Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

lunes, 16 de febrero de 2015

Narcotráfico en Paraguay, la historia

HISTORIA DEL NARCOTRAFICO PARAGUAYO, EN DOCUMENTAL DE JUAN M. SALINAS

Por Jean Georges Almendras
 Cineasta Juan Manuel Salinas. Foto www.Epa.Como.py
Cineasta Juan Manuel Salinas.
Foto www.Epa.Como.py
HISTORIA DEL NARCOTRAFICO PARAGUAYO, EN DOCUMENTAL DE JUAN M. SALINAS
Un profundo análisis del narcotráfico y la narco-política, en el Paraguay de hoy
Por Jean Georges Almendras
“Paraguay, droga y banana” es el título que ha dado el realizador cinematográfico Juan Manuel Salinas a su próximo documental cuyo avance (trailler) ya está difundido a través de las redes sociales. Se trata de un muy interesante trabajo en el que se recorre la historia del narcotráfico en el Paraguay bosquejando una explicación para entender los motivos por los cuales en nuestros días la narco-política está instalada en ese país, desencadenando tensiones políticas, conmoción en los sistemas de poder del Estado, y últimamente el crimen del periodista Pablo Medina y de su asistente Antonia Almada, en un apartado camino rural de la región de Curuguaty, donde fueron literalmente acribillados a balazos. Está previsto el estreno del documental para mediados del presente año 2015.
La prensa impresa y digital del Paraguay ya se ha hecho eco del trabajo documental de Salinas quien dijo a periodistas de Epa : “lo que relato son los comienzos, los primeros pasos del negocio de las drogas en el Paraguay. Hoy nos sorprendemos con las noticias donde se ven claramente los vínculos de la política y el narcotráfico. Pero lo que hoy se vive, es el resultado de lo que se sembró en el pasado. El narcotráfico se transforma en negocio en los años 50 durante el régimen de Alfredo Stroessner. Curiosamente la narco-política nace en la dictadura bajo el ala del General Andrés Rodríguez, consuegro del dictador. A partir del golpe que hace el mismo Rodríguez con la venia de Estados Unidos, se abre el paso a la narco democracia. Lo que hoy vivimos, es apenas la secuela de lo que nos han dejado”
Periodistas paraguayos preguntaron a Salinas sobre los motivos que lo llevaron a asumir la realización documental y la respuesta fue categórica:”fue el hecho de notar el poco interés que hay sobre este tema. Sobre esos puntos se ha tratado más en publicaciones extranjeras que acá. Solo Augusto Barreto y Menchi Barriocanal, cuando hacían El Ojo, se animaron a abordar algunos aspectos. Pero luego nadie más. Existe como un miedo de no querer hablar del general Rodríguez porque fue el líder del golpe que derrocó la dictadura. Cada vez que alguien dice algo de él, salen a recordar el golpe, es decir, se usa el 2 y 3 de febrero casi como una cortina de humo”.
En diálogo con colegas de Asunción Juan Manuel Salinas también dijo: “Fue un trabajo muy grande porque prácticamente se hizo a pulmón. La película fue financiada a partir de fondos que se obtuvieron a través de concursos. Así, se logró obtener dinero de la Secretaría Nacional de Cultura, del Centro Cultural Juan de Salazar y del Fondec. También hubo un pequeño fondo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), mediante el departamento de cultura de la Municipalidad de Asunción. Luego, Christian Chena me permitió revisar el archivo de canal 13 donde encontré algunos materiales interesantes. Juan Carlos Maneglia también me aportó unos archivos que guardaba. Alejandro Peralta Vierci me permitió usar algunas fotos de Ultima Hora. También accedí a materiales privados de gente que colecciona. Dardo Castelluccio, por ejemplo, me dio varias fotografías geniales. Calculo que para julio la película estará lista. Por ahora decidí lanzar el trailler”
“Fue un trabajo muy grande porque prácticamente se hizo a pulmón. La película fue financiada a partir de fondos que se obtuvieron a través de concursos. Así, se logró obtener dinero de la Secretaría Nacional de Cultura, del Centro Cultural Juan de Salazar y del Fondec. También hubo un pequeño fondo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), mediante el departamento de cultura de la Municipalidad de Asunción. Luego, Christian Chena me permitió revisar el archivo de canal 13 donde encontré algunos materiales interesantes. Juan Carlos Maneglia también me aportó unos archivos que guardaba. Alejandro Peralta Vierci me permitió usar algunas fotos de Ultima Hora. También accedí a materiales privados de gente que colecciona. Dardo Castelluccio, por ejemplo, me dio varias fotografías geniales. Calculo que para julio la película estará lista. Por ahora decidí lanzar el teaser”.

domingo, 15 de febrero de 2015

NO VOTES A TUS VERDUGOS


No alimentes tu propio suicidio. NINGUNA ELECCIÓN POLITICA DECIDE TU DESTINO. Tu destino ya estaba decidido por el sistema. Antes de que nacieras. Con políticos o sin políticos. Con militares o sin militares. Los sistemas políticos, como las dictaduras militares, son EL MISMO PODER POR OTRAS VÍAS. Y todo empieza por el control cultural mediático de tu cabeza. Que manipula tus decisiones y te lleva a legitimar a tus propios verdugos en una urna. Has escuchado un millón de veces que si no votas ninguna opción electoral, se cae el sistema. Falso, rotundamente falso, Si no votas, o votas en blanco, o impugnado, no se cae el sistema, SE CAEN LOS POLÍTICOS. Que gerencian eventualmente el sistema y el Estado capitalista. Al contrario de lo que te hacen creer, los políticos NO SON LOS DUEÑOS DEL PODER REAL. Son los fusibles reemplazables de los dueños del PODER ECONÓMICO, que controlan el VERDADERO PODER del Estado capitalista desde las cámaras comerciales, los lobbies financieros o las embajadas que representan los intereses de los bancos y empresas trasnacionales que controlan a los gobiernos y se reparten el planeta como si fuera un gran mercado. En el Ejecutivo nacional, en los gobiernos provinciales y comunales, en las cámaras del Congreso, los políticos son sólo la polea de transmisión (y de ejecución) de los INTERESES DE LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS que se reparten el comercio interior, el comercio exterior, y toda la estructura económica productiva y financiera de los países. O sea que, al amparo de la representatividad institucional que le otorga el "VOTO POPULAR", el político construye su propio negocio capitalista haciendo lobby y gerenciando "cosa pública" para los pulpos económicos y financieros que controlan y se reparten áreas de influencia en el Estado capitalista. La función especifica de la "clase política" no es la de detentar el poder de decisión económica (el poder real del Estado capitalista), sino la de cumplir funciones gerenciales (cuando están en puestos gubernamentales) o de hacer lobbys (impulsar leyes favorables a sus representados) cuando están en la cámaras legislativas. Las empresas y bancos pagan de dos maneras por los "SERVICIOS" institucionales de un político: Financian sus campañas y lo habilitan con un porcentaje de los contratos que consiguen con el Estado .Si llegan a los puestos más altos (presidente, gobernador o alcalde), sirven al poder colocando a los operadores de los grupos económicos como funcionarios o asesores claves en los gabinetes gubernamentales. Esta dinámica es la que le permite a los políticos transformar el gerenciamiento de "cosa pública" en una EMPRESA COMERCIAL paralela realizada con el control del Estado. Esta actividad capitalista privada (ejecutada con el Estado como herramienta) es lo que le permite al político convertirse en un PRÓSPERO MILLONARIO y manejar cuentas secretas en los paraísos fiscales. O sea que, al amparo de la representatividad institucional que le otorga el "voto popular", el político construye su propio NEGOCIO CAPITALISTA haciendo lobby y gerenciando "cosa pública" para los pulpos económicos y financieros que controlan y se reparten áreas de influencia en el Estado capitalista. En resumen, a la hora de votar "opciones electorales", solo estás legitimando lo mismo que ya compraste, con un nuevo envase, un nuevo marketing, y con la nueva sonrisa de un político REEMPLAZANDO A OTRO POLITICO, y cuya verdadera función es tapar al verdadero poder que votaste. Y todo ese proceso lo hacen con TU VOTO. Y tu tienes la alternativa de terminar con tus verdugos y sus patrones, no votando nunca más opciones electorales. Y es simple. El día de la elección te quedas en tu casa. Te tomas un cafecito sanador, respiras. y le haces un soberano CORTE DE MANGA a las putas urnas. Convertidas en caballos de troya. Y con políticos corruptos y sonrientes adentro.
Por MANUEL FREYTAS / IAR Noticias

jueves, 5 de febrero de 2015

Patria: El diario de circulación dirigida y compra obligatoria


Por: Federico Tatter
VENTUROSA ZALAMERIA
El diario Patria, órgano oficial del Partido Colorado, “decano de la prensa nacional”, aunque no el único, aportó a la construcción del culto del único líder militar autoritario, arropando de cualidades excepcionales místicas a un mediocre pelafustán, al que colocaron en línea directa con los próceres de la recia nacionalidad hasta el fin de los tiempos, raza indoamericana incluida, próximo a la divinidad. Líder enojado y alegre, que acarició y golpeó, traicionó y fue leal, al mismo tiempo y en todas direcciones. Requisitos del fascismo irracional en versión criolla y subtropical.
Patria, se adentró en las ciencias ocultas de la zalamería, mejoró el cultivo de la genética de la vanidad, abonó todos los terrenos del brote de narcisismo autocomplaciente, cepilló los rizomas de la megalomanía y regó los plantines del egocentrismo patriótico. Pseudociencias todas, que fueron profundizadas posteriormente, por todos aquellos mortales mequetrefes aspirantes al trono de “único líder” después de 1989. ¿Cómo se construyó un único líder para cada ocasión?
El 15 de agosto de 1988, editó su último número especial de reverencia ecuestre para la reasunción presidencial del general para el período 1988-1993. Lo mandó encuadernar con tapa dura, color colorado, simil cuero, y con letras de simil dorado. Berreta, pero caro.
El Partido Oficial, dejó así para la eternidad, a página completa a color, con dos fotos: “la nación creció con el lider, y el coloradismo creció para el líder”.
Cuevas Hermanos, en espacio pagado, como todos, de tan sólo media página en blanco y negro sin fotos, rindió emocionado homenaje al 451 aniversario de la ciudad de Asunción y saludó respetuosamente al excelentísimo, por un período de gloria más.
La Casa Escauriza, desembolsó por media página en blanco y negro, para adherirse con singular júbilo, y dejar impreso que en esas efemérides, se vieron sorprendidos por la incorporación al patrimonio de inmumerables obras que marcaron 34 años de firmeza.
El Administrador de la Aduana de Itá Enramada, Francisco Solano Matiauda, invirtió una media página a color, y así, saludó la proyección hacia la cumbre del bienestar.
Varias delegaciones especiales de países amigos se presentaron para los actos oficiales: “...la República de China Nacionalista, la República de Corea, la de Sudáfrica, de Salta (Argentina), de la República Federativa del Brasil” (sic). “Las repúblicas de China y del Paraguay son dos países unidos indisolublemente”, dijo el Primer Ministro taiwanés Yu Kuo Wha, quien arribó acompañado de una nutrida delegación de altas autoridades de su gobierno.
Mientras, Café Mayo, comprando sólo un cuarto de página, adhirió con júbilo a los 34 años de labor, y Superespuma S.A., a igual costo, estuvo alborozada por un período más.
Pero, Calzados La Paraguaya, pagó media a color, y elevó una oración al Todopoderoso para que el líder recibiera eterna bendición en su brillante gobierno.
Compartur S.A. no se quedó atrás, pero en blanco y negro, expresó sus renovados votos de éxitos al estadista de América.
Alianza S.A. de Seguros Generales, abrió la chequera y arriesgó en media página americana a color, un saludo al ilustre por afianzar los fundamentos de la nación.
Petropar, desenbolsó una página a todo color con dos fotos, también a color, para expresar que el nombre del líder, evocaba la victoria del orden frente a la anarquía, y sumaban su optimismo con respeto y lealtad al insigne conductor de la revolución redentora.
Desde el INTN, más humilde y en blanco y negro, rindieron emocionado homenaje y auguraban continuado acierto.
Indega S.A. Más cauto, sólo soltó para un cuarto de página sin color, y sólo adhirió a los festejos de la ciudad lacónicamente. Negocios son negocios.
Al Centro de Ingenieros Agrónomos Colorados, también le alcanzó con un espacio pequeño para estar, donde comprometieron todo su esfuerzo en la formulación y robustecimiento de la riqueza básica.
El Hotel Guaraní se agrandó mesuradamente, pues aportó media página con tres fotos, pero sin color, y así recordaron a Nuestra Señora Santa María de la Asunción y de paso cañazo, al artífice de la tercera época histórica nacional.
Empresa de Transporte San Jorge S.A. apostó fuerte con una media página a color y adelantó que mientras en la rumorosa ribera del río Paraguay, 451 años atrás, festejaban que el Capitán Juan de Salazar y Espinoza fundara la legendaria ciudad, a su vez, rendían justo homenaje al ejemplar estadista, cuya prédica se expandió por todas las naciones libres del mundo, y que condujo con singular acierto y sabiduría los destinos venturosos de la patria.
No menos brioso, le bastó pagar media página a color, al Presidente de la Seccional Colorada número 23, don Mario Pastor Almada, quien en ella, ratificó su lealtad al forjador de la paz y de la grandeza nacional.
No cualquier personalidad, por más vanidosa y narcisista que sea, construye necesariamente fascismo a su alrededor. Es el fascimo molecular de una sociedad, el que emprende para cada ocasión, periodo histórico, o era geológica, la ciclópea tarea de construir el único líder, golpeador y paternal, que en ese momento precisa. ¿Qué único lider está buscando hoy el fascismo del siglo XXI, para su masoquista y zalamera autosatisfacción?
Federico Tatter.
5 de febrero de 2015. Asunción, Paraguay.

domingo, 11 de enero de 2015

Assange: "El fracaso en el caso de 'Charlie Hebdo' obliga a plantear serias preguntas"

Fuente: RT en Español

RTyoutube.com/The New York Times
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asegura que el caso 'Charlie Hebdo' genera varias sospechas y plantea preguntas. Asimismo, cree que los ataques terroristas en Francia fueron posibles a causa de la incompetencia de las autoridades francesas y sus numerosos errores geopolíticos.

Según el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el evidente fracaso en el caso 'Charlie Hebdo' obliga a plantear serias preguntas. La primera de ellas es si los servicios franceses protegieron a los hermanos Kouachi "como parte del aventurismo francés en Siria, Libia y otros lugares, como un conducto para canalizar dinero, armas y militantes hacia África y Oriente Medio". Si realmente los protegieron, ¿lo hicieronporque eran informantes, voluntarios o involuntarios?, ¿los protegieron para poder arrestarlos segundos antes del ataque, en una operación al gusto de los medios de comunicación?, reflexiona el fundador de WikiLeaks.
"¿Por qué era tan débil la seguridad del edificio de 'Charlie Hebdo'? ¿Cómo pudieron conseguir conocidos yihadistas armas semiautomáticas en Francia? Y, sobre todo, ¿por qué se ha tolerado el enloquecido aventurismo sunita de Francia en Siria, Libia y otras partes de África a pesar de la desestabilización inevitable, radicalización y consecuencias que inevitablemente conlleva?", termina Assange su artículo.
Además, Assange ha respondido a Max Hastings, de 'The Daily Mail', que lo acusó a él y a Edward Snowden de ser responsables de la matanza en París al "haber debilitado la seguridad".
"El secretismo genera corrupción, pero también engendra incompetencia, y los servicios secretos franceses no son una excepción a esta regla. En esta ocasión el Estado de seguridad francés ha tratado de presentar a los asesinos como supervillanos con el fin de ocultar su propia incompetencia", subraya Assange, citado por WikiLeaks.
La tragedia de París es otro ejemplo de que lo que hace falta es vigilancia específica competente, no vigilancia masiva
"La tragedia de París es otro ejemplo de que lo que hace falta es vigilancia específica competente, no vigilancia masiva", afirma Assange. Recuerda que los atacantes eran yihadistas bien conocidos; a pesar de que ambos hermanos figuraban en listas de terroristas, se comunicaron cientos de veces mediante teléfonos convencionales antes y durante los ataques, y las oficinas de Charlie Hebdo habían recibido muchas amenazas de muerte.
"La adicción a la vigilancia masiva no es gratuita. En Francia ha costado cualificados recursos humanos y financieros, impidiendo seguir objetivos específicos obvios, como la parte delantera del edificio de 'Charlie Hebdo' y personas que salían de la cárcel con una condena por terrorismo en una mano y numerosos contactos yihadistas en el otro", resume Assange.

viernes, 9 de enero de 2015

Atentado en París: manipulación e islamofobia

Fuente: RT en Español

Nada justifica la barbarie cometida ayer en París. Ni las caricaturas burlonas de Mahoma publicadas por la revista Charlie Hebdo, ni las misiones de ocupación y bombardeo que realiza Francia actualmente en tres países musulmanes. El asesinato de civiles no tiene explicación racional.
Pero, el trato que le dieron los medios formadores de opinión revela un prejuicio social y una manipulación de las ideas de lo que significa el mundo musulmán, el terrorismo en todas sus formas y hasta del rol de Occidente en el mundo.
En primer lugar, la enorme mayoría de las victimas del terrorismo islámico son musulmanas. Eso no suele ser publicado ni conocido por el común de la gente, que sometida al manejo de la información sostiene que el mundo musulmán está en contra de la Europa libre y cristiana.
Los musulmanes de Medio Oriente suelen morir a causa del extremismo, cuyo origen es diverso. Uno claro es la tergiversación de la religión por parte de grupos que intentan dominar a las masas, con ayuda de algunos gobiernos –principalmente las monarquías árabes- y sus aliados occidentales, entre ellos Francia.
Que haya atentados terroristas no significa que el mundo musulmán y Occidente estén enfrentados. Esa es una simplificación falaz y etnocentrista, que sitúa a la Europa Cristiana y a Estados Unidos en el papel de fiscal y juez universal.
Por otro lado, pone a los musulmanes en una posición de incivilizados y que en su mayoría apoyan ataques como el cometido ayer en París. Nada más lejos de la realidad, dado que diariamente en Libia, Irak, Siria y Yemen sufren las consecuencias del integrismo.
Asimismo, la opinión pública occidental se escandalizó con el atroz atentado de ayer, pero hace oídos sordos a la matanza de musulmanes en Medio Oriente, muchas veces perpetrada por grupos armados y entrenados por la OTAN.
Es decir que si el atentado se produce en Yemen –ayer hubo 30 muertos en este país en un ataque islamista- no sucede nada porque “los musulmanes son bárbaros y les gusta matarse entre sí”. En cambio, cuando el ataque sucede en París, el odio hacia todo lo extranjero florece como en la década del treinta en los países del Eje. Si a esto se le suma una Europa en crisis, la combinación suele ser calamitosa.
¿Quiénes se benefician del atentado?
Para entender lo que ocurrió habría que analizar quiénes salen ganando con semejante matanza de civiles.
La ultraderecha lleva agua para su molino, dado que la islamofobia está creciendo en Francia, Alemania, Suecia y Gran Bretaña y sus postulados se ven legitimados con los asesinatos.
El Frente Nacional de los Le Pen, que ganó las elecciones del año pasado en el Parlamento Europeo, superando al resto de los partidos franceses, se ve altamente beneficiado.
Pero, tampoco hay que descartar una operación de false flag o falsa bandera, que busque apoyar las acciones bélicas de Francia en tres países musulmanes: Malí, República Centroafricana e Irak.
Francia mantiene más de tres mil soldados en estos tres países y lucha contra los islamistas. En Irak, Francia combate al Estado Islámico, apoyando al Kurdistán iraquí para que logre una mayor autonomía de Bagdad y pueda ser un proveedor de gas y petróleo, hacia Europa, alternativo a Rusia.
Sin embargo, el gobierno no combate sino que apoya al Estado Islámico del otro lado de la frontera, en Siria, junto con Turquía y Qatar.
Esta doble estrategia no es popular entre los ciudadanos franceses que perciben que los musulmanes “invaden” sus ciudades, cuando en realidad las mujeres que profesan esa fe son agredidas sólo por hacerlo. Así, la comunidad entera se ve estigmatizada.
Pero, dejando de lado la supuesta falsa bandera, el ataque en París va a ser aprovechado por el gobierno de Hollande, por el Frente Nacional y hasta por Nicolás Sarkozy, que en 2011 ayudó a llegar al poder a los islamistas radicales que derrocaron a Kadafi en Libia.
En consecuencia, en Europa entera va a crecer el etnocentrismo, la xenofobia y la simplificación.
El terrorismo islámico es una realidad, más cruda en Medio Oriente que en Europa, pero no es la única forma de terrorismo. La financiación de grupos armados, la intervención directa en países extranjeros por parte de Francia, y la expoliación de recursos en Irak y en las ex colonias francesas africanas también son terrorismo, que con estos atentados como el de ayer en París, parece estar cada vez más justificado por la opinión pública y los grandes medios de manipulación social.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Los Tupamaros

Fuente:Los Tupamaros

Historia de la guerrilla urbana uruguaya.

08JUL
Los Tupamaros fueron un movimiento político de Uruguay que actuaron como una guerrilla urbana de extrema izquierda durante la segunda mitad de los años 60 y primeros 70, y que  años después, se integraría en la coalición política Frente Amplio. Desde sus comienzos, hubo en la organización diversas corrientes izquierdistas. El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros surgió oficialmente en 1.965, bajo el influjo que en toda la izquierda revolucionaria iberoamericana tendría la Revolución cubana.
En sus primeros tiempos, las acciones eran sobre todo de aprovisionamiento de armas y fondos para un futuro enfrentamiento de mayores proporciones con las fuerzas estatales. A finales de 1.966, el Movimiento fue prácticamente desarticulado de manera rápida y eficaz por la policía. Pero, sorprendentemente, se recuperaron tan rápido como habían sido desarticulados. Recomenzaron las acciones de aprovisionamiento económico y militar por parte de los Tupamaros y empezaron a combinar estas con la propaganda política, con miras a obtener apoyos de sectores sociales. Las autoridades reaccionaron de forma un tanto histérica, estableciendo la censura en los medios y prohibiendo a la prensa dar noticias sobre la existencia del Movimiento o tan siquiera mencionarlos por su nombre. A la prensa no le quedó otra alternativa que calificarles como Los Innombrables. 
La fama del Movimiento Tupamaro traspasó las fronteras uruguayas al ser conocidas ciertas acciones suyas como la publicación de información financiera relacionada con el manejo de dinero por parte de empresas importantes o personajes conocidos o la incautación de un camión de una conocida empresa de almacenes de entonces, cargado de víveres, que fue dejado en manos de los habitantes de una zona marginal de Montevídeo.
Obviamente, y como resultaba inevitable, las acciones de los Tupamaros encontraron fuertes resistencias por parte de la clase política uruguaya, ya de por sí deteriorada en imagen por la incapacidad para salir de una crisis económica que duraba ya más de una década.
A partir de 1.968, se intensificó la lucha armada de Tupamaros, mientras que crecía en paralelo la represión y el autoritarismo del Gobierno de Jorge Pacheco Areco. En 1.968, tuvieron lugar un ataque y voladura a la emisora de Radio Ariel (del Partido Colorado), el secuestro del Presidente de UTE Ulysses Pereira Reverbely un asalto al Hotel Casino Carrasco, con robo de varios millones de pesos. Lejos de constituir un movimiento aislado y marginal, los Tupamaros experimentaron un notable crecimiento en sus filas, tanto en la capital (Montevideo) como en el interior del país. Puede ser que llegasen a superar los 1.000 militantes, lo que es muchísimo para esta clase de organizaciones, que en la mayoría de los casos no pasan de ser residuales. Esto provocó incomodidad en una izquierda parlamentaria que desaprobaba sus acciones por violentas y extraparlamentarias, pero que debido al prestigio que adquiría la organización armada no pudo ignorarla sin más.
Durante 1.969, los Tupamaros asaltaron la financiera Monty, el Casino San Rafael  de Punta del Este (donde se hicieron con 70 millones de pesos) y tres sucursales bancarias. En junio de ese año, con ocasión de la visita del diplomático estadounidense Nelson Rockefeller, incendiaron las oficinas de General Motors. En septiembre, fue secuestrado el banquero Gaetano Pellegrini Giampietro, liberado 72 días después mediante el pago de un rescate. En octubre, tuvo lugar la toma de Pando por la guerrilla en la que muieron tres guerrilleros, un policía y un civil.
Al año siguiente, 1.970, la lucha armada había alcanzado ya unas proporciones que desbordaban a la policía. En agosto de ese año, llevaron a cabo la que fue su acción más conocida; el secuestro y asesinato del agente de la CIA, Dan Mitrione, que había sido envíado para instruir a la policía y al Ejército sobre como hacer un uso más eficaz de la tortura. Un asesor en materia de tortura, vamos. Estos hechos están recogidos en la estupenda película de Constantin Costa-Gavras,  Estado de sitio (1.973). Fue en esta época, cuando los guerrilleros tupamaros, comenzaron a editar una publicación clandestina llamada Mate Amargo, donde exponían su visión política de la realidad uruguaya. El hecho de llevar a la práctica la lucha armada no significó que rechazasen todos sus miembros el recurrir también a la vía electoral, como demuestra el hecho de que algunos de estos fundasen un partido político, el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, integrado en la entonces incipiente coalición Frente Amplio. Obtendrían el 18,6% en las elecciones generales de noviembre de 1.971. En 1.971, se produjo la espectacular fuga del penal de Punta Carretas, una de las mayores fugas carcelarias de la historia, en la que consiguieron escapar más de 100 presos.
Tras la investidura del nuevo Presidente del país, el ultraderechista Juan María Bordaberry, la represión gubernamental alcanzó unas cotas que escaparon a todo control, empleándose los más sucios e ilegales medios para derrotar a la insurgencia. Por ejemplo, como represalia por el asesinato de varios oficiales, policías y miembros de los escuadrones de la muerte, por parte de los Tupamaros, las fuerzas del orden  asesinaron en su domicilio al periodista Luis Martirena y su esposa Ivette Jímenez.
Debido a las delaciones llevadas a cabo por un traidor, Amodio Pérez, la organización caería en pocos meses, tras haber mantenido en jaque a las fuerzas del orden durante años. Hacia la segunda mitad de 1.972, el Movimiento Tupamaro estaba ya derrotado y desarticulado. Los militares, no contentos con haber infringido una derrota definitiva a lo que ellos llamaban las Fuerzas de la Subversión, decidieron pasar ahora a aniquilar al resto de la izquierda, incluyendo partidos y sindicatos. Bordaberry, con su política represiva se metió en una espiral de violencia sin marcha atrás, y cuando se quiso dar cuenta no era más que un títere de los militares. Con el apoyo de estos, dió un autoGolpe de Estado el 27 de junio de 1.973. Los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones estudiantiles y populares fueron disueltas y el Parlamento, cerrado. El propio Bordaberry se estaba cavando su propia fosa política, aunque tal vez no se diese cuenta. Pero lo cierto, es que en 1.976, él también fue depuesto por los militares.
Mientras tanto, los dirigentes tupamaros (toda la cúpula de la organización)  fueron encarcelados en calidad de rehenes y retenidos como trofeo de guerra por los militares durante todo el tiempo que duró la dictadura militar (1.973-1.985). Los dirigentes tupamaros fueron recluidos en condiciones infrahumanas de continua tortura, en casi total incomunicación (comprobadas luego por organismos como la Cruz Roja Internacional) y bajo la amenaza e ejecutarlos si alguna acción del Movimiento Tupamaro tenía lugar. Otros tupamaros se exiliaron a países europeos como Suecia. En el exilio, se mantuvieron expectantes y para no hacer peligrar la vida de sus dirigentes, no desencadenaron acciones en territorio uruguayo, aunque si participaron en las diversas campañas de denuncia contra la dictadura militar. Hoy, la coalición en la que se integraron los Tupamaros gobierna desde hace aproximadamente una década en Uruguay y el Presidente del país, José Mujica, fue uno de los miembros de la cúpula tupamara, y como sus compañeros, pasó toda la dictadura cruelmente encarcelado.
Lo cierto es que la izquierda uruguaya ha conseguido  mucho más optando por la vía parlamentaria y electoral que por medio de insensatas acciones guerrilleras que sólo consiguieron el desplome de la democracia (una de las más antiguas y sólidas del continente americano), ser totalmente derrotados y desarticulados y dar la excusa perfecta a los militares para hacerse con el poder y establecer una brutal dictadura, de aquellas que actuaban con la complicidad de Washington, bajo el amparo de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Fue un error tremendo por parte de una izquierda radicalizada e irresponsable, porque por culpa de esas acciones, sufrió y murió gente que no tenía culpa de nada ni relación alguna con el Movimiento. Pero en aquella época, el influjo de la Revolución cubana era muy grande, y durante unos años, para una generación, todo parecía posible e incluso lógico. Fue una generación que luchó y perdió. Se sentía romántica, pero adoptó sin saberlo un camino suicida.
Noticia se da cuenta del descubrimiento del cadáver de un peón que casualmente había descubierto un escondite de la organización.
Rehenes de la dictadura militar el día de su liberación
Jorge Maneras Lluveras, uno de los principales ideólogos de la organización. Detenido en 1.969.
Raúl Sendic, (1.926-1.989) ,principal dirigente de Tupamáros. Tras años de cárcel, murió en París.
Foto policial del dirigente tupamaro José Mujica, hoy Presidente de Uruguay.
Noticia dando cuenta de la fuga masiva de presos tupamaros del penal de Punta Carretas, en 1.971.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

"Mi vecino, el torturador"

Fuente: Paraguay.com

“Los derechos humanos deben ser respetados los 365 días del año”, dice Guillermina Kannonnikoff, una mujer a quien la dictadura de Stroessner arrebató su esposo y su libertad.
Por Fátima E. Rodríguez
farodriguez@sd.com.py
Guillermina Kanonnikof tiene hoy 60 años y la indignación en la voz.  Reconoce a Eusebio Torres como uno de sus torturadores durante la dictadura de Alfredo Stroessner: un régimen que duró en Paraguay más de tres décadas.
Hace unos días, Guillermina se enteró que Torres recibió un reconocimiento del Ministerio del Interior y sintió que la volvieron a golpear con los látigos y le reabrieron las heridas.

Guillermina Kanonnikof. Foto: Fátima Rodríguez
Recuerda ese día como si fuera ayer. Ella tenía 22 años y su hijo, Manuel, ocho meses. Ambos llevaban más de once meses presos juntos  y se encontraban en el Penal de Emboscada. El bebé ya gateaba, pero ese día amaneció con fiebre, diarrea y vómitos.
Guillermina se desesperaba, lo abrazaba y lo acurrucaba. Los  guardias irrumpieron y le ordenaron que se prepare porque le iban a dar su libertad. Por momentos, se alegró pero sus experiencias anteriores y su percepción le hacían temer lo peor. “Era una mentira, era un engaño, me llevaron a Investigaciones”, recuerda. 
“Yo había solicitado un médico para que le pudiera atender a mi hijo. Entonces, Eusebio Torres, con látigo en mano trataba de hacerme firmar papeles en blanco, me decía que no iba a tener ninguna atención para mi hijo, mientras no firme los papeles en blanco”, relata.
“Si es que algo le llega a pasar a mi hijo, ustedes van a tener que responder por dos cadáveres”, gritó entonces Guillermina con toda la fuerza de una madre desesperada. Ya sabía que habían asesinado a su marido: Mario Shaerer Prono.
La policía stronista detuvo a Mario y Guillermina en abril de 1976. Ella estaba embarazada de siete meses. Antes de que les tomaran los uniformados, se abrazaron y se juraron que nunca delatarían a nadie y que ni una persona iría a la cárcel "por boca de ellos". 
Este era un día más de tortura. Ella se negó  a firmar los papeles en blanco y la volvieron a tirar a patadas  en el piso y luego de zarandearla, la llevaron al fondo, donde los policías desayunaban en el departamento de Investigaciones, sobre la calle Presidente Franco. 
Allí, Lidia de Franco estaba de cara hacia la pared. Le habían traído, con el Operativo Cóndor, desde Argentina. Detrás de una puerta, Guillermina vio esposado y engrillado, a Domingo Rolón.
Toda la familia de Domingo estaba en Emboscada, pero Martín Rolón había sido ajusticiado por la Policía y creían que Domingo estaba a salvo porque estaba en Argentina.  Recién años después entenderían que mediante el Operativo Cóndor, las dictaduras de Latinoamérica tenían potestad de rastrear a un perseguido en otra dictadura e intercambiar los prisioneros.
Guillermina recuerda con exactitud cada uno de los detalles, los rostros y los nombres. “Tengo grabado, las fechas, las horas, las situaciones porque hice un esfuerzo infrahumano de recordar todos los detalles, que significa mucho dolor;  es un compromiso recordar todo y cada una de las cosas, para contarla y para que no vuelva a pasar nunca más.  Consideraba tan grave lo que estaba ocurriendo que alguien debía contarla. Es por eso también que nunca me niego a una entrevista, porque siento que es una obligación de los sobrevivientes, contar la historia desde los protagonistas” afirma.
Vive en el mismo barrio de su torturador
Una vez que dio a luz en la cárcel, a Guillermina le contaron que su marido fue asesinado. Sufrió, lloró, se desesperó, pasó noches y noches sin dormir,  pero tenía un puente hacia la alegría, un puente hacia la vida: Manuel. Entonces, se juró a sí misma que lucharía por mantener la memoria de Mario, pero para eso, debía recuperarse como mujer, debía recomponerse de la muerte y la tortura. Cuando apenas salió de la cárcel, a finales de 1977, Guillermina estaba destrozada;  volvió a vivir con sus padres. Dejó toda relación con la política y se metió a terminar la carrera de psicopedogogía en la Universidad Católica. Apenas egresó de la universidad, viajó a España donde se encargaba de la tutoría de adolescentes. Pasaron dos años y ella sentía la necesidad de volver al lugar desde donde fue extraída, a recuperar la memoria de Mario, a recuperar la casa donde vivieron juntos. Cuando llegó a Paraguay, fue nuevamente detenida y llevada al Buen Pastor, en calidad de depósito. Después de unos días, recuperó su libertad.
Guillermina y Manuel volvieron a la casa, limpiaron y ordenaron todo, juntos. A ella le volvieron los recuerdos, pero sentía que Mario perdió la vida con dignidad, que lo asesinaron por no querer delatar a otros y que él estaría orgulloso de ella, que pudo salir con vida, sin haber, "por su boca", causado la detención de otra persona. Guillermina y Manuel, que por entonces tenía entre cinco a seis años, salieron un día a la calle Palma de paseo. Allí, se encontró con Raúl Monte Domeq. Se enamoraron. Él le ayudó a criar a Manuel y a recuperar la memoria de Mario Shaerer Prono.
Pero nada fue fácil, Eusebio Torres vive en su barrio y conoce su casa. “Pasaba frente a mi casa con altivez, en época de dictadura y post dictadura, hasta que se le querelló, porque el doctor Carlos Arestivo  quedó lisiado de un ojo  por sus latigazos. Eusebio Torres usaba muy bien el látigo, y le llegó a sacar un ojo a Carlos Arestivo. Carlos Arestivos le hizo una querella”, explica.
“Cuando vi que le entregaron un diploma, sentí una tremenda indignación. Ni siquiera la presencia en los periódicos de los torturadores como Kururu Piré, Camilo Almada Morel o Juan Martínez causaron en mí esta alteración, esta sensación de impotencia”, explica. 
Todos los citados fueron querellados por asesinato en dependencias policiales de Mario Shaerer Prono y fueron condenados con la pena máxima de 25 años, que era lo que el Código Procesal Penal en ese entonces (1989-después de la caída de Alfredo Stroessner).
“¡Loca, loca!”
Con el tiempo, Guillermina debió acostumbrarse a la presencia de Eusebio Torres  en el barrio. Siempre que iba al supermercado o la misa, debía pasar por la desagradable mirada del hombre que la golpeaba en las dependencias policiales. “Me encontré con él en los supermercados. A la misa y todo se va este caradura, mira con una soberbia, como diciendo, “alguna vez vas a caer en mis manos”.  Este es un caradura de novela. Yo cada vez que le veo le grito: torturador, asesino”, dice.
Hace unos diez años, Guillermina y Raúl llegaban a un supermercado de Sajonia, cuando de repente Fernando Massi, también víctima de la dictadura stronista, exclamó: "Ahí está Eusebio Torres, vamos a escracharlo".  “Yo me fui con todas las ganas, porque quería enfrentarlo, pero al llegar, no pude, porque  le vi a su hija embarazada parada a su lado. No pude, porque para mí eso sería inhumano de mi parte tener que hacerle pasar a ella, estando embarazada, una situación como la que iba a vivir gritándole yo ¡¡torturador y asesino!” a su papá.  Por más que lo sea, su hija no tiene la culpa. Esa es la diferencia entre ellos y nosotros. Estando yo embarazada, ellos me garrotearon  y casi perdí a Manuel por las patadas que recibí, y sin embargo, nosotros no somos capaces de escracharlo estando su hija de por medio, nosotros no tenemos derecho de hacerle pasar mal a ella”, sostiene.
Hace poco, Guillermina estaba con otra mujer, la viuda de Jorge Zavala y se encontró, de nuevo, a Torres. "Este es un torturador", gritó ella.  “El hombre salió corriendo, pero su esposa se quedó  a gritarle: “Loca!, Loca!”.
"¿Por qué reaccionamos nosotros con escraches? Porque hay un derecho que todavía es una deuda: la justicia", reflexiona.
“Los derechos humanos no son una concesión graciosa, es algo con lo que nacemos y nadie nos puede quitar. Son derechos con los que nacemos, derecho  la vivienda, derecho a la libertad, derecho al trabajo. Todos los derechos políticos, civiles, sociales, culturales, deben ser respetados. Pero hoy en especial, me gustaría que se haga una recordación hacia lo que significa apuntalar una sociedad con sus instituciones dentro de un sistema democrático. Los derechos humanos en primer lugar tienen que significar justicia, y eso no significa perdón ni olvido. Para que haya paz, como dice la declaración de los derechos humanos, tiene que haber vigencia de las libertades, tiene que haber justicia. Porque una sociedad sin justicia, no va a tener nunca paz”, concluye. 

lunes, 8 de diciembre de 2014

Un medio de comunicación ALTERNATIVO DE VERDAD

EL PATROCINADOR VOLUNTARIO Y LA ETICA EN EL PERIODISMO

Por: Marzha Navarro

Considero de vital importancia, que la opinión pública en general conozca una muy interesante experiencia peruana, de más de 20 años. Repito, de más de 20 años!!
Se trata de un medio de comunicación ALTERNATIVO DE VERDAD, creado para apuntar a los medios de comunicación comerciales la falta de ética, sus peligrosas políticas de búsqueda de ranking, deseducando, destruyendo valores morales, descuidando la alta responsabilidad social de comunicar, formar e informar. Es un medio que también construye opinión y criterio opositor apuntado accionar equivocado o deshonesto de los gobernantes. Es un interesante y muy serio formador de opinión. Repito, muy serio.
Estoy hablando de la RBC - RED BICOLOR DE COMUNICACIONES - radio, televisión y revista, y, como ellos mismos se definen, son encargados de “FISCALIZAR, LOS PODERES DEL ESTADO, DEL MERCADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL” - tal como dice su slogan diariamente.
Y quiero también resaltar que lo hacen con mucha altura y profesionalismo, no se olvidan de la ética ni un solo minuto, siempre críticos constructivos – y lo más interesante e inaudito es que son todos VOLUNTARIOS, cada periodista, cada locutor, abogado, medico, científico o comentaristas de futbol, de cada programa, así como los patrocinadores que son los oyentes, los televidentes y lectores, son todos voluntarios, ES UN VOLUNTARIADO DE VERDAD, porque debido a la total independencia del medio con el pasar del tiempo fueron perdiendo el patrocinio de las grandes empresas comerciales ya que estas, como ocurre en todos los países, principalmente en los NO EDUCADOS, son parte de las elites ligadas a los otros medios.
Me causa profunda admiración la disciplina, el orgullo y la pasión con que cada comunicador, cada funcionario, trabaja y cumple la meta, cumple horarios y el rigor de la comunicación seria. Así como, la importancia, el espacio y el respeto que tienen por los patrocinadores voluntarios quienes tienen micrófonos abiertos y un programa entero solo para ellos.
Felicito y aplaudo a todos los responsables por esta quijotesca y sensacional labor y PREGUNTO:
¡¡¡¡¡¿¿¿¿Porque la Organización de las Naciones Unidas, la ONU entera, con el PNUD, el Banco Mundial, el FMI, el Programa LOS OBJETIVOS DEL MILENIO, La Universidad Harvard, la OXFAM, y la Fundación Nobel, nunca divulgaron esta institución ejemplar cuando estos organismos valoran al grado sumo, LA AUTOGESTION Y EL VOLUNTARIADO?!!
Marzha Navarro

domingo, 7 de diciembre de 2014

Lamentable que nos toque vivir esto

O patrão do tabaco

O cigarro substituiu o narcotráfico como catalisador do poder político no Paraguai. Ocupante do cargo que já foi de Stroessner, o presidente Horacio Cartes é o maior beneficiado pelo contrabando para toda a América Latina
23/03/2014 | 00:12 | atualizado em 24/03/2014 às 15:51
O general Alfredo Stroessner perdeu o posto de entidade suprema do Paraguai em 1989, após 35 anos de corrupção, repressão, contrabando e tráfico de drogas. Comandante do exército, o general Andrés Rodriguez controlava o motor financeiro da ditadura: o narcotráfico nutrido pelos cartéis colombianos. Num golpe, Rodriguez depôs Stroessner e se apossou do país até 1993, ano em que um insólito empresário iniciava um negócio que viria a substituir o narcotráfico como catalisador do poder político. Não por acaso, 20 anos depois ele tomaria o lugar dos generais.
Opinião
Um problema diplomático
O presidente do Paraguai, Horacio Cartes, zomba dos demais chefes de Estado latino-americanos ao fugir à responsabilidade sobre seus cigarros que entram de contrabando em quase todos os países do subcontinente. Não cabe a escaramuça da ignorância sobre o fato quando se sabe ser o maior beneficiado com a fraude.
Tem-se aqui um problema diplomático. Há uma abismal diferença entre delinquir como empresário e delinquir como chefe de Estado. Nesse caso, uma delinquência que afeta a economia e a saúde pública de outras nações. Resta saber o que farão os demais países para proteger suas receitas e sua gente. A começar pelo Brasil, maior prejudicado.
O Paraguai virou uma metáfora de si mesmo. Líder latino-americano na produção de maconha, tornou-se também líder na produção de cigarros piratas. A licenciosidade no manejo do poder tem sido campo fértil para o novo negócio que prospera a olhos vistos.
O cigarro pirata alimenta não só o vício do fumante, antes o vício da corrupção. É um elemento a mais num país recorrente no topo da lista dos países mais corruptos, segundo a Transparência Internacional.
Cartes tinha um objetivo de poder ao mudar o estatuto do Partido Colorado, reduzindo de 10 para cinco anos o tempo exigido de filiação para concorrer à Presidência. Conseguiu. O que se espera dele? Que faça o melhor para o seu país. Até agora ele tem ignorado o código aduaneiro paraguaio, que considera contrabando não só o que entra, mas também o que sai do país à revelia do fisco. Sobre isso, nada se falou até agora.
Cartes mantém um governo sustentado a puro discurso. É um a mais num jogo de dissimulação. Sua austeridade vai até onde convém a seus negócios. Cabe aos demais países, então, também defender seus negócios.
Mauri König,repórter da Gazeta do Povo
Maior expoente da vertiginosa indústria do cigarro destinado ao contrabando, Horacio Manuel Cartes Jara tomou posse na presidência do Paraguai em 15 de agosto de 2013. Era um modesto distribuidor de cigarros até abrir a Tabacalera del Este (Tabesa). O contrabando se revelou um bom negócio e as fábricas paraguaias saltaram de três, em 1993, para as atuais 32. Cartes impulsionou o setor e cresceu junto. Fez fortuna, ganhou a presidência. Mas ele não é só o presidente do Paraguai. É também o maior beneficiado pelo contrabando de cigarro.
A empresa de Cartes responde por 30% dos 67 bilhões de cigarros produzidos por ano no Paraguai, ou 3,3 bilhões de maços. Os paraguaios fumam só 2%. O resto assegura ao país o papel de provedor global de cigarro pirata. As cinzas do tabaco paraguaio se espalham por toda a América Latina. Nove rotas aéreas, marítimas e terrestres escoam o produto pelas vias do contrabando. Nas Américas, quase não há país livre do cigarro paraguaio, presente ainda na China e na Índia.
Os maus caminhos
As indústrias paraguaias tentam dar uma aparência legal às exportações, mas na maioria das operações a pretensa legalidade se perde pelo caminho. Seis dessas nove rotas usam três países da América Central para escoar o cigarro mundo afora. As cargas se movem entre as zonas francas desses países, de forma a despistar o contrabando. Do Panamá, as exportações são desviadas e as cargas chegam de forma clandestina a países como Guatemala, México, Colômbia, Equador.
Praticamente todo o cigarro pirata enviado para Aruba destina-se à Colômbia, levado em lanchas pelo mar do Caribe até La Guarija. Mas, de Aruba, parte das cargas vai também para o Suriname e a Venezuela. De Curaçao, segue para Colômbia e Panamá, de onde entra no resto da América Central. Já a Guatemala é um centro logístico importante para a distribuição ao México.
Outras três rotas não têm escalas. Numa delas, a rodovia Transchaco escoa as cargas para a Bolívia. Mas é para o Brasil e a Argentina que flui o maior volume de cigarro pirata. Setenta marcas paraguaias são contrabandeadas para o Brasil, segundo a Receita Federal. Cinco marcas fabricadas pelo presidente do Paraguai respondem por 49% das apreensões no país. Na Argentina, 45% dos cigarros piratas vêm da fábrica de Cartes. A marca Rodeo, da Tabesa, domina o mercado ilegal argentino, conforme as apreensões da Administração Federal de Ingressos Públicos.
A Receita Federal brasileira valora em US$ 1,50 o maço de cigarro paraguaio, para efeito contábil e indiciamento dos contrabandistas. Assim, as apreensões dos últimos quatro anos no país somam US$ 958 milhões, ou R$ 2,2 bilhões. Não existem exportações legais desse produto para o Brasil, embora um de cada quatro cigarros consumidos no país seja paraguaio.
A versão e a lei
“Não fazemos contrabando, produzimos e vendemos no Paraguai. O contrabando é um problema aduaneiro”, Cartes costuma dizer. Assim, se exime de culpa sobre como o cigarro entra em outros países. Porém, o Código Aduaneiro do Paraguai, lei federal n.º 2.422 de 30 de julho de 2004, lança suspeita sobre as evasivas de Cartes, uma vez que grande parte do que ele produz sai do país por meios ilegais. O artigo 336 tipifica como contrabando as ações ou omissões, operações ou manipulações, que introduzem ou tiram do país mercadorias ou bens de qualquer natureza em violação às leis que regulamentam ou proíbem sua importação ou exportação.
O Código Aduaneiro considera ilegal tanto o que entra quanto o que sai do país sem controle fiscal. “O contrabando constitui, além de uma infração aduaneira, um delito de ação penal pública. Aos efeitos penais e sem prejuízo do processo administrativo, os registros serão encaminhados à Justiça penal. O delito de contrabando será punido com uma pena de privação de liberdade de até cinco anos ou multa”. A lei estabelece a reciprocidade internacional em matéria de controle, mas o Paraguai não tem cumprido.
Responsáveis pelas fronteiras, a Direção Nacional de Aduanas, a Polícia Nacional e as Forças Armadas não consideram o contrabando um delito. A aprovação da atividade foi documentada em 2008 num despacho antológico da Aduanas. “Não existe prejuízo fiscal aduaneiro”, atestou ao mandar devolver aos donos 805 caixas de cigarro e duas fotocopiadoras industriais apreendidas pelo Ministério Público num porto clandestino do Rio Paraná, no momento em que seriam despachadas ilegalmente para o Brasil. Desde então, a atividade prossegue com endosso oficial.
A desculpa é sempre a mesma: o contrabando é uma questão social, muita gente vive dele e a atividade não afeta o fisco paraguaio. O problema, em suma, é do Brasil – e de qualquer outro país aonde o cigarro pirata chegar. Ainda que para as autoridades paraguaias a saída ilegal de mercadorias do país não constitua um delito – o presidente Cartes entre elas –, o Código Penal estabelece a figura de “tentativa de contrabando”, com a mesma pena do contrabando consumado: cinco anos de prisão ou multa.
O artigo 338 do Código Aduaneiro estende a responsabilidade a quem produz e vende produto destinado a contrabando. “As sociedades comerciais e não comerciais serão civilmente responsáveis pelo contrabando e pelas sanções administrativas autorizadas pelo Código Aduaneiro, quando forem beneficiárias ou financiadoras do contrabando, ou quando um ou mais diretores, gerentes, subgerentes são fatores responsáveis da sociedade e tiverem participado das ações ou omissões, manejos e operações realizadas para cometer o contrabando ou encobri-lo.”
Durante três meses a reportagem fez oito contatos com a assessoria direta do presidente Horacio Cartes. No início, a resposta era de que uma entrevista seria agendada. Depois, a assessoria nem sequer respondeu aos e-mails e telefonemas.
Esta reportagem foi produzida com apoio do Instituto Prensa y Sociedad, do Peru, com a colaboração dos jornalistas Martha Soto, do jornal El Tiempo, da Colômbia, e Ronny Rojas, do jornal La Nación, da Costa Rica.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...