Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

sábado, 8 de agosto de 2015

El EPP.... existe de verdad?

Hugo Pereira, el hombre que pone en duda la existencia del EPP
  
Pereira asegura que el objetivo es criminalizar la protesta para que continúe la expansión sojera
Hugo Pereira se ha desempeñado como funcionario del Gobierno Departamental de Concepción, desde el año 2004 al 2008, tiempo en el cual se ha relacionado con prestigiosos estudiosos de la realidad nacional. Ha participado en numerosos cursos en el manejo de la información estadística y territorial, lo que ha despertado su interés en el estudio profundo de la realidad social de su región.
Sus investigaciones lo han llevado a la idea de que el EPP podría llegar a ser una excusa de los grupos económicos que cultivan soja en la región, para criminalizar la protesta de los miembros de las comunidades afectadas por la expansión de dicho cultivo y deslegitimar así sus denuncias.
Antes de responder nuestras preguntas vale la pena leer la introducción al tema que nos envió el mismo Pereira, quién reside en Concepción.
El 14 de marzo de 2008 aparece, en primera plana de todos los periódicos del país, una noticia relacionada a la quema de un galpón de la estancia “Santa Herminia”, establecimiento en que se encuentra un sojal sobre el que los habitantes de Kuruzú de Hierro habían realizado numerosas denuncias.
Los autores de la quema dejaron en el lugar un panfleto en el que se leía: “Ejército del Pueblo Paraguayo, Comando Germán Aguayo. Tierra a los campesinos paraguayos. Quienes matan al pueblo con agrotóxicos pagarán de esta manera”.
El propietario del establecimiento, el brasileño Nabor Both, acusó a sus vecinos, los campesinos que lo denunciaron en reiteradas ocasiones por daño al medioambiente, de ser responsables de la quema.
El líder de la comunidad, Demetrio Alvarenga, negó esa acusación al tiempo de señalar que la misma podría ser consecuencia de los constantes reclamos realizados a las instituciones oficiales a raíz de los perjuicios ocasionados por las fumigaciones a los pobladores, como enfermedades estomacales, respiratorias y oculares.
Los habitantes de Kuruzú de Hierro no descartaron la posibilidad de que la quema del galpón de la estancia haya sido provocada por los mismos propietarios en que se encuentra el sojal, como una manera de desacreditarlos ante la opinión pública local y nacional, desviando así la atención del problema ambiental.
La Fiscalía de Horqueta a cargo de Marcial Núñez, basado en el panfleto aparecido en el día de la quema y sin hablar de otros elementos de juicio concretos, sostuvo que las “evidencias” dirigían la investigación hacia el supuesto grupo guerrillero “Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)”, el cual podría estar relacionado con organizaciones campesinas interesadas en acceder a las tierras del empresario brasileño en que se produjo el incidente.

El Agente del Ministerio Público se refería a la pretensión del grupo de campesinos de Kuruzu de Hierro de obtener, vía expropiación, 700 hectáreas de terreno del productor sojero, consideradas tierras fiscales fiscales.
Las gestiones para lograr ese objetivo, según los líderes de la comunidad, se encontraban avanzadas y existían en ese sentido conversaciones con el mismo. Ya se había previsto incluso para el 15 de marzo de 2008 una reunión entre los dueños de la estancia y los representantes de la comunidad a fin de llegar a un acuerdo amistoso. La quema del galpón frustró esa posibilidad.

-Si es un” pretexto” o “creación” de los sojeros, evidentemente cuenta con la complicidad del gobierno, que ha desplegado fuerzas especiales con el objetivo de atrapar a sus miembros…
No quiero caer en la especulación de la misma manera en que caen quienes sostienen que el gobierno apoya al EPP, un argumento que no es de ninguna manera creíble. En primer lugar el objetivo de una guerrilla, específicamente el caso del EPP, de acuerdo a lo que señalan los mismos medios de comunicación, es la toma del poder a través de las armas. El presidente Lugo ya llegó al poder, ¿cuál es su intención entonces de apoyar a un grupo guerrillero? Por otro lado tampoco se sostiene la afirmación de que el presidente Lugo “puede, si quiere, parar al EPP” (teniendo en cuenta que es “su aliado”).
La cabeza de  Lugo es la que, con “su relacionamiento con el EPP”, ha estado siempre en peligro de rodar. Si puede controlar al grupo, ¿por qué no la hace para salvarse a sí mismo?, o, acaso ¿quiere auto expulsarse del poder?  No creo que ningún Presidente quiera tal cosa.
-El gobierno ha dado nombres de cabecillas e integrantes del grupo ¿Qué piensa de eso? -¿Quiénes son entonces Severiano Martínez y los otros dos muertos por la policía? Si Ud pone en duda la existencia del grupo revolucionario ¿A quién atribuye el secuestro de Zavala y los “atentados” con explosivos?
El supuesto EPP se presenta siempre a través de sus panfletos, que aparecen de tanto en tanto y siempre se consideran pruebas contundentes, o sus supuestos voceros, como un grupo que defiende a los más pobladores más pobres y marginados del país.
Las denuncias hechas por los lugareños de Kuruzú de Hierro sobre daño al medioambiente, tenidas en cuenta por varias instituciones oficiales como la Gobernación de Concepción, la Fiscalía del Ambiente, el Senave y la Justicia que ordenó la suspensión de la fumigación, fueron contrarrestadas por denuncias por robo, invasión de propiedad y otros delitos por parte de los propietarios del establecimiento en que se encuentra el sojal, alcanzando la confrontación el nivel más alto cuando, luego de la quema de un galpón de la estancia, los vecinos que venían presentando sus quejas por el vertido de plaguicidas, fueron relacionados con un supuesto grupo guerrillero, el Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP), cuyo primer panfleto aparece en la escena de dicho episodio señalando que así se castigará a “quienes matan al pueblo con agrotóxicos”.
Los campesinos de Kuruzu de Hierro que reivindicaban vivir en un ambiente saludable, fueron vistos luego de la supuesta operación del EPP, como guerrilleros, incluso “terroristas”, pasando casi al olvido su exigencia de adecuar la producción de soja a las leyes ambientales.
Resulta por demás llamativo que un hipotético grupo insurgente que invoca al pueblo, haya efectuado tal acción en un momento en que la comunidad, “el pueblo”, estaba ganando la batalla contra la fumigación de “agrotóxicos”.
Esto plantea que el Ejército Paraguayo del Pueblo, si existe el grupo armado, es en realidad el Ejército contra el Pueblo Paraguayo, porque sus actuaciones no hicieron otra cosa, en éste y otros casos en el Departamento de Concepción y el país, que justificar la represión contra los sectores sociales que dice representar.
El EPP apareció para destruir el logro de sus hermanos “los oprimidos”. A partir de su actuación es donde hay que empezar a buscar el verdadero rostro oculto del EPP.
-¿Cree que existe desinformación sobre lo que realmente allí ocurre?
La prensa ha insistido siempre en una sola dirección: la existencia del EPP a partir de las afirmaciones de los órganos oficiales como la Fiscalía y la Policía. Se ha girado siempre en torno a ese punto, nunca se han analizado los antecedentes a la primera aparición en escena, en marzo del 2008, del supuesto grupo guerrillero.
-¿Cuál es el pensamiento de los pobladores de Concepción respecto a la existencia o no del EPP?
La opinión pública termina haciendo suyo el pensamiento de los medios de comunicación cuando no tiene fuentes alternativas que le muestren que otra podría ser la realidad.
Sin embargo no todos los pobladores creen en una versión unidireccional que se repite día a día hasta el punto que se ha convertido  en verdad.

viernes, 7 de agosto de 2015

EPP, instrumento de sojeros, según periodista

Periodista sospecha que el EPP es solo instrumento de sojeros para criminalizar a campesinos

Las acciones del EPP no hicieron más que justificar la represión contra campesinos según el periodista.
Fuente: Web del SPP
El periodista Hugo Pereira Cardozo trabajó como corresponsal de Canal 9 en Concepción y ahora es profesor de la Universidad Nacional de esta ciudad. El mismo ha realizado una investigación sobre “afecciones relacionadas con la fumigación sojera”, que fue presentado el 30 de setiembre de 2010 en el viejo Cabildo.
La cercanía de la población al factor de riesgo, el campo fumigado, implica la exposición durante mucho tiempo de los habitantes de Kuruzú de Hierro al vertido de plaguicidas. Refiere una parte del informe de Hugo Pereira. Fotografía SPP
Señala que del total de 142 personas estudiadas, 85 pobladores han presentado síntomas propios de una intoxicación aguda pocas horas después de estar expuestos a una fumigación en Kuruzú de Hierro (Departamento de Concepción). El documento se puede bajar de este enlace)
El periodista señala que “resulta por demás llamativo que un hipotético grupo insurgente que invoca al pueblo haya efectuado tal acción en un momento en que la comunidad, el pueblo, estaba ganando la batalla contra la fumigación de agrotóxicos”.
Se refiere al caso de vecinos de la Estancia Santa Herminia, del brasileñoNabor Both. Sugestivamente, en febrero de 2008, un mes antes del supuesto primer atentado del EPP, los campesinos habían amenazado con ocupar los sojales del empresario. Pereira mantiene una posición totalmente contraria a la de periodistas “estrellas”, como Andrés Colmán Gutiérrez, que desde hace años vienen relatando las actividades del EPP, pero en base a datos de la Fiscalía General del Estado y de la Policía Nacional, fuentes que no son fiables.
Más adelante dice que “esto plantea que el “EJÉRCITO PARAGUAYO DEL PUEBLO”, si existe el grupo armado, es en realidad el “EJÉRCITO PARAGUAYO CONTRA EL PUEBLO”, porque sus actuaciones no hicieron otra cosa, en este y otros casos en el Departamento de Concepción, que justificar la represión contra los sectores sociales que dice representar. El colega sospecha que el EPP es un instrumento de sojeros, ganaderos y terratenientes para criminalizar a los campesinos que denuncian fumigaciones y que luchan por un pedazo de tierra.
A continuación un resumen preparado por Pereira
En el año 2007 se produce en el Departamento de Concepción la extensión de la superficie cultivada de soja más importante, pasando de poco más de 9500 hectáreas, en la campaña 2005/06, a unas 18 mil 100 hectáreas, un salto de casi 100%.
Como nunca en las anteriores campañas agrícolas, se produce también el salto de productividad más importante desde la aparición de la soja en la región. Considerada siempre como una zona no apta para el exitoso desarrollo del cultivo, el rendimiento de kilos de soja por hectárea llegó en la campaña agrícola 2006/2007 a su nivel histórico. Durante las 9 campañas previas se habían obtenido en promedio menos de 1700 kilos de soja por cada hectárea. El rendimiento obtenido en el año 2007 es casi el doble al de los años anteriores.
Concepción ocupa en Paraguay, en 2007, con 3000 kilos del grano por hectárea, el tercer lugar en cuanto a rendimiento, detrás de Caaguazú con 3300 kilos/ha y Canindeyú con 3200 kilos/ ha. El crecimiento proporcional del rendimiento fue sin embargo, en comparación con la campaña anterior, el más alto de la región oriental del Paraguay según se desprende de los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El incremento de kilos por hectárea se produce en 2007 en más del 111 % en relación al obtenido en 2006.
La interpretación de imágenes satelitales por parte de la organización ambientalista GUYRA PARAGUAY permite apreciar que ya existen en el Departamento de Concepción a finales del año 2008, casi 26 mil hectáreas de soja, (más de 4700 hectáreas que las registradas por el último Censo Agropecuario y casi 8000 has más que la extensión que se tenía a principios de 2008.
La Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) señala que en Concepción, la soja cubre en el 2010 más de 30 mil hectáreas, aunque la misma se cultive sólo en 57 fincas según el último Censo Agropecuario.
La soja se extiende sobre dos distritos del primer Departamento, Horqueta e Yby Yaú, donde reside más de la mitad de la población rural. El avance de la agricultura mecanizada, consumidora de grandes extensiones de tierra y poca mano de obra, sobre un espacio en que reside un importante número de personas cuyo sustento depende de su terreno, y la fumigación de agroquímicos en los sojales, son factores que han dado lugar a importantes conflictos como el que se originó en la localidad de Kuruzú de Hierro, ubicada en el distrito de Horqueta, donde los pobladores fueron relacionados con el “Ejército del Pueblo Paraguayo” (EPP).
En ambos distritos se concentran 6 de cada 10 integrantes de la población económicamente activa (PEA) del Departamento dedicada a la mini-agricultura.
Las insistentes denuncias realizadas por pobladores de la localidad campesina de Kuruzú de Hierro por fumigación irregular de agroquímicos en el sojal ubicado frente a sus viviendas, habían prosperado en la Fiscalía del Ambiente, la Gobernación de Concepción, el SENAVE y la Justicia, que había ordenado la suspensión de la aplicación de plaguicidas como consecuencia de la ausencia de una barrera viva que evite la propagación de agroquímicos hacia las viviendas ubicadas a 200 metros de la plantación de soja.
Pero, el 14 de marzo de 2008 aparece, en primera plana de todos los periódicos del país, una noticia relacionada a la quema de un galpón de la estancia “Santa Herminia”, establecimiento en que se encuentra el sojal en cuestión. Los autores de la quema dejaron en el lugar un panfleto en el que se leía: “Ejército del Pueblo Paraguayo, Comando Germán Aguayo. Tierra a los campesinos paraguayos. Quienes matan al pueblo con agrotóxicos pagarán de esta manera” (Queman tractores y galpón en estancia. Diario “ABC – Color”. 14 de marzo de 2.008. Sección Política. Página 11).
El propietario del establecimiento, el brasileño Nabor Both, acusó a sus vecinos, los campesinos que lo denunciaron en reiteradas ocasiones por daño al medioambiente, de ser responsables de la quema.
El líder de la comunidad, Demetrio Alvarenga, negó esa acusación al tiempo de señalar que la misma podría ser consecuencia de los constantes reclamos realizados a las instituciones oficiales a raíz de los perjuicios ocasionados por las fumigaciones a los pobladores, como enfermedades estomacales, respiratorias y oculares. Los habitantes de Kuruzú de Hierro no descartaron la posibilidad de que la quema del galpón de la estancia haya sido provocada por los mismos propietarios en que se encuentra el sojal, como una manera de desacreditarlos ante la opinión pública local y nacional, desviando así la atención del problema ambiental.
La Fiscalía de Horqueta a cargo de Marcial Núñez, basado en el panfleto aparecido en el día de la quema y sin hablar de otros elementos de juicio concretos, sostuvo que las “evidencias” dirigían la investigación hacia el supuesto grupo guerrillero “Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)”, el cual podría estar relacionado con organizaciones campesinas interesadas en acceder a las tierras del empresario brasileño en que se produjo el incidente.
El Fiscal Marcial Núñez y el propietario del establecimiento, Nabor Both, coincidieron en acusar al Vicario General de la Diócesis de Concepción y Amambay, Mons. Pablo Cáceres de instigar a la violencia de los pobladores de Kuruzú de Hierro. El religioso señaló que la soja y la población en el mismo lugar no pueden convivir.
El mismo señalamiento contra el Monseñor Pablo Cáceres realizó quien fue considerado por la Fiscalía como un testigo clave en el sonado secuestro de la joven Cecilia Cubas. Cristóbal Olazar, quien fue durante casi 10 años máximo dirigente del partido político de izquierda Patria Libre, había acusado a sus ex – compañeros de ser los autores intelectuales y materiales del mencionado secuestro, en base a lo cual fueron condenados algunos de ellos. Olazar, quien vive en Concepción, exclusivamente en base a sus acusaciones, sin presentar nunca elementos contundentes y, probablemente amparado en el “fuero” que le otorgó el hecho de ser considerado testigo clave por la Fiscalía, dijo que Monseñor Cáceres “está seriamente comprometido (con el EPP) … porque coincidentemente siempre está en la zona de conflicto”. (Página 42).
Las denuncias hechas por los lugareños de Kuruzú de Hierro sobre daño al medioambiente, tenidas en cuenta por varias instituciones oficiales como la Gobernación de Concepción, la Fiscalía del Ambiente, el Senave y la Justicia que ordenó la suspensión de la fumigación, fueron contrarrestadas por denuncias por robo, invasión de propiedad y otros delitos por parte de los propietarios del establecimiento en que se encuentra el sojal, alcanzando la confrontación el nivel más alto cuando, luego de la quema de un galpón de la estancia, los vecinos que venían presentando sus quejas por el vertido de plaguicidas fueron relacionados con un supuesto grupo guerrillero, el Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP), cuyo primer panfleto aparece en la escena de dicho episodio señalando que así se castigará a “quienes matan al pueblo con agrotóxicos”.
Resulta por demás llamativo que un hipotético grupo insurgente que invoca al pueblo haya efectuado tal acción en un momento en que la comunidad, “el pueblo”, estaba ganando la batalla contra la fumigación de “agrotóxicos”.
Los campesinos de Kuruzú de Hierro que reivindicaban vivir en un ambiente saludable fueron vistos luego de la supuesta operación del EPP como “guerrilleros”, incluso “terroristas” pasando casi al olvido su exigencia de adecuar la producción de soja a las leyes ambientales.
Esto plantea que el “EJÉRCITO PARAGUAYO DEL PUEBLO”, si existe el grupo armado, es en realidad el “EJÉRCITO PARAGUAYO CONTRA EL PUEBLO”, porque sus actuaciones no hicieron otra cosa, en este y otros casos en el Departamento de Concepción, que justificar la represión contra los sectores sociales que dice representar. (Página 74)
La cercanía de la población al factor de riesgo, el campo fumigado, implica la exposición durante mucho tiempo de los habitantes de Kuruzú de Hierro al vertido de plaguicidas en la parcela de la estancia “Santa Herminia” en que se lleva a cabo la producción de soja. Dicha exposición, según los principales resultados de otros estudios presentados en este trabajo, producen efectos agudos y crónicos en la salud humana.
Del total de 142 personas estudiadas, 85 pobladores han presentado síntomas propios de una intoxicación aguda pocas horas después de estar expuestos a una fumigación.
Los principales síntomas de intoxicación aguda señalados por los lugareños han sido: dolor de cabeza, el cual ha afectado al 23 % de los encuestados, seguido en segundo lugar por la diarrea, en un 13 %. La dificultad respiratoria (12%), los vómitos (11%) y los mareos (10 %) han sido otros problemas de salud indicados como consecuencia de la fumigación de productos químicos frente a sus casas.
Otros síntomas agudos propios de la exposición a plaguicidas referidos por los habitantes de la comunidad han sido: irritación de la piel y de los ojos, dolor gastrointestinal, náuseas y pérdida de conciencia.
La principal manera en que se produjo la misma ha sido la inhalación, a través de la cual el 55% los pobladores estuvo en contacto con los plaguicidas. Las denuncias realizadas por los habitantes de la localidad afirmaban que la aplicación del “veneno” se llevaba a cabo a la hora del desayuno y el almuerzo.
Precisamente el segundo principal contacto con agroquímicos ha sido comer en área fumigada, algo señalado por el 31% de los encuestados. La absorción de los plaguicidas a través de la piel ha sido la tercera exposición más mencionada.

jueves, 6 de agosto de 2015

ESTUDIANTES ESTRESADOS, ¿PARA QUE?



Por Marzha Navarro

Debemos atender a una nueva realidad, los niños, niñas y jóvenes en general, se estresan como nosotros. Nuestros hijos e hijas ya no son protegidos y apartados de los problemas, como antes, que ni se hablaba delante de ellos.

Hoy la juventud absorbe y sufre, como nosotros, primero los problemas de la casa, luego los excesos de informaciones, internet-televisión, que van desde las crisis económicas del país, hasta la responsabilidad de salvar el planeta, pasando por el miedo de la violencia en las calles y toda la presión comercial consumista, lo que hace de niños, niñas y jóvenes, verdaderas esponjas infladas y debilitadas, que pueden explotar o implodir a cualquier momento, como una bomba de tiempo, recordando que ambas posibilidades son trágicas para nuestra sociedad.

En la implosión los jóvenes se auto flagelan hasta llegar al suicidio, (hemos, piersings, tatuajes, alcohol, drogas) en la explosión los jóvenes son agresivos y vándalos (alcohol, drogas). Están como en una olla de presión, lleno de energías desordenadas.

Me parece muy triste tener que agregar escuelas y colegios como factores importantes de estrés para los jóvenes. Maltrato de compañeros/as, uno de los motivos; La búsqueda incesante de “ser popular” (drama de los muchachos); Estar en la moda( drama de las muchachas); Y mas, la casi cruel obsesión de las instituciones que quieren ser mas competitivas buscando “excelencia”, o simplemente la presión por cumplir calendarios y metas del ministerio, nos hacen pensar en una inconsciente deshumanización de la educación-instrucción.

Pienso que más de 5 horas rígidas de estudios diarios:

Dificulta la posibilidad de practicar deportes o relaciones interpersonales descontraidas;

Pánico a los exámenes:

Confunde en una perfecta evaluación del estudiante y afecta a su salud; Los exámenes no deben mas ser de forma que le haga tanto daño a la salud de los estudiantes.

Muchas tareas:

Cada profesor/a es más exigente que el otro;

No piensan que en el conjunto sobrecargan al alumno y elimina su tiempo de descanso en casa, elimina posibilidad de relaciones interpersonales y la posibilidad de practicar deportes.

Muchos padres y madres creen que cuanto mas ocupados mejor, no se dan cuenta de que sus hijos e hijas pueden colapsar.

El exceso de materias:

Hay exceso de materias pero que en realidad poco tienen que ver con su medio ambiente, con la propia existencia del alumno/a;

Saben la capital de cada país, historias de conquistadores brutos y asesinos, nombres de ríos y sus afluyentes pero no saben como vive con un dólar al día sus connacionales empobrecidos, no buscan buenas salidas para la solución de sus propios problemas como futuros ciudadanos, no están preparados para pensar en sus propias causas y de su comunidad.

Sugiero menos materias y más objetividad. Más pragmatismo,

Que hayan menos materias y/o que sean mejor divididas cada trimestre;

Educar, debe ser formar, no domesticar.

Los procesos para sumar puntos, son interesantes, pero no deben ser tan desgastantes y a la vez desarrollados como casinos o maratonas;

Los profesores deben ser mejor pagados y deben acceder a internet sin limites; Los profesores también necesitan de las mismas horas descanso-deportes que sus alumnos.

Los profesores no deben y no pueden estar nerviosos, depresivos y ni ser negativos y limitadores de iniciativas de sus alumnos.

Recordar que, profesores y alumnos son victimas de los mismos problemas y presión.

Que los estudiantes y profesores tengan mas horas-días de descanso, entre clases y entre mes, respectivamente;

Que no pase más de 5 horas de estudios por día;

Que se introduzca mas artes libres a escoger, música, baile, teatro, pinturas, artes marciales, fútbol, deportes, juegos, ajedrez, culinaria;

Supresión de tareas en la casa;

Que médicos psiquiatras trabajen cercanamente con los sicólogos/as de los colegios; Para detectar problemas de conducta tempranamente y así evitar tragedias irreversibles que lamentar.

….

Cuando el joven, por el motivo que sea, para de estudiar, todos sus problemas se multiplican.


No importa que lo indicadores globales nos apunten como menos competitivos, es mucho mas importante vivir bien, estar tranquilos, ser mas saludables, mas autónomos en ideas y pensamientos – cuidemos todos del bienestar de nuestra sociedad-

martes, 4 de agosto de 2015

La Democracia Representativa NO FUNCIONA


La Democracia Representativa NO FUNCIONA pues no representa al pueblo.
----------------
Si la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA no funciona en los EEUU, menos va a funcionar en Paraguay.
-----------------
Llegó la hora de cambiar a DEMOCRACIA DIRECTA.
-----------------
LLEGAR A UNA DEMOCRACIA DIRECTA NO ES TAN DIFÍCIL COMO PARECE.
----------------------------------
HOJA DE RUTA PARA LLEGAR A UNA DEMOCRACIA DIRECTA EN FORMA GRADUAL (sin requerir ningún cambio de la Constitución Nacional) pasando primeramente por una DEMOCRACIA MIXTA.
----------------------------------
Los paraguayos tenemos que dejar de depender de las cúpulas partidarias y políticos inescrupulosos que solo buscan su beneficio personal a costas del bien común.
.
La ciudadanía sabe muy lo que el país necesita y debería poder decidir directamente, sin intermediarios corruptibles, lo que quiere para el país.
.
Esto se puede lograr fácilmente creando un partido político NO TRADICIONAL donde los congresistas de ese partido simplemente hacen lo que los miembros de ese partido les ordenan que hagan a través de una plataforma electrónica en una encuesta digital, es decir, si una ley pendiente de aprobación es apoyada por 70% de los miembros del partido y rechazada por 30% y el partido tiene 10 congresistas, entonces 7 congresistas votaran a favor de la ley y 3 congresista votaran en contra.
.
En pocas palabras, dentro del partido NO TRADICIONAL las decisiones se toman por DEMOCRACIA DIRECTA DIGITAL, y esta decisión es simplemente transladada por sus congresistas al congreso.
.
Lo interesante de está solución es que NO requiere la aprobación de ninguna ley por los congresistas actuales --como es el caso de la eliminación de las listas sábanas-- ni la modificación de la constitución.
.
ESTO ES PODER REAL DEL CIUDADANO. ESTO ES UN CAMBIO REAL EN VEZ DE PROMESAS VACÍAS.
.
Aquellos ciudadanos que prefieren continuar con el sistema actual de los partidos tradicionales continuaran como siempre delegando el poder a sus congresistas, ya sea porque así lo prefieren o porque no cuentan con los medios electrónicos para hacer su decisión directamente.
Aquellos ciudadanos que NO desean delegar el poder a ningún congresista, se inscriben y votan por el nuevo partido.

domingo, 19 de julio de 2015

Televisora de Estados Unidos califica al Papa Francisco como el hombre más peligroso del mundo


16 julio 2015 | 72 |  
Foto: agencias.
Foto: agencias.
Cuando solo faltan dos meses para su viaje a Estados Unidos y luego de su denuncia contra el sistema económico mundial, el Papa Francisco se ganó nuevos enemigos con sus recientes llamados desde Sudamérica para que el mundo “cambie” el sistema y sus estructuras.
Numeroso conservadores estadounidenses, los llamados “neocons“, entre ellos católicos practicantes, no logran digerir las palabras del papa cada vez que habla de economía y lo desdeñan por considerarlo marxista y comunista.
Al volver a su natal Sudamérica al inicio de julio, ante representantes de los movimientos populares reunidos en Bolivia, Francisco renovó sus críticas a las desigualdades, a la “avidez desenfrenada por el dinero”, a la “dictadura sutil” que condena y esclaviza a hombres y mujeres y al “nuevo colonialismo” enraizado con el sistema económico.
“Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, ni lo aguantan los pueblos… y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra”, clamó el pontífice.
El papa argentino pidió a las bases del mundo una suerte de revolución, una revolución social, lo que irrita profundamente a los estadounidenses.
“Santidad, los Estados Unidos ven esas críticas al sistema económico como una condena a su modo de vida. ¿Qué responde a ello?”, le preguntó una periodista durante el vuelo de regreso de Paraguay a Italia y el Vaticano.
“Lo que he dicho no es nuevo. Lo dije en la encíclica Evangelii Gaiduim: ‘ésta economía mata’. Lo he dicho también en la encíclica ‘Laudato Si’. No es nuevo. Se sabe. Supe que se han hecho algunas críticas en Estados Unidos. No las he leído ni tenido tiempo para leerlas. Cada crítica debe ser estudiada y luego iniciar el diálogo”, respondió.
Para los vaticanistas, Francisco respeta simplemente la doctrina social de la Iglesia, cuyas bases fueron lanzadas a finales del siglo XIX por el papa León XIII, quien preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos, aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la democracia.
Sin embargo, todas esas críticas comienzan a pesar sobre el viaje a Estados Unidos, que se presenta cada vez más complejo, sobre todo después de su paso por Cuba, etapa confirmada recientemente, donde se reunirá con Raúl Castro, quien ha demostrado una particular admiración hacia el pontífice latinoamericano.

El hombre más peligroso del planeta

Para el comentador de la cadena de televisión estadounidense Fox News, Greg Gutfeld, Francisco es hoy por hoy “el hombre más peligroso del planeta”.
El pontífice que viene del sur, que ha vivido junto a los pobres y desheredados, que considera que la lucha contra la pobreza y defensa del medio ambiente está profundamente entrelazada, tomó posición sobre temas específicos, al pedir que se sustituya el petróleo y el carbón por energías renovables, lo que naturalmente molesta al poderosa lobby del petróleo y pone en cuestión el modelo de vida de ese país.
Al tachar a las multinacionales de ser las “depredadoras” del planeta y de ser responsables del uso insensato de la tierra, Francisco acumuló aún más poderosos enemigos.

Instrumentalización

Los críticos más agudos del papa lo acusan también de haberse dejado “instrumentalizar” por los gobiernos izquierdistas de Bolivia y Ecuador, algo a lo que al parecer no le otorga mayor importancia.
“Todo puede ser instrumentalizado. Hay que tener siempre en cuenta el contexto. La hermenéutica”, explicó a los periodistas.
Comentando el regalo que le hizo el presidente Evo Morales, quien le obsequió un crucifijo de madera con la forma de la hoz y el martillo, elaborado por el cura Luis Espinal, un jesuita de extrema izquierda asesinado en 1980, Francisco declaró: “Para mí es arte de protesta, no es ofensivo”.
El papa mencionó a uno de los grandes artistas argentinos de su país, León Ferrari, premiado por la Bienal de Venecia, cuya fuerte crítica a la Iglesia católica causó gran controversia en Argentina, generando un intenso debate sobre arte y libertad de expresión en el que estuvo involucrado el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.

Teología de la liberación

“Es uno de la teología de la liberación. Critica el capitalismo salvaje y rehabilitó a Gustavo Gutiérrez, el padre de esa teología”, sostiene el profesor estadounidense Mark Silk, del Trinity College (Connecticut) en la página Religion News Service.
Juicios a los que sus allegados responden que, desde que vivía en Buenos Aires, siempre ha sido un “teólogo del pueblo”, que defiende una justa distribución de los frutos de la tierra y del trabajo humano.
(Con información de AFP)

OPINIÓN: Papa Francisco secuestrado por la mafia en Paraguay.

Fuente: rtv.com.py




Ruben
By Rubenjulio 16, 2015 10:24

Horacio Cártes y el Papa Francisco. A sus espaldas los conflictos sociales
Horacio Cártes y el Papa Francisco. A sus espaldas los conflictos sociales
El Papa Francisco vino en el marco de una gira en su doble faceta: como Jefe de Estado y Pastor de la Iglesia Católica. Al menos existían dos grupos (con sus distintas facciones) antagónicos, los opresores (clases dominantes y sus representaciones sociales/políticas) y los sectores oprimidos (con sus representaciones más sociales y religiosas, antes que políticas) pugnando por la visita del Papa para ver hacia qué lado de la balanza se inclinaba. Al parecer pudo más el “Protocolo” del Estado mafioso antes que el encuentro con el “rebaño”, el Papa volvió a Roma con olor a flores y a farmacia, no pudo meterse entre sus “ovejas”.

EL ARRIBO DEL PAPA AL PARAGUAY: “¡YA NO DOY MAS!”.

Cártes con su clásico recurso deportivo con el Papa.
Cártes con su clásico recurso deportivo con el Papa.
El Papa venía de un periplo bastante agitado por tierras andinas: Ecuador y Bolivia. Prácticamente dio un espaldarazo de apoyo a gobiernos como el de Correa y de Evo Morales. Ya la prensa local se encargó de tratar de desubicado al Evo, quien solamente hizo entrega de un tallado que ni siquiera lo mandó a hacer él, sino un sacerdote asesinado por la Dictadura Boliviana.
Al bajar del avión el rígido y barroco Protocolo de bienvenida incrustó las “joyas” de arte: baile, “documental” sobre “San” Juan Pablo II y su visita a Paraguay en el año 1989, medallas y monedas honoríficas.
Por cierto en este punto habría que alguna vez profundizar cuales fueron las políticas desarrolladas en este tiempo para fomentar el sector artístico-cultural, el presupuesto asignado para tal sector, la participación y desarrollo… a fin de parar el Parloteo gubernamental, bastaría una sencilla encuesta a ver como se sienten los sujetos de producción cultural.
Lo de los niños fue un tímido intento (logrado con excelente resultado) por parte del Papa Francisco de romper el cerco “protocolar” que se fue estrechando ni bien bajaba del avión, por parte de Horacio Cártes y su impresentable entorno.
Lo iba siguiendo una enorme multitud de gente esperanzada en lo que “traía” como mensaje.
Sendas movilizaciones que involucraron a estudiantes por persecusión a líderes estudiantiles adolescentes por parte del Ministerio de Educación y la Fiscalía se vivieron en la semana previa a la venida del Papa Francisco.
Sendas movilizaciones que involucraron a estudiantes por persecusión a líderes estudiantiles adolescentes por parte del Ministerio de Educación y la Fiscalía se vivieron en la semana previa a la venida del Papa Francisco.
La parada en el Penal de Mujeres del Buen Pastor fue interesante en el acto simbólico de la cercanía con la gente, tan mentada por la prensa comercial. Lastimosamente a Jorge Bergoglio lo “molieron” con los famosos “actos culturales” protocolares que no permitieron el acercamiento tan ansiado por estas mujeres privadas de su libertad. “No doy mas”, fue la frase lanzada al capellán de dicha institución al intentar adentrarse al Buen Pastor.
Haciendo un punto sobre el tema hay que recordar que ésta cárcel es la tercera en el país con problemas de superpoblación y hacinamiento. Nuestro sistema penitenciario está entre los peores y más peligrosos de la región. En la misma se violan sistemáticamente todos los Derechos Humanos desde el momento de la detención de las personas, el debido proceso y la privación de la libertad en condiciones dignas.
Las mujeres, precisamente las ensalsadas como gloriosas, de nuevo son víctimas del aparato propagandístico del Gobierno ante la venida del Papa.
El aúra generado en torno a su figura como líder carismático, cercano a los pobres, promotor de la pacificación de la sociedad paraguaya opaca al radical autor de la Encíclica LAUDATO SI’, donde habla de la Casa Común, del cuidado del medio ambiente, la biodiversidad, la cuestión social.
En el ansiado Encuentro con las Autoridades y con el cuerpo diplomático, el viernes 10 de julio en el Palacio de López, Cártes rebozaba de felicidad y aguardaba al Papa con una “sorpresa”.
En la reunión de carácter privada realizada en el Palacio de Gobierno se supone se darían los saludos protocolares como Jefes de Estado y de Gobierno, sin embargo la jugada diplomática del entorno de Cártes logró romper con su característica de contornos finos y desdibujados este encuentro “serio” trayendo a colación la vida personal del Jefe de Estado del Vaticano, en este caso Sarah Cártes, hermana del Presidente, había contactado y realizado las gestiones necesarias para lograr un “emotivo” encuentro entre los familiares del ex obispo de Buenos Aires y actual Papa.
El Papa leyó para donde iba la cosa y de igual manera se animó en su mensaje a apuntalar ciertos aspectos que realmente lo traían a este sufrido país vale mencionar algunas frases:
  • “Desde hace algunos años, Paraguay se está comprometiendo en la construcción de un proyecto democrático sólido y estable. Y es justo reconocer con satisfacción lo mucho que se ha avanzado en este camino gracias al esfuerzo de todos, aun en medio de grandes dificultades e incertidumbres”.
¿A qué se referirá como incertidumbres el Santo Padre?, será a los Juicios políticos express, a los golpes blandos. Esto se da a entender cuando en varias ocasiones mencionó lo de la democracia de fachada: “ La forma de gobierno adoptada en su Constitución, «democracia representativa, participativa y pluralista», basada en la promoción y respeto de los derechos humanos, nos aleja de la tentación de la democracia formal, que Aparecida definía como la que se «contentaba con estar fundada en la limpieza de procesos electorales» (cf. Aparecida, 74). Esa es una democracia formal.”
Luis Aguayo fue detenido y sus materiales confiscados por distribuir materiales de la MCNOC denunciando las irregularidades del Caso Curuguaty
Luis Aguayo fue detenido y sus materiales confiscados por distribuir materiales de la MCNOC denunciando las irregularidades del Caso Curuguaty
Y éste fue uno de los momentos fuertes del discurso donde recordaba a las autoridades su obligación como gobernantes: “Queridos amigos, en la voluntad de servicio y de trabajo por el bien común, los pobres y necesitados han de ocupar un lugar prioritario. Se están haciendo muchos esfuerzos para que Paraguay progrese por la senda del crecimiento económico. Se han dado pasos importantes en el campo de la educación y la sanidad. Que no cese ese esfuerzo de todos los actores sociales, hasta que no haya más niños sin acceso a la educación, familias sin hogar, obreros sin trabajo digno, campesinos sin tierras que cultivar y tantas personas obligadas a emigrar hacia un futuro incierto; que no haya más víctimas de la violencia, la corrupción o el narcotráfico. Un desarrollo económico que no tiene en cuenta a los más débiles y desafortunados no es verdadero desarrollo. La medida del modelo económico ha de ser la dignidad integral de la persona, especialmente la persona más vulnerable e indefensa.”
Nadie se percató de la mención a los indígenas que hizo sobre los primeros pobladores de la ribera del río Paraguay (refiriéndose a los indígenas), de los cuáles nunca se hizo mención en los libros y que para el Papa son de igual manera los principales protagonistas de éste país.
Hizo mención a la mujer paraguaya como “la más gloriosa de América” por haber sido protagonista social y cultural en la post – Guerra contra la Triple Alianza.
En este sentido mencionamos que la realidad de feminicidios hasta la semana de la venida del Papa y violaciones a niñas sin ningún tipo de aplicación de medidas para prevenir y/o castigar a responsables por parte de los Poderes del Estado es sumamente alarmante.
Habló con un énfasis y mirando hacia un costado (el de Cártes) sobre su conocimiento de la corrupción en nuestro país: “Sé que existe una firme voluntad para desterrar hoy la corrupción” (para no decir sé que no se si haces todo lo que decís).
Y fue ahí donde lanzó el “que no haya más niños sin acceso a la educación, familias sin hogar, obreros sin trabajo digno, campesinos sin tierras que cultivar y tantas personas obligadas a emigrar hacia un futuro incierto; que no haya más víctimas de la violencia, la corrupción o el narcotráfico.”
Hasta aquí el Papa se paseó y en este discurso le ganó 6 a 0 a Horacio Cártes quien también se ponía un poquito nervioso ante tantos “mensajes” velados a inclusive, callar un poco su verborragia electoralista, hiriente y autoritaria.
Es evidente que el Papa está ocupado en trabajar el fortalecimiento de la integración regional antes que la política aislacionista de nuestro país, que evidencian un acercamiento imprudente y fuera de órbita con el imperio decadente de los Estados Unidos, un grave peligro para la región: “Primero la Patria, después los negocios”.

ESTADO REPRESOR + PUEBLO CONSERVADOR= DISCURSO PAPAL CONSERVADOR.

Encuentro del Papa Francisco con la "sociedad civil", acudió todo el Gobierno y hasta el Gabinete.
Encuentro del Papa Francisco con la “sociedad civil”, acudió todo el Gobierno y hasta el Gabinete.
Del resto de la visita es lamentable decir lo que fue el supuesto encuentro con la sociedad civil, en la cual el Pueblo Paraguayo no pudo elegir a quienes llevarían la voz. Ya los días previos se venían anunciando medidas fascistas donde se confiscarían cárteles relacionados a temáticas como matrimonio gay, aborto a favor o en contra, la cuestión agraria, etc.
Lo más increíble del caso fue que Elisa Ledesma, encargada de RRPP de la institución policial, intentó “aclarar” embarrándola diciendo que lo publicado era parte de un “borrador” y que la lista oficial de informaciones a tener en cuenta para los días de la visita papal es la remitida en la tarde de ese martes, es decir el 7 de julio. Solo con pensar contar un borrador donde cercenan los Derechos como quieran da miedo.
El dirigente Luis Aguayo de igual manera fue detenido y sus materiales de difusión de la problemática campesina e indígena (volantes pequeños) confiscados y destruidos. Esto ocurría el día del preciado “encuentro con la Sociedad civil”.
Abusivo uso de la imagen del Papa con Cartes. Fotos tomadas del Fanpage presidencial
Abusivo uso de la imagen del Papa con Cartes, aquí en el encuentro con la “sociedad civil” según Horacio Cártes. Fotos tomadas del Fanpage presidencial
Sociedad Civil y su concepto fue producto de disputas teóricas y prácticas (revoluciones) a lo largo de la historia de la humanidad. Filósofos como John Locke se esforzaron tanto para crear el concepto de sociedad civil para que el Gabinete del Presidente Cártes en un abrir y cerrar de ojos rompiera esa necesaria diferenciación en el encuentro con la “Sociedad Civil” y el Papa Francisco. El Ministro de Planificación se metió a la “preguntadera” al Papa. Recordemos que solo se pudo “preguntar”, nada de andar ahí contando las cosas por demás.
Es decir la marcación del gobierno hacia el Papa seguía siendo de “hombre a hombre”, seguramente como traspolación a la arena política de la estrategia del Club de Fútbol Libertad, amor deportivo del Primer Mandatario, para poder evitar ser goleado y ganarse unas cuantas copas a nivel local. A todos los actos fue Horacio Cártes, no dejó resoplar al pueblo, solo ÉL Y SU GOBIERNO, ÉL Y SU GENTE, ÉL Y SU CORTE, ÉL LUCHADOR, ÉL DEFENSOR, ÉL DESARROLLADOR DEL PARAGUAY, ÉL DIALOGADOR. Fue una excesiva transpiración cartesiana (es decir de Cártes no de Descartes) toda la venida del Papa.
Medios alternativos señalaron la manipulación escénica realizada (apagar las luces del público para que no se vean los cárteles con denuncias sociales). La utilización de la guinda confitera y el famoso recurso’i de los politiqueros y el entorno del Horacio Cártes: de nuevo ACTO CULTURA
Bailarines y coristas pidiendo la bendición al Papa Francisco. Una constante en toda su visita, no hubo tiempo para el diálogo social
Bailarines y coristas pidiendo la bendición al Papa Francisco. Una constante en toda su visita, no hubo tiempo para el diálogo social
L!.
Nunca antes en el Gobierno de Cártes se le dio tanta prioridad a lo artístico como en esta ocasión, donde hasta el Coro se pegó el lujo de enseñarnos a cantar en idiomas celestiales (latín o alemán, no se entendía) la famosa sinfonía nº 9, de Ludwing Van Bethoven “Himno de la Alegría”, que hasta parecía la final de la “Liga de Campeones” de Europa.
La cultura opresora que no habló ni denunció nada en su arte hizo lo suyo. Para colmo la mayoría de estas actividades artísticas fueron gratuitas para quienes organizaban el evento. El pueblo medianamente conciente de su realidad diaria de exclusión, cárcel y torturas sonreía porque el Papa sonreía y porque fue eso lo que nos mostraba la cobertura de prensa. No digo que al Papa le haya gustado todo lo que vió y escuchó, pero qué le va a hacer si tenía ante sí al aparato perfeccionado de Stroessner y a un pueblo domesticado.
Sigo con el “aún así”: Francisco le espetó en la cara a la clase dominante Yo les confieso que a veces a mí me da un poquito de alergia, o para no decirlo así en términos tan finos, un poquito de “moquillo”, el escuchar discursos grandilocuentes con todas estas palabras y, cuando uno conoce la persona que habla, dice: “Qué mentiroso que sos”. Por eso, palabras solas no sirven. Si vos decís una palabra comprometéte con esa palabra, amasá día a día, día a día. ¡Sacrificáte por eso! ¡Comprometéte!”
Pero Cártes lograba lo que ni Alfredo Stroessner pudo hacer: bloquear cualquier contacto del Papa, Jefe de la Iglesia Católica, con su pueblo sufrido, escluido y oprimido. Los representantes de la “sociedad civil” no hablaban en nombre de una sociedad organizada, hablaban por sí mismos (o mejor dicho preguntaban).
Una realidad oculta en la visita papal: los enjuiciados del caso Curuguaty están injustamente encarcelados y secuestrados por el Estado Autoritario.
Una realidad oculta en la visita papal: los enjuiciados del caso Curuguaty están injustamente encarcelados y secuestrados por el Estado Autoritario.
De lejos, de repente con mucha fuerza surgió una pregunta: QUÉ PASÓ EN CURUGUATY. El Papa quiso entender lo que pasaba, escuchar el clamor. Por otro lado también las personas preguntaban por Edelio y he aquí un hecho llamativo que no me pareció ningún error por parte del Sumo Pontífice Romano: Y en esto, como hay políticos aquí presentes, –incluso está el Presidente de la República–, lo digo fraternalmente, ¿no? Alguien me dijo: “Mire, “fulano de tal” está secuestrado por el ejército, ¡haga algo!”. Yo no digo si es verdad, si no es verdad, si es justo, si no es justo, pero uno de los métodos que tenían las ideologías dictatoriales del siglo pasado, a las que me referí hace un rato, era apartar a la gente, o con el exilio o con la prisión o, en el caso de los campos de exterminio, nazis o estalinistas, la apartaban con la muerte, ¿no? Para que haya una verdadera cultura en un pueblo, una cultura política y del bien común, rápido juicios claros, juicios nítidos. Y no sirve otro tipo de estratagema. La justicia nítida, clara. Eso nos va a ayudar a todos. Yo no sé si acá existe eso o no, lo digo con todo respeto. Me lo dijeron”.
Al papa le da alergia los políticos mentirosos. Afortunada intervención del Papa.
Al papa le da alergia los políticos mentirosos. Afortunada intervención del Papa.
Mencionó la palabra EJÉRCITO, que es un brazo armado del Estado. En ese sentido es importante destacar que el Papa Francisco, trabajando en la diócesis de Buenos Aires, conocía muy bien el actuar de fuerzas paramilitares, o fuerzas especiales del ejército en tiempos de dictadura. Es muy conocido su actuar en el caso de los Padres Palotinos, asesinados por militares de la dictadura, quienes quisieron ligar ese asesinato a grupos de izquierda de Argentina.
Los gritos qué pasó en Curuguaty por momentos turbaron al Obispo de Roma, pero el tuvo una salida más diplomática al asunto.
Los gritos qué pasó en Curuguaty por momentos turbaron al Obispo de Roma, pero el tuvo una salida más diplomática al asunto.
Fue un mensaje velado y unido al caso Curuguaty: JUSTICIA CLARA Y NÍTIDA. No más dilaciones en el proceso y participación plena de las partes del juicio. Actualmente el caso fue pospuesto semana antes de la llegada del  y solamente están imputados dirigentes campesinos, madres campesinas y menores de edad quienes en algunos casos ni siquiera estuvieron en el lugar conocido como Marinakue, el 15 de junio de 2012 durante en un desalojo en el cual fueron asesinados 11 campesinos y 6 agentes de policía.
LA MAFIA SE LAVÓ LA CARA CON EL PAPA
De nuevo el Papa con Cártes, una constante.
De nuevo el Papa con Cártes, una constante.
A esa conclusión se llega solo con analizar lo que mediáticamente se difundió a través del famoso “pool” de medios, que no fue sino la cadena de prensa solidaria de la clase oligarca del país encargada de transmitir y vetar contenidos contrarios a la presencia del Papa y redireccionar mensajes “que no muestren” lo que hay de positivo en el Paraguay.
También en ese sentido vemos la jugada que la propia Prensa Presidencial y el Protocolo de Gobierno realizó. Hagamos juntos un repaso de las repercusiones.
Menchi Barriocanal reapareció con un programa sobre la vida del Papa. Fue uno de los programas que intentó acercarse a la realidad social que encontraría la visita pastoral.
Menchi Barriocanal reapareció con un programa sobre la vida del Papa. Fue uno de los programas que intentó acercarse a la realidad social que encontraría la visita pastoral.
Aquí va el mensaje del Presidente:
A solo horas de la partida del Papa Francisco de esta patria que lo ama y admira, me permito expresarle mi gratitud por el inmenso testimonio de esperanza que deja instalado en nuestros corazones. 
Gracias Santo Padre por su sencillez y calidez, por el enorme esfuerzo de cumplir, siempre con una sonrisa, una agenda de actividades que nadie habría podido lograr.
Y gracias por el tesoro de sus palabras, que arrojan luz sobre nuestro presente y nos ofrecen una guía para afrontar los desafíos venideros.
Su orientación nos ilumina el camino y a la vez nos deja una gran tarea: trabajar juntos, con sacrificio, y perseverancia para lograr un país más justo para todos.
Un gran modelo del llamado al servicio de su Santidad, son los 82 mil servidores de todo el país, que de manera desinteresada, realizaron un monumental esfuerzo para informar y ayudar a los millones de fieles que acudieron a todos los eventos durante los tres días de la visita. Ellos son testimonio de que con voluntad y devoción, es posible lograr cualquier meta. Muchas gracias a todos los Servidores por su ejemplo.
Agradezco inmensamente a autoridades y referentes de la Iglesia encargados de la organización y el éxito de la visita. Y al Estado, las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas armadas, la policía, a los medios de comunicación y a los periodistas que realizaron una estupenda cobertura para mostrar al país y al mundo entero. 
Y especialmente gracias, a todo el pueblo paraguayo, que acompañó con devoción y amor a su Santidad, en cada evento, y en cada metro de recorrido por las calles de nuestro país. 
La visita del Papa Francisco no solo ha tocado el alma de nuestra nación. También ha puesto al Paraguay ante los ojos del mundo. Esto ha servido también para que apreciemos características de nuestro país que a veces pasamos por alto. 


Precisamente, la frase de un periodista internacional, lo resume muy bien, y dice: Me quito el sombrero ante Paraguay. Del coco y del maíz hacen un altar; en el barro hacen oración y ¡de la basura hacen música! Paraguay… es increíble este país ¡conózcanlo!

Mientras conservamos viva la emoción de estos encuentros, este es el momento de hacer reflexión y comprometernos, antes de “enredarnos” de nuevo con nuestros problemas cotidianos.
TODOS… políticos, gobernantes, empresarios, comerciantes, campesinos, jóvenes, mujeres…, TODOS podemos abrazar las palabras del Santo Padre y renovar nuestra convicción para poder lograr: Un desarrollo económico con rostro humano, que tenga en cuenta el medio ambiente, y atienda sobre todo, a quienes más lo necesitan. Una labor honesta, que busque sin chantajes, soluciones dignas y definitivas para la gente. Y sobre todas las cosas, un dialogo social abierto, franco, sin ideologías. Hablemos con corazones libres, sabiendo que la libertad no es hacer siempre lo que uno quiere.


Quiero compartir con todos una breve reflexión. El Papa Francisco nos ha dejado un mensaje rico en ideas y sugerencias, una semilla que es responsabilidad de todos hacer germinar, crecer y florecer. Tal como él mismo dijo al término de uno de los encuentros, sus palabras quieren llegar a cada uno de nosotros. Sus enseñanzas y consejos tienen un único objetivo: el corazón de cada paraguayo. 

Es importante que comprendamos esto para que, luego de recibir la bendición de su mensaje, podamos decir todos “manos a la obra, a construir ese Paraguay que todos soñamos con dialogo y unidad por sobre el conflicto”. Y con profundo amor a la patria, trabajemos juntos por un Paraguay más justo para todos. 
Muchas gracias”.

Es decir el Papa sirvió para instalar “lo mejor” del Paraguay, esconder lo peor, como si de una vidriera turística se tratase. Usaron al Papa para atraer turistas e inversiones, alabándose continuamente y esas alabanzas se repiten una y otra vez en las radios y demás medios masivos.
Mediáticamente Cártes ganó la batalla, Francisco vino a poner paños fríos al asunto. Además resultó ser el mejor amigo del Presidente, si miramos las fotos, vídeos y hasta en los encuentros con la sociedad civil. Pero se entiende, tantos años de abandono de la Iglesia local no se puede entrar de sopetón a hablar de temas sensibles, de a poquito Francisco irá tratando de tejer los hilos de contactos para ir “tratando” temas sensibles.
CONCLUSIÓN:
  • ARTISTAS UTILIZADOS: Por cierto en este punto habría que alguna vez profundizar cuales fueron las políticas desarrolladas en este tiempo para fomentar el sector artístico-cultural, el presupuesto asignado para tal sector, la participación y desarrollo… a fin de parar el Parloteo gubernamental, bastaría una sencilla encuesta a ver como se sienten los sujetos de producción cultural.
    El retablo elaborado con frutos de la tierra. Muestra al "mundo lo positivo del país", olvidando los desafíos que tenemos como sociedad.
    El retablo elaborado con frutos de la tierra. Muestra al “mundo lo positivo del país”, olvidando los desafíos que tenemos como sociedad.


  • El entorno de Cártes fue estratégico para neutralizar cualquier tipo de ataque por parte de un Papa nuevo en el cargo y afín a procesos de integración progresista en Latinoamerica. Creo que el Papa debe cuidar mucho a su entorno familiar para evitar infiltraciones de Agencias de inteligencia y/o Estados con fines de espionaje y chantaje, como ocurrió en este caso en el que Sarah Cartes y los sobrinos del Papa.

  • El incidente en Ykua Bolaños marca el bloqueo que la mafia le tendió al Papa. Claro, se trató de “un error de la comitiva”. No hubo encuentro pleno con el pueblo.

  • Lo que dijo el Papa en el Bañado Norte y las denuncias de los pobladores servirá para apuntalar al menos con este discurso otros procesos, lo más rescatable que pudo pasar en cuanto a encuentro directo con el pueblo.
    Evitaron diálogo a fuerza de actos culturales.
    Evitaron diálogo a fuerza de actos culturales.

  • Debemos defender el mensaje del Papa, que trató pese a todo de tocar el corazón de manera individual, de cada paraguayo y paraguaya. El dejó un mensaje abierto, blando para que de igual manera como el agua, penetre en la dura roca. Quienes defendemos los ideales de libertad y justicia social debemos profundizar en cada lugar de militancia su mensaje complementándolo con los demás mensajes dados en sus giras y cartas pastorales. La lucha anticapitalista no se puede apartar del mensaje de Francisco, que está fundamentado en el mensaje de un Cristo vivo en las personas no cimentado en una falsa caridad capitalista. Lo dicho por Francisco es un discurso repetido (Jesús, Marx, Ghandi, etc. etc.) que AHORA cala hondo porque lo dice una figura envuelta en el halo místico mediático.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...