le asegura que quiere ser periodista o, específicamente, estudiar Comunicación Social, afirma que “le diría que lo piense bien, y le ayudaría a pensarlo, investigaría con él cuáles son sus motivaciones. Si son muy leves, lo disuadiría porque otro periodista malo, no, ¡por favor! Pero si son motivaciones valiosas y me oye las mías, hasta lo alentaría”.
Sobre el premio
El Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez, que entregará la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano el próximo primero de octubre, decidió conceder a los periodistas Javier Darío Restrepo,por Colombia, y a la mexicana Marcela Turati este galardón.
Los dos están relacionados, como profesor y discípula. El Premio GGM se entregará en Medellín, con conferencias y eventos entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. Integraron el jurado Germán Rey, Mónica González, Jean-François Fogel, Jon Lee Anderson, Héctor Feliciano, Rosental Alves, Martín Caparrós, Sergio Ramírez, María Teresa Ronderos, Héctor Abad Faciolince y Joaquín Estefanía.
CARLOS SOLANO
Cultura y Entretenimiento


El periodismo de afuera

¿Dónde se fue el periodismo?

ecddd-yomequedo
Hace unos días me llegó un correo de un lector. Decía lo siguiente:
Querido JR,
Trabajo sentado. Mano sobre mano en el ordenador. Aire acondicionado. Sillón giratorio. Confort. Paga extra. Y días vulgares, iguales, monótonos. Periodismo azul clarito, gris, casi blanco. Satisfacción 0-Seguridad 1. Sota, caballo y rey.
Pensarás que estoy loco, pero yo creo que los locos son los otros, los que se aferran a sus vidas como quien no sale del pueblo por miedo a perderse. Esperan que la vida les conduzca, les aterra marcar ellos la dirección, no saben remar y se dejan llevar. No se cuestionan, siguen y siguen sin pararse a pensar. No quiero nada de eso. Necesito volver a sentir la pasión por contar, por conocer, por VIVIR. Me pesan los hombros, se me cae el pelo, me enojo con facilidad. Sota, caballo y rey. Me hago viejo entre cuatro paredes, bajo una luz fluorescente y con un horario fijo. Me ahogo, me consumo, no me llega el aire. Me faltan historias humanas que llenen mis relatos, las mismas que dieron origen a la maravillosa profesión periodística, las que nos conectan con el mundo. Quiero volver a contarle a la gente, lo que le pasa a la gente. Quiero sentirme vivo y bien persiguiendo una felicidad que se me escapa.”
Primero me invadió la perplejidad, pero luego me sentí identificado. Eso hizo que me sumiera en una profunda tristeza, la que produce la frustracion. Con todo algo más claro decidí contestarle.
“Querido amigo,
El periodismo no se ha ido, está ahí fuera. Sal a buscarlo y muéstramelo. Está esperando que te reencuentres con él  y que lo acaricies, que le digas cosas bonitas y lo utilices. Hazlo. Ve, escucha, graba, apunta, fotografía. Luego, vuelve y cuéntalo; como me decía el maestro Enrique Meneses. Tu voz se escuchará, estoy convencido.Si lo que cuentas es bueno, florecerá con poco que lo riegues. Practica, escribe, haz fotos, videos, ilustraciones….lo que te guste/apetezca/sepas hasta que te salgan callos. Pero sal y hazlo. No lo intentes, hazlo. Principio y fin.
Hazte un blog, empieza a publicar, tus historias se verán en todo el mundo. Será tu mejor escaparate, haz que las joyas brillen tanto en él que atraiga la vista de todo el mundo. Vístelo de manera espectacular pero sencilla. Y publica, publica, publica…Piensa, no hagas caso de los gurús que te prometen artículos en 5 minutos. Serán una mierda, seguro. Escribe, escribe, escribe…Corrige, corrige, corrige…..Edita, edita, edita….
Me da igual fotografía, vídeo, texto, dibujo, infografía….o todo junto, pero sé original, aléjate de lugares comunes que sólo te llevarán a la mediocridad, la peor de las condiciones humanas. Estudia, lee, devora a los clásicos de la fotografía, de la pintura…aléjate de lo mediocre o acabará engulléndote.
Confía en tu trabajo, no es menos que el de otro. Apunta alto, muy alto. ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? ¿Qué te digan que no? Eso ya lo tienes, no es nada nuevo ¿Que tu trabajo no interesa? Pues a continuación preguntales el porqué. Si te responden con argumentos tendrás de donde tirar, sabrás hacia donde ir. Si te dicen que tu trabajo es una mierda, sigue insistiendo. En el fondo les interesa pero quieren ver más, quieren saber si puedes crecer.
Planteate proyectos locos. Tranquilo, luego se volverán factibles. No comiences con menudencias sino con la experiencia de tu vida, la que estás deseando hacer. Planteála y ve a por ella. Probablemente no la consigas a la primera pero te servirá para alcanzar otras metas, más inmediatas y que no sabías ni que existían.
Rodéate de gente con tu misma inquietud. Te pondrán los pies en el suelo y al mismo tiempo te motivarán más que nadie. Te comprenden. Sé crítico. Fundamenta tus opiniones y aléjate del todo vale. No te creas inferior a nadie, tampoco superior.Hazte respetar. Eso se consigue trabajando.
Olvídate de los consejos de los amigos, intentarán quitarte de la cabeza tus proyectos locos. No te entienden. No te esfuerces para que lo hagan. Pero cuando vean que se han hecho realidad querrán apuntarse al carro. No te preocupes, es normal.
No hables de algo que no hayas terminado, te restará seguridad y hará que lo vayas aplazando.
Ajusta tus gastos. Quita todo lo superfluo. Aprende a vivir con lo fundamental. Habrá para caprichos, no te preocupes. Pero todo a su tiempo, es necesario empezar de cero. Mientras haya un duro en tu cuenta no te esforzarás. Pero cuando sientas el aliento de las facturas en el cogote tu ingenio se multiplicará y tu visión se ampliará.
Véndete, añade un poco de marketing a tu trabajo y toma las redes sociales como si te fuera la vida en ellas. Date importancia: la tienes. Valórate, puedes aportar mucha riqueza a este mundo.
No pienses en pequeño. Vete de España, aunque sea virtualmente. Eres un ciudadano del mundo, no de un minúsculo país. Métetelo en la cabeza. Prueba a vender tus historias en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Vietnam, Australia…Internet es el mejor billete que existe. Busca salida a tus trabajos. Tendrás que hacer mucho pero te ayudará a ir creciendo. Propón historias. Rechazarán las 20 primeras….no te preocupes, te comprarán la número 21.
Ahorra, viaja, busca la complicidad con el ser humano, verás las historias interesantes cuando salgan a tu encuentro. No te preocupes están ahí, esperando.
Quiero que me cuentes qué has visto. Vamos, tómate tu tiempo pero no tardes demasiado…Invítame a pasar dentro de tus relatos: quiero saber si una madre alemana quiere igual a su hijo que una en Etiopía, si la sonrisa de un niño mueve el mundo con la misma intensidad en Perú que en Australia. Acompaña a un agricultor de la Mancha y haz que me pierda entre la cebada agitada por el viento. Llévame al interior de un monasterio budista, muéstrame que tienen el mismo miedo a morir que yo. Siéntate junto al Duero, lee a Machado, escucha a Gabinete Caligari. Dime qué sientes, escupe las palabras, sin pensar, desde las entrañas.
Y, sobre todo, toma las riendas de tu destino. Decide tú. Te equivocarás, seguro. Es necesario que fracases. Que eso no te frene, sino que te aliente a continuar con más fuerza. Pega a todas las puertas de las casas en las que quieras entrar. Llama, no te cortes. Al principio no te abrirán o te preguntarán qué quieres, después serás uno más de los invitados a al fiesta.
A pesar de todo lo anterior, debes saber que engordarás, perderás el pelo y te harás viejo, pero el camino habrá merecido la pena.”

viernes, 3 de octubre de 2014

LOS PARASITOS DEL ESTADO

Por: Marzha Navarro Diniz de Llanes


“El Paraguayo es haragán porque esta acostumbrado a recibir todo del papa Estado”. Esta es la frase y afirmación mas absurda que escuche muchas veces durante todo este año que se termina. - 
No considero que aquella persona que acabando de graduarse o cualquier otro ciudadano que intente ingresar a los cuadros de funcionarios públicos, los hacen por “pillos sin vergüenzas o haraganes”- ¿Porque no pensamos que todos necesitan una ocupación y un sueldo y que busca el servicio publico por falta de alternativas? Salvo si sale del país...
Considero muy apropiado relatar que significa ser parásito del Estado, esto ocurre de verdad en los países del primer mundo, donde los impuestos pagados son altísimos. Hablare de dos modalidades: Existe el parásito que en verdad es el trabajador en negro, el ciudadano consta como desempleado, recibe un sueldo de desempleo, ayudas para alimentos, medicinas, todo lo que pueda necesitar para una vida digna, mientras el propio Estado lo ayuda a encontrar un trabajo. Pero, en realidad esta persona tiene varios trabajos no registrados que de los cuales también recibe sueldos.
La otra modalidad de parásitos, son haraganes de verdad, son canallas y utilizan todo tipo de artimañas para engañar al Estado y sacar ventajas, son como verdaderas termitas que carcomen la estructura del mismo. En Alemania por ejemplo son miles de casos, no solamente de latinos, africanos y asiáticos, hay también muchos alemanes y europeos en este lamentable y despreciable escenario. 
Un caso concreto como ejemplo, son 11 hermanas que salieron del nordeste del Brasil directo a Hamburgo, siguiendo a Isabel, la primera que se fue llevada por su patrona alemana. Ellas realmente no quieren trabajar, están de vagas 24 horas al día, recibiendo todas las regalías del Estado Alemán, para una vida digna.

Ellas duermen hasta tarde, pasean y se divierten y al despertarse llevan a sus hijos a la escuela para almorzar primero y luego para que se queden a estudiar. Sus maridos latinos o alemanes son vagos también. Su único tormento del cual se quejan mucho, es el Estado que las “persigue”, pues los quiere ver trabajando. La opinión publica alemana esta conciente y las rechaza, aquí el tema ya no es xenofobia.
La hermanas brasileñas reciben constantemente cartas del Estado, son convocadas a hacer exámenes vocacionales, reciben cursos de capacitación, y un puesto de trabajo, la que se revelo con vocación para fotógrafa, a parte del curso completo, recibió del Estado un cámara profesional ultimo modelo para trabajar con alta tecnología. Cuando tienen el empleo faltan, simplemente no se van, el Estado las busca y algunas afirman deprimirse en el puesto conseguido, el Estado la proporciona un tratamiento anti depresivo. Una de ellas hace con que el Estado gaste mas todavía, ya que es analfabeta y no quiere aprender nada, el Estado entiende que no puede hacer ningún examen, ni cursos porque no sabe leer, pero cuando intentan obligarla a estudiar ella “llora” y entonces el Estado gasta miles de Euros primero haciendo una batería de exámenes a ver si existe alguna enfermedad, o problemas de la vista y colocando a esta que no pasa de una viva, un equipo de profesores especializados en psicopedagogía para convencerla a aprender o a que aprenda sin que se de cuenta. Mientras,
Como habla bien el idioma Alemán el Estado concluye que la Señorita puede ser útil para visitar a los ancianos solitarios, solamente para conversar y a distraerlos, pues el Estado también se ocupa de los ancianos abandonados por sus familiares. Sepan Ustedes, lectores, que la Señorita cuando los visita, aprovecha la situación para robar sus pertenencias.
Son también las personas que no pagan sus boletas en los transportes públicos. Son cargas para la sociedad, carga para los contribuyentes.
En situaciones extremas los parásitos, llegan a reivindicar inclusive a los Derechos Humanos, o mencionan al nazismo, porque ya detectaron los puntos débiles del Gobierno y del Estado Alemán, lo que los desarma totalmente, los hace recular cuando pretendía tomar medidas drásticas como enviarlos a la cárcel o a expulsarlos del país. 
Todos mandan dinero a sus familias y una vez al año viajan de vacaciones a sus países. Si son alemanes viajan a Canarias. 
Los verdaderos parásitos del Estado disfrutan de la vida mientras el Estado gasta sumas altísimas ocupándose de ellos y de sus familiares para que todos tengan educación, salud, vivienda digna y alta calidad de vida. Sumas extraídas de los contribuyentes que son conciencies y SÍ pagan impuestos, a pesar de todo. En este caso sí se puede y debe hablar del achicamiento del Estado.
.
MARZHA NAVARRO

miércoles, 1 de octubre de 2014

¡AGRICULTORES INUTILES!


Por: Marzha Navvaro Diniz de Llanes


Es totalmente sorprende y absurdo como los mas renombrados sociólogos, filósofos y juristas, como Norberto Bobbio, Antonio Gramsci, Fernando Enrique Cardozo, Ricardo Lagos y muchos otros, de hoy y de antes, anarquistas todos, por supuesto, porque ahora solo tiene voz, voto y crédito, quien va contra el Estado. Por el afán perverso y enfermizo de anular los subsidios agrícolas de los países de primer mundo, para luego desestabilizar las economías y destruir el Estado, los grandes cerebros alquilados o no (1?), ya no saben más que inventar. Que medio los llevara al mencionado fin.
Ahora la consigna es minimizar, banalizar totalmente la importancia del campo y de la producción agrícola al tiempo que exaltan y pontifican el conocimiento. “La agricultura no sirve para nada, hoy lo que vale es el conocimiento” dicen los grandes expertos. ¿Será que una simple ama de casa tercermundista tiene permiso para discordar o cuestionar?
Me atrevo a afirmar que la sentencia de los “sabios” si no es una canallada, es entonces de idiotas. ¿Como vamos admitir la idea de que los cultivos de alimentos y materia prima para las medicinas son, o alguna vez serán, considerados obsoletos, anacrónicos, sin valor contable. ¡¿Vale solamente el conocimiento!? ABSURDO.
Es más, el campo no significa solamente agricultura, es también una cultura que se debe respetar, es un estado de ánimo, es una vocación, es un trabajo, es auto sustento, es la fortaleza de cualquier ciudad o país, es la base de todo. En la Civilización Azteca el agricultor estaba en primer lugar en la escala de autoridad y decisión. 
El mundo esta en crisis justamente porque los campesinos están abandonando el campo. Significa menos producción, familias divididas, explosión demográfica en las grandes ciudades, gente con hambre, gente sin capacidad para otros trabajos, improvisando profesiones o robando para subsistir, niños abandonados, enfermos y en total peligro. 
Mantener el campesino en el campo significa muchos mas que lucrar, exportar, competir, significa equilibrio, la ARMONIA de un pueblo. 
El Paraguay es un país rural y el mejor presidente será aquel que priorice las políticas orientadas a que el campesino vuelva al campo, que disfrute de bienestar en su medio natural anhelado y añorado, productivo y ecológico.
Que, para el campo estén direccionadas las mejores políticas de vivienda digna, colegios técnicos y universidades, y cooperativas agroindustriales. Si necesitan de subsidios hagámoslo por el bien de todos.
Debemos estar muy despiertos y atender bien las recetas y afirmaciones foráneas, para no caer en absurdos cuyos daños pueden ser irreparables para nuestros compatriotas.
(1?) (Quería aclarar que coloco en duda el alquiler o no de cerebros, porque Francis Fukuyama escribió “El Fin de la Historia” , texto muy aprovechado por el capitalismo salvaje y luego desmentido personalmente por el y acusando al sistema manipulador de haber utilizado su texto en otro contexto, por eso también escribió LA CONSTRUCION DEL ESTADO, por cierto, sin divulgación alguna.)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Vale la pena echarle una ojeada

Calificadoras y terrorismo financiero


29 DE SEPTIEMBRE 2014 - 12:01 AM

Las “calificadoras de riesgo” atribuyen una nota a un Estado, una empresa o a un activo en función de su solidez financiera y con el fin de indicar al mercado el diferencial (spread) de la tasa de interés que conviene aplicar. En 1996, cuando la periodista amiga Jenny Silva estaba en el diarioReporte de la Economía le declaré acerca de la política económica del presidente Caldera, comentando, además, acerca del papel del Fondo Monetario Internacional y de estas calificadoras, a las cuales llamé “terroristas financieros”. Cuando fui nombrado cónsul general en Nueva York, se quejaron. Después de que llegué a Nueva York, investigué lo que hacían y ratifiqué la opinión que sobre ellas tenía: en ese momento, desde un sucucho como oficina lanzaban todo tipo de calificaciones interesadas y las más de las veces sin ningún fundamento, todo lo cual hace subir los intereses que deben pagar nuestros países al endeudarse o renegociar deudas vencidas. No han sido capaces de predecir ninguna de las crisis financieras que se han experimentado desde que funcionan. Eso no es lo peor: lo es la complicidad de funcionarios locales de nuestras naciones. Uno de los nuestros se reunía secretamente en el Hotel Intercontinental con representantes de esas calificadoras; lo agarraron después al salir del cargo, en una de las aduanas de Estados Unidos, con un maletín repleto con más de 40.000 dólares.
En principio, se supone que las “calificadoras de riesgo” son instituciones independientes, incorruptibles, que visitan países y empresas para analizarlos y luego decirles a los ahorristas e inversionistas lo que hay que pensar de su gobernanza, de la solidez financiera, de su transparencia. Mediante su “nota” fijan de hecho las tasas de interés que las naciones y empresas deben pagar para poder obtener préstamos y realizar otras operaciones financieras. Estas “notas” las fijan tres empresas privadas para todo el mundo (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch). Pero lo más sorprendente es que estas empresas son remuneradas por las compañías que visitan para que les otorguen una “nota”. Estas agencias se supone que se preocupan por mantener su imagen y reputación. Pero, también tienen en mientes no desagradar a sus clientes, quienes pueden llamar a otra agencia competidora si piensan que la “nota” otorgada fue injusta o insuficiente.
Esto es lo que sucede: como los otros actores de este cuento, las “calificadoras”, preocupadas por obtener el máximo beneficio de sus clientes, queriendo participar súbitamente en la riqueza, otorgan las “notas” con una indulgencia culpable, sin incluso ir a visitar todas las empresas, sin analizar sus diversos y engañosos productos financieros (la subprima) que arrojaron la crisis a finales de 2008. En realidad, el ingreso total de las agencias se duplicó de 2002 a 2008 al pasar de 3 billones a 6 billones de dólares. Las ganancias de Moody’s se cuadruplicaron. Durante 5 años consecutivos, el margen de Moody’s fue incluso el más elevado de las 500 empresas más grandes analizadas por la revista Fortune, empresas estas que se supone analiza y vigila Moody’s. Hoy S & P pasó de ese sucucho a lucir un majestuoso edificio en la avenida Las Américas de Nueva York.
En noviembre de 2012, la prensa internacional informó que Standard & Poor’s perdió un juicio en Australia por las pérdidas millonarias causadas durante la crisis financiera de 2008 en un caso que abrió las puertas para otras reclamaciones de hasta 200.000 millones de dólares en todo el mundo. El tribunal federal falló a favor de 13 ayuntamientos australianos que perdieron más de 16,5 millones de dólares por la adquisición en 2006 de los Fondos Rembrandt, un producto financiero creado por el banco de inversiones holandés ABN AMRO que recibió la máxima calificación de AAA por parte de S & P. Se le condenó por nota “falaz y engañosa” de un producto financiero.
Se informó el 4 de febrero de 2013 en The New York Times que el departamento de Justicia presentó un libelo de demanda por fraude contra la agencia calificadora más grande del país, Standard & Poor’s, acusando a la firma de inflar las notas otorgadas a las inversiones hipotecarias. Decía el escrito: “Knowingly and with the intend to defraud, devised, participated in, and executed a scheme to defraud investors”, esto es: “Conociendo y con la intención de defraudar, diseñó, participó y ejecutó un esquema para defraudar inversionistas”. Y: “Also falsely represented that its ratings were objective, independent, uninfluenced by any conflicts of interest”, es decir: “También representó falsamente que sus notas eran objetivas, independientes, no influenciadas por ningún conflicto de intereses”.
Y cuando estalló la crisis del euro, el famoso semanario alemán Die Zeit tituló, el 24/7/2012: “Die Willkür der Rating Agenturen: Ab einem gewissen Rating wird die Lage hoffnungslos. Eine Studie zeigt, wie die Rating-Agenturen die Krise verschärfen”, queriendo decir: “La arbitrariedad de las agencias calificadoras: después de una cierta nota la situación deviene desesperanzadora. Un estudio indica cómo las agencias calificadoras intensificaron la crisis”. El estudio lo realizó el profesor doctor Manfred Gärtner.
Todo lo anterior señala la perversidad que existe en la forma como fueron creadas y como funcionan las susodichas calificadoras. Esta función debería desempeñarla una institución pública o una cuyo objetivo no sea el lucro. Informar una “nota” desalentadora, arbitraria, desde Nueva York, capital mediática del mundo, y crear una onda expansiva de desesperanza contra un Estado o una empresa es lo que he llamado, desde 1996, “terrorismo financiero”. Es también una forma de dominar, atemorizar, de hacerlos más dependientes, de obligarlos al “default”, a renegociar en condiciones desventajosas, de exponer estas naciones, empresas, al escarnio público internacional, a la par que crea caos en los países receptores de las notas. Es verdad que hay corrupción y mal manejo de la deuda en nuestros países, pero dada la sensibilidad y repercusiones de estas informaciones deberían tratarse con prudencia, como se recomienda generalmente. La demanda que hicieron en Australia es lo correcto y deberían hacerlo los países afectados injustamente por esos pronunciamientos. Es una forma real de defender los intereses nacionales contra esa piratería financiera apoyada en motivaciones muy sospechosas, cuestionables. En lugar de quejas y acusaciones demostrando impotencia, actuar legalmente.

POLITICA NO ES POESIA


Por: Marzha Navarro Diniz de Llanes

Considero un grave error, y lastimosamente, un garrafal error, mezclar y confundir la política con poesias y romanticismos. Me atrevo a catalogar como infantil, ingenuo y hasta tonto el que cae en semejante confusión. Muy común en países del tercer y cuarto mundos.
Sin dejar de mencionar aquella que en internet, en pleno foro de debates sobre si el Marxismo es abstracto o no, surge con la pregunta, ¿Qué es el Amor? O cuentan un chiste, y justifica diciendo “un poco de humor también es bueno”…
Cuando estamos decidiendo la organización de un grupo de pensadores y alguien nos viene preguntar cuando es nuestros cumpleaños! O preguntan que hay para comer, cuando haremos un asado! O simplemente ya viene llegando con una guitarra!
La política no es lugar para buscar diversiones, ni para buscar pareja, nuevas amistades, o para ganar dinero…nada de eso. ¡Que desubicados!
Cabe recordar también aquellas personas serias que buscan de verdad el bien común, pero lloran de emoción al ver el pueblo unido, o al escuchar marchas, ver banderas, nada que ver… Tremenda equivocación.
Política no es folklore, ni show, ni fiesta.
Política es matemática, inteligencia, ideas, es búsqueda de soluciones, de nuevos proyectos, es equilibrio, decisión, accionar serio, honesto y eficiente por el bien de todos.
Política es trabajo. Mucho trabajo, mucha disciplina y muchísima responsabilidad. Debemos estar más concientes para dejar de ser los grandes payasos de la democracia.
Marzha Navarro

sábado, 27 de septiembre de 2014

EL RÓTULO GAY

Por: Marzha Navarro Diniz de Llanes


Consideré en la época, muy interesante cuando la analista política Maria Joao Soares hablaba de la importancia de llamar las cosas por su nombre, y hablaba de la teoría del polvo blanco, recordando que el mismo puede ser polvo para hornear, azúcar de repostería, talco o cocaína. Hoy encuentro un caso en que llamar por su nombre está perjudicando a muchas personas en el mundo. Justamente por el prejuicio que implica, induce y provoca. Nunca me pareció correcto hablar de respetar el derecho a “opciones” sexuales, porque ahí no entraría solo hombres y mujeres, sino que también animales, criaturas, y algunas tantas enfermedades como el sexo con personas muertas y etc. Rechazo ambas palabras, opciones y sexuales. Una historia: Tengo dos amigas que hace años viven juntas, vean bien, dos mujeres solteras, ambas son muy simpáticas, divertidas, muy cultas, son alegres, son queridas, son solidarias, cariñosas y amigas de verdad, amigas entre ellas y ambas de nosotros, podemos y contamos con ellas, y, aparte, como profesionales son brillantes. Son absolutamente respetables. Hay personas de nuestro círculo de amistades quienes ocasionalmente, con mucho cuidado y nunca faltando al respeto, comenta y especula, de la posibilidad de que ambas sean pareja, y saben que, con todas las evidencias de que puede ser cierto, todos aceptamos bien! Es una sospecha pero, por la educación que nos recuerda el respeto a la intimidad de ambas, sabemos que son sus vidas y no nos compete inmiscuir, ni opinar y mucho menos aprobar o rechazar, no tenemos nada que ver, cierto? Lo que es importante resaltar es la PERSONA y luego sus afinidades. AFINIDAD entre personas, y afinidad entre todos los miembros del círculo de una amistad. No es si hacen sexo, y que tipo de relación sexual practican estas personas. No necesitamos empezar por el sexo. No necesitamos usar las palabras HOMOSEXUAL, LESBIANAS, BISEXUAL O HETEROSEXUAL para definir esta o aquella persona, este o aquel grupo, y mucho menos para exigir respeto a estas personas. Repito, lo más importante no es el tipo de sexo, es la persona, es el ser humano, es la AFINIDAD entre ellas y todos los otros valores morales. La sexualidad es y tiene que ser secundario. ¿Qué tal si comenzamos a reivindicar los masturbadores? Qué tontería, ¿verdad? Cuidémonos de las perversidades en las recetas de los Objetivos del Milenio Marzha Navarro

viernes, 26 de septiembre de 2014

Presunción de plata sucia en iglesias abrió control estatal sobre pastores

El Centro Familiar de Adoración, liderado por el pastor Emilio Abreu, invirtió 11 millones de dólares para su templo, con capacidad para 10 mil personas. Foto: abc color
El Centro Familiar de Adoración, liderado por el pastor Emilio Abreu, invirtió 11 millones de dólares para su templo, con capacidad para 10 mil personas. Foto: abc colorVER MÁS FOTOS
 
La polémica desatada en las redes sociales en torno al viaje del Pastor Abreu y señora a países europeos, trajo al tapete el mecanismo de control que tiene el Estado en torno al multimillonario movimiento de dinero que se verifica en las iglesias (protestantes y católica) del país. En la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero varias congregaciones están en la mira.
El exasesor jurídico de la secretaría de Tributación Fabián Dominguez, explicó a HOY que hasta hace poco los mecanismos de verificación de movida de dinero en las iglesias, no estaban articulados legalmente como para satisfacer controles a fondo. “Ahora están obligados a registrar las donaciones, e informar al fisco cada 6 meses, una declaración jurada y el movimiento de todos los gastos. Registrar las donaciones y todos los movimientos”, subrayó Dominguez.
La “apretada de tuerca” en materia de control, sobrevino tras sucesivos casos de pastores involucrados en casos de lavado de dinero, evasión impositiva y enriquecimiento ilícito.
Domínguez sostuvo que las actividades que no ingresan en la categoría de diezmos u ofrendas, y que impliquen alguna actividad mercantil, deben ser declaradas por los responsables de los grupos religiosos.
“Cualquier venta de bienes, mercaderías o alquileres de inmuebles, que signifique actividad empresarial, realizada por los templos religiosos, están sujetos a el pago de impuestos”, agregó.
CASOS EMBLEMÁTICOS
Uno de ellos implicó a la Iglesia Universal del Reino de Dios (que tiene varios templos en Paraguay), cuyo líder Edir Macedo y otros tres pastores, fueron procesados por lavar dinero y enviarlos ilegalmente a EE.UU a través de una casa de cambios de Sao Paulo, Brasil. “Los recursos eran obtenidos por medio de engaños a los fieles, a quienes se les hacía falsas promesas y amenazas de que el socorro espiritual y económico solo alcanzarían a aquellos que se sacrificaran económicamente por la iglesia”, señaló el Procurador del Estado de San Pablo, Silvio Martins de Oliveira.
Los templos de la Iglesia Universal de Dios, filial Paraguay, continúan engrosando sus filas de creyentes, no obstante el escándalo que involucró al fundador.
Otra de las congregaciones con raíces en nuestro país, la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, figura en la mira de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), tras informes de la policía de Costa Rica.
Los mismos consignan que la líder de la secta, María Piraquive de Moreno, expandió su templo en Paraguay, en donde a pesar de las pruebas de lavado de dinero que se presentaron en todas las filiales, verificó un sensible crecimiento del número de fieles: en febrero pasado bautizaron a “nuevos” 28 paraguayos que vieron la luz, de la mano del grupo religioso.
Otra congregación con filial en Paraguay es la denominada Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio, cuya fundadora, María Alejandra López Madrid, fue detenida en nuestro país por Interpol: se demostró que a través de los templos religiosos, lavaba dólares provenientes del narcotráfico, específicamente del cártel de Sinaloa.
CRECIMIENTO METEÓRICO
El crecimiento meteórico de templos evangélicos en todo el país, con diversas denominaciones y líderes, también fue otro de los disparadores que determinaron que la lupa de la Seprelad y Tributación de Hacienda, determinara controles a las congregaciones, en los que se incluyen a los católicos. La movilización de millonarias sumas de dinero, queda ejemplificado con imponentes construcciones.
Tan solo en el fronterizo Salto del Guairá, entre 2012 y 2014 se construyeron 30 lujosos templos (de signo protestante), en los que se invirtieron importantes sumas de dinero. Con denominaciones como “Iglesia Universal del Reino de Dios” (cuyo líder fue procesado en Brasil por lavado de dinero), “Juntando las ovejas”, “Cristo es La Puerta”, “Jesús es la Verdad”, “Asamblea Misionera”, “El Pueblo de Dios”, Paraguay en Cristo”, “Reino de Jehová”, la capital de Canindeyu verificó masivas construcciones, en tiempo “meteórico”.
SISTEMA DE RECAUDACIÓN EN IGLESIA DE ABREU
En la capital, el Centro Familiar de Adoración, liderado por el pastor Emilio Abreu, invirtió 11 millones de dólares para su templo, con capacidad para 10 mil personas. Este grupo religioso aglutina a alrededor de 40 mil fieles, y posee una bien montada estructura de recaudación.
En la misma se categorizan los tipos de ayudas de los creyentes, que van desde diezmos, ofrendas, construcción, Koeju, hasta ofrendas misioneras, televisión y otros (ver facsímil de sobres). Invocando el libro de Malaquías, esta agrupación religiosa ejerce un sistema en el que el fiel debe registrar su aporte, consistente en el 10 por ciento de sus ingresos (diezmo).
“La presente ofrenda o diezmo constituye una donación irrevocable y aceptada por el Centro Familiar de Adoración para el cumplimiento de sus fines, debidamente enunciados en su estatuto social, Art 2, Art 8, sección 1 del capítulo 3 del libro de Malaquías de las Sagradas Escrituras”, consigna el texto impreso en los sobres que se reparten durante los cultos del CFA.
En reiteradas ocasiones, la redacción de HOY solicitó comunicación telefónica con Raúl Solís, uno de los responsables del Centro Familiar de Adoración, para abordar consultas respecto al tema de registros de donaciones, y otras cuestiones relacionadas a la administración de la congregación. En todas las ocasiones su asistente expresó que devolverían la llamada, lo cual no aconteció.

jueves, 18 de septiembre de 2014

10 MITOS SOBRE LA HISTORIA PARAGUAYA

Fuente: www.reflexiopolis.wordpress.com 


Cuando mencionamos a los vikingos, a la mayoría de la gente le viene a la mente la imagen de guerreros ataviados con cascos con cuernos. Al hablarse de Nerón, se habla de un emperador romano conocido hoy en día más que nada por la célebre escena en la que Roma se incendia (por orden suya) mientras él tranquilamente toca algunos temas musicales con su lira. Una de las imágenes más famosas de Napoleón Bonaparte es la de aquel cuadro en el que se lo puede observar cruzando los Alpes italianos en un majestuoso corcel.

Todo esto sin embargo… es mentira. Los guerreros vikingos jamás usaron cascos con cuernos, no hay evidencia alguna de que Nerón haya ordenado incendiar Roma e historiadores de la época incluso mencionan que ni siquiera se encontraba en la ciudad durante el incendio, y Napoleón cruzó los Alpes montado sobre una mula (la misma distorsión histórica la aplicaron con San Martín y su cruce de los Andes).
La historia que conocemos de nuestro mundo está plagada con innumerables falsedades creadas por diferentes motivos, la mayoría de las veces en la persecución de algún objetivo político, de alguna pretensión artística, y a menudo también a causa del error accidental e inocente de algún historiador, que se repiten una y otra vez hasta convertirse en mitos populares. El Paraguay y su historia no son la excepción, a continuación 10 mitos sobre la historia paraguaya:
1. La bandera paraguaya, su origen y su significado.
paraguay_flag_2
A todos los paraguayos alguna vez nos dijeron que nuestra bandera tricolor fue inspirada en un ramo de claveles rojos, rosas blancas y azucenas azules que Juana María de Lara entregó a los próceres de la independencia luego del éxito del golpe revolucionario del 15 de mayo de 1811. La verdad es que no hay evidencia de que esto haya sucedido, y que las azucenas no florecen en mayo.
También nos dicen que se puso el rojo para simbolizar la justicia (en el país donde el Poder Judicial está corrompido hasta la médula), que el blanco se puso para simbolizar la paz (en el país con las dos guerras internacionales más grandes de América) y el azul fue puesto allí para representar el valor de la libertad (en el país que durante casi toda su historia fue gobernado por reyes absolutistas y dictadores).
Realidad: toda esa justificación simbólica es una invención muy posterior a la creación de la bandera. Quienes administraron el país durante las primeras décadas de su independencia fueron influenciados en gran medida por la Revolución Francesa (1789). Abolieron la monarquía y proclamaron la república, aplicaron la forma de gobierno del Triunvirato y luego del Consulado (al menos por un tiempo), decretaron la libertad de culto y adoptaron muchas otras medidas calcadas de esa revolución europea. También decidieron crear una bandera que tenía exactamente los mismos colores que la de la bandera de la Francia revolucionaria y en el mismísimo orden (le dieron la vuelta en vertical para diferenciar un poquito), y más tarde durante el Consulado de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso se le agregarían algunos símbolos, como por ejemplo el gorro frigio, un símbolo de… la Revolución Francesa. ¡Oh coincidencia!
Así que sobre nuestra bandera se nota más la mano del Marqués de Lafayette y de Robespierre, que la fragancia de las inexistentes azucenas de Juana de Lara.
2. El primer ferrocarril de Sudamérica.
ferrocarril
Es sin dudas uno de los mitos más extendidos, no es raro que se lo repita a menudo en escuelas e incluso en universidades. ¿Por qué calificarlo como mito?
Porque el ferrocarril paraguayo empezó a moverse en 1861, cuando Perú ya había inaugurado su primer tramo ferroviario en 1851, Chile estrenó su ferrocarril tan solo un poco después que Perú, Brasil el suyo en 1854, Argentina hizo lo mismo en 1857. Y Guyana ya conoció aquel novedoso y revolucionario medio de transporte en 1848.
Así que no, Paraguay no tuvo el primer ferrocarril de Sudamérica.
3. La Guerra del Chaco fue ganada con machetes.
Aquí un claro ejemplo de la creación de un mito con fines políticos. Los adversarios del Partido Liberal (principalmente febreristas y colorados), pretendieron desprestigiar a ese partido repitiendo el discurso de que los gobiernos liberales hicieron nada por defender el Chaco y que la guerra se ganó solo gracias a la bravura del soldado paraguayo que armado solamente con machetes fue capaz de compensar la incompetencia de sus autoridades liberales.
El soldado paraguayo si tenía machete; pero más que nada para abrirse paso entre la vegetación chaqueña, y si bien es cierto que podría contarse algún que otro episodio excepcional en el que hizo uso del machete contra el rival boliviano, también es cierto que normalmente contaba con la ayuda de cañones, aviones, fusiles, ametralladoras y equipo moderno que los gobiernos de la época habían adquirido en Europa en los años previos, anticipando un posible conflicto con Bolivia. Paraguay incluso contaba con morteros, armamento con el cual el ejército boliviano no contaba en la primera fase de la guerra.
tripHumaita
Tropas paraguayas en la cañonera “Humaitá”, adquirida en Italia por el gobierno de Eligio Ayala en 1927. Foto:Histarmar
4. Israel existe gracias a Paraguay.
No es un mito muy popular, pero es mencionado de tanto en tanto, como ejemplo valga este artículo de ABC Color alabando la hazaña paraguaya de haber salvado a los judíos del mundo.
El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de la ONU trató la propuesta de partir Palestina en dos estados, uno árabe (Palestina) y otro judío (Israel). Supuestamente el voto de la delegación paraguaya fue decisivo para inclinar la balanza a favor de la creación del estado judío, pero mejor miremos los números.
Propuesta de partir Palestina en dos, creando un estado judío:
Países que votaron a favor: 33
Países que votaron en contra: 13
Países que se abstuvieron: 10
Así que como se ve, la balanza estaba claramente a favor de Israel y si bien se necesitaban 2/3 de los votos para que la iniciativa prospere, el voto paraguayo no fue decisivo.
5. “Antes teníamos mar”.
prov_gigante
Mapas como este dan origen a la leyenda “a Paraguay le sacaron el mar”.
Algunos creen que a Paraguay le quitaron su mar durante la Guerra de la Triple Alianza (no es raro escuchar o leer a alguien exigiendo que nos lo devuelvan), si bien es cierto que a Paraguay se le arrebataron grandes extensiones de territorios fronterizos en disputa con sus vecinos -casi 150.000 kms2-, ninguno de estos territorios contaba con mar.
alfredo boccia romanach territorios perdidos por paraguay
Territorios perdidos tras la guerra. Las áreas marcadas con 3 y 1 fueron anexadas por Argentina, el área señalada con 2 por Brasil. No hay mar ni cerca.
El discurso más fuerte que vincula a Paraguay con el mar es el que nos dice que hasta 1617, la Provincia del Paraguay tenía una extensión muy superior a la que tiene la actual República del Paraguay, en su territorio se incluía incluso a Buenos Aires, y algo de mar había en el mapa de la provincia, hasta que se partió la provincia en dos partes en ese año y el pedazo que quedó llamándose “Paraguay”, quedó como mediterráneo.
Esto último es cierto pero a ese discurso le falta analizar el pequeño pero nada despreciable detalle de que en esa época Paraguay y la región eran provincias de España y sus pobladores se consideraban súbditos del rey español. Entonces, España tenía mar, insistir en que a nosotros los paraguayos se nos robó nuestra costa al mar, sería como aprobar el argumento -usado por los gobernantes argentinos alguna vez- que dice que como alguna vez Paraguay fue parte del Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires era su capital, Paraguay era parte de Argentina y simplemente se “escapó” de la casa. A Paraguay no le robaron el mar, y a la Argentina no le robaron Paraguay.
6. “Con Stroessner no había crimen”.
Es enorme la cantidad de gente que piensa que antes no había crimen, sencillamente porque como se vivía en dictadura y había “mano dura”, los muchachos se portaban bien. Ni los muchachos se portaban tan bien ni la “mano dura” tenía mucho que ver con la criminalidad (los países más seguros del mundo son democracias donde se respetan los Derechos Humanos). Algunos datos:
- Entre 1978 y 1988 se vendieron en el país alrededor de 135 mil automóviles y 15 mil camiones robados. Estamos hablando de que las estimaciones nos dicen que casi LA MITAD de los vehículos que circulaban en Paraguay, eran robados.
- Durante la dictadura stronista se cometieron 18.564 homicidios (un promedio de 546 por año) y 51.708 casos de robo y asalto a mano armada (1.520 robos y asaltos por año). Aquí hablamos solamente de los asesinatos cometidos por ciudadanos particulares, no se incluyen los asesinatos perpetrados por el aparato represor del Estado. En el 2013, ya sin tenerlo a “El General” que nos proteja, hubo en Paraguay 594 asesinatos, una cifra muy similar al promedio mantenido durante los años de la dictadura, y eso a pesar de que hoy la población es el doble de lo que era en ese entonces, es decir, proporcionalmente hoy hay menos asesinatos que en aquellos días.
- También hay que tener en consideración que el Paraguay de entonces era mayoritariamente rural, hoy la mayoría de la población ya vive en áreas urbanas. Por lo tanto es lógico asumir que habiéndose trasladado gran parte de la población a las ciudades, también se haya trasladado una mayor carga de violencia (que antes estaba en el campo) a las ciudades. Cosa que escapa a cualquier sistema de gobierno.
- Se generaba cierta sensación de inseguridad mediante la censura y falta de comunicación. Hoy cuando matan a un desconocido a cientos de kilómetros de distancia, mientras comes el almuerzo vas a ver en el televisor su cuerpo ensangrentado mientras algún periodista le hace llorar con preguntas tontas a los desesperados familiares de la víctima, con música de película dramática de fondo. En aquellos días podían matar a 546 personas o más en el año y solamente te ibas a enterar de uno u otro caso si es que el hecho ocurría en tu barrio o dentro de tu entorno cercano. Cuando el semanario “Aquí” empezó a publicar muchos casos policiales un poco fuertes, fue cerrado por el gobierno. No se permitía que te inyecten la sensación de inseguridad en la prensa, pero de que había crimen… había crimen.
7. General José de San Martín. Nacionalidad: paraguaya
640px-Smartin
Se menciona que el Libertador José de San Martín nació en Yapeyú en 1778, Yapeyú era dependiente del Paraguay, y la madre del célebre general era una mujer guaraní.
Si nació en esa fecha y en ese lugar; pero sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras del Ser, ambos españoles. Y Yapeyú no dependía de la Provincia del Paraguay, dependía del Gobierno de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, que siempre tuvo una administración separada de la del Paraguay durante la permanencia de los jesuitas y continuó manteniendo una administración separada luego de la expulsión de estos.
¿Entonces de dónde sale aquello del “San Martín paraguayo”? Varias décadas después de haber ya nacido San Martín, con la independencia se inician las discusiones entre las ex colonias españolas para ver quién controlaba cuales territorios. Los dirigentes paraguayos recurrieron a la “viveza” de argumentar que el territorio de las Misiones tenía que estar bajo jurisdicción paraguaya, porque el último gobernador español del Paraguay -Bernardo de Velasco, metido preso- había ejercido el cargo de Gobernador del Paraguay y administrador de las Misiones al mismo tiempo (pero eran cargos diferentes), un argumento bastante discutible, si bien hay que decir también que los líderes bonaerenses tampoco tenían algún argumento de peso para justificar que ese territorio esté bajo su administración.
Resumiendo: San Martín nació en un pueblo que en la época no era administrado ni reclamado por paraguayos, su familia era española, vivió en Yapeyú solo 3 años, vivió casi toda su vida en Europa, y por último y más importante, él jamás se definió como paraguayo. En su testamento le dejó su sable a Juan Manuel de Rosas, diciendo “como una prueba de la satisfacción que como ARGENTINO he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla”.
8. Partido Liberal, partido de legionarios. Partido Colorado, partido de lopistas.
Partido_Liberal_Radical_AutenticoEmblema_Partido_Colorado_Paraguay
El Partido Colorado y la dictadura de Alfredo Stroessner se encargaron de inyectarle combustible a este mito hasta que cobró vida propia y empezó a repetirse como verdad incuestionable durante décadas.
Es propaganda política que buscaba por un lado darle brillo a Stroessner y a su partido, retratándolos como el bando de los patriotas, los herederos de los héroes nacionales, de Francia, de los López y de Bernardino Caballero, mientras los liberales eran proyectados en el imaginario colectivo como los herederos de aquellos paraguayos traidores que vinieron de Argentina durante la Guerra de la Triple Alianza, para ayudar a los invasores a someter al Paraguay con la tan famosa y tan despreciada Legión Paraguaya.
Realidad: hubo una importante cantidad de legionarios como fundadores de ambos partidos, como también hubo una importante cantidad de veteranos del ejército paraguayo en ambos partidos. José Segundo Decoud, quien fue junto con Bernardino Caballero el mayor protagonista de la fundación del Partido Colorado y considerado su padre intelectual, si bien no participó personalmente en la Legión Paraguaya, si lo hicieron varios miembros de su familia (padre y hermanos) y él fue siempre un rabioso antilopista y admirador de la causa de los legionarios, a la cual consideraba como una causa libertadora. También Bernardino Caballero lanzó un manifiesto en Paraguari en 1872 en el cual calificaba a los López como tiranos.
9. Los liberales entregaron el Chaco a los bolivianos.
“Ganamos la guerra pero perdimos territorio”. Frase clásica sobre la que se pretende sostener este mito. Tres consideraciones rápidas sobre el tema:
a- Si bien se puede decir que Paraguay ganó la Guerra del Chaco, ya que ganó casi todas las batallas y obligó a las fuerzas bolivianas a retirarse, cabe señalar que en los últimos momentos de la guerra, Bolivia había frenado el avance paraguayo en Villamontes y había obligado a las fuerzas paraguayas que habían cruzado el Río Parapití a emprender la retirada hacia el sur. Cuando se suspendieron los disparos en 1935, Bolivia no se había rendido y todavía no había sido derrotada.
b- Independientemente de cómo hayan estado las cosas en el campo de batalla al terminar la guerra, es cuestionable el pensamiento de muchos, que consiste en que como ganamos la guerra automáticamente nos corresponden más tierras. Si la cuestión tendría que basarse solamente en quién ganó, hoy el 100% del territorio paraguayo debería ser de Argentina y Brasil. En verdad, con la excepción de algunas zonas en las que ya existían algunas poblaciones paraguayas (y algunas colonias menonitas bajo bandera paraguaya), la mayor parte del Chaco era un gigantesco desierto que hasta ese momento no le pertenecía a ninguno de los dos países, no había paraguayos y bolivianos viviendo en el territorio por el cual se mataron durante 3 años. Se generó una situación muy desprolija y confusa con respecto a los límites fronterizos cuando los americanos decidieron separarse de España, y esa situación tendría que arreglarse necesariamente mediante el acuerdo de todas las partes.
c- Los acuerdos que intentaron hacer los gobiernos colorados que estuvieron antes que los “entreguistas liberales”, de haber sido aprobados por el Congreso le habrían concedido a Bolivia muchísimo más territorio que el le otorgó el Tratado de Paz de 1938. Entonces, la propaganda colorada en realidad atacó sistemáticamente a los liberales por aceptar que los bolivianos tengan mucho menos territorio chaqueño del que los presidentes y ministros colorados pretendieron cederles.
Benítez-Ichazo_border_treaty_1894
Tratado Benítez-Ichazo (1894). Tratado propuesto a Bolivia durante la hegemonía colorada, donde se puede apreciar que Paraguay quedaría con mucho menos Chaco del que tiene hoy.
10. Paraguay existe porque el Mariscal López resistió hasta Cerro Corá.
 Ya me ocurrió innumerables veces que al participar en una conversación sobre el Mariscal López (conversación casi inevitable si hablas de historia en este país), alguien acaba diciendo algo como: “es gracias al Mariscal López que Paraguay sigue existiendo y hoy no somos argentinos ni brasileros”.
Es una afirmación a la que se le debe oponer esta pregunta: ¿Por qué? ¿Por qué la actuación de Francisco Solano López salvó la independencia del país? ¿El famoso “muero con (o por) mi patria” fue acaso un conjuro mágico que impidió a las fuerzas aliadas anexar el país? Hay un hecho triste pero ineludible que tenemos que recordar: PARAGUAY PERDIÓ LA GUERRA. Y jamás ha sucedido en la historia de la humanidad, que perder una guerra le haya sido útil a un país para conservar su independencia.
En marzo de 1870 los aliados habían vencido completamente toda resistencia paraguaya, después de 5 largos y difíciles años, se paseaban por el país y podían hacer lo que querían sin que nadie se les ponga en el camino. ¿Por qué no anexaron todo el país como parte de sus propios territorios? Finalmente alguien se les puso en el camino: ellos mismos.
Brasileros y argentinos, quienes eran agua y aceite antes de la guerra, retomaron su larga y vieja rivalidad una vez que el enemigo común fue vencido, y se dedicaron a sabotearse entre sí. Brasil violó el Tratado de la Triple Alianza, que estipulaba que tenían que ponerse de acuerdo entre todos los aliados para acordar la paz y límites con Paraguay y no hacerlo cada uno por separado, y firmó por su cuenta un tratado con Paraguay en 1872, para luego dedicarse a trabajar para que Argentina consiga la menor cantidad de territorio paraguayo posible.
Habían acordado que Argentina se llevaría casi todo el Chaco; pero a la hora de la verdad Brasil se puso del lado de Paraguay y finalmente tuvo que conformarse con llevarse solo un pedazo de la torta (hasta el río Pilcomayo). Y el Imperio del Brasil pretendía hacer lo mismo con la que hoy es la provincia argentina de Misiones -¿se acuerda de San Martín y Yapeyú?-, pero los gobernantes paraguayos se apuraron en ceder el territorio a Argentina, lo cual motivó el disgusto brasilero. Obviamente Argentina tampoco quería que Brasil crezca mucho a costa de territorio paraguayo.
Entonces el Estado paraguayo se mantuvo débil y reducido, pero independiente después de la guerra, porque al igual que el Estado uruguayo, este servía como “estado tapón” para que los rivales argentinos y brasileros no compartan mucha frontera en común entre ellos.
Estas versiones, en comparación con los mitos presentados, son menos románticas y tal vez menos apasionantes, menos estimulantes para el ego nacional y seguramente hasta resultarán desagradables para muchos; pero cumplen con la misión que tiene el estudio de la historia, que no es dar satisfacción a los apetitos que tiene la imaginación con respecto a cómo nos habría gustado que sea la historia, sino la de dar fiel relación de cómo eran las cosas en los días que se sucedieron antes de que nosotros posemos nuestra mirada sobre este mundo.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...