Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

jueves, 7 de abril de 2011

LAS ORGANIZACIONES DE MIGRANTES PARAGUAYOS EN EL EXTERIOR:


¿Un nuevo actor social a considerar?


Gustavo Zaracho
Presidente del Colectivo Paraguay en Francia

“No me llames extranjero, mírame bien a los ojos, mucho más allá del odio, del egoísmo y
del miedo. Verás que soy un hombre, no puedo ser extranjero”.
(Fragmento del poema de Rafael Amor, "No me llames extranjero”)

Antes de ser inmigrante, fuimos emigrantes:

La última ola de migración internacional paraguaya, fundamentalmente hacia el
continente Europeo, ha conmovido fuertemente a distintos estamentos de nuestra
sociedad y ello produjo una serie de debates mediáticos y algunos trabajos de
investigación que dan cuenta de esta realidad.
En los últimos meses la temática volvió a ganar cierta fuerza, a partir del debate en
torno al derecho al voto de los paraguayos/as en el exterior, con la aprobación en la
Cámara de Diputados del proyecto de enmienda constitucional del art. 120 que permitiría
el ejercicio del sufragio a los ciudadanos de la República del Paraguay residentes en el
extranjero. Aunque el desenlace de este proceso es incierto y aún faltan varias etapas
para que el proyecto de enmienda se inscriba en el cuerpo constitucional (aprobación en
senadores y posterior referéndum), este primer paso en Diputados renovó las esperanzas
de las organizaciones de migrantes connacionales.
Pero la reivindicación por la conquista del derecho al voto (entre muchas otras
demandas) no es fruto del azar, ella es sostenida e impulsada desde hace décadas por
una serie de organizaciones de paraguayos en diferentes países del mundo. Dichas
organizaciones comienzan a ganar una cierta visibilidad en el movimiento social y más
ampliamente en la sociedad civil paraguaya.
No podemos afirmar que la organización de paraguayos en diferentes países sea
un fenómeno nuevo. Podemos afirmar incluso, que ello constituye una estrategia esencial
para el establecimiento de redes de solidaridad y defensa de derechos en los países de
acogida y se constituyen en verdaderos espacios de socialización y resistencia ante un
entorno cultural, a menudo, hostil y excluyente. La organización comunitaria, los llamados
"clubes de paisanos", es una de las aproximaciones metodológicas para el estudio de la
participación política de los diferentes grupos migrantes1.
En el caso de nuestro país, la comunidad residente en Argentina ha sido la más
estudiada y es la más representativa e influyente en espacio público nacional (por razones
históricas, demográficas y geográficas evidentes). Recientemente ha sido publicada una
obra bastante completa sobre ésta comunidad del investigador argentino Gerardo Halpern
2.
Sin embargo, las demás comunidades de migrantes paraguayos, prácticamente, no
han sido objeto de reflexión o de estudios por parte de nuestros investigadores y tampoco
han suscitado mayor interés de parte de las organizaciones sociales en nuestro país.
1
Este artículo quiere ser una invitación a la comunidad académica y a las
organizaciones sociales a interesarse en este fenómeno y a producir una reflexión que
ayude a visibilizar y comprender la realidad de los migrantes paraguayos en diferentes
partes del mundo, no solamente como una cifra más en una curva estadística o como un
emisor de remesas, sino como sujeto, como actor social y político y por ende un aliado
potencial. Este movimiento por sus características siempre está confrontado a un doble
desafío:
- “existir” en la sociedad de acogida (insertándose laboralmente, conquistando
derechos y legitimidad) y;
- a “no desaparecer" de su sociedad de origen, donde el tiempo y las distancias, lo
borran paulatinamente del imaginario de sus seres queridos y en donde ciertas
leyes injustas lo privan de derechos y de existencia política, como es nuestro caso
en el Paraguay.
Las organizaciones de migrantes tienen esta doble dimensión en su actuar, una se
dirige hacia la sociedad en la que viven para vencer la discriminación, la subalternización
y la criminalización xenófoba de la que son victimas; y por otro lado, una dimensión que
apunta a marcar una presencia en el propio país de origen, a través de diferentes tipos de
acciones que van de lo asistencial a la conformación de verdaderas redes de solidaridad y
de movilización de las opiniones publicas de otros países sobre la situación que se vive
en el Paraguay.
Convertir la doble ausencia3, en doble presencia:
El cambio político generado en abril del 2008 (al igual que el fin de la dictadura en
1989), influyó fuertemente en las organizaciones de paraguayos en el mundo y renovó las
expectativas de poder concretizar el reconocimiento del aporte (no solo económico), de
las poblaciones migrantes a la vida nacional y de ver al fin concretizadas sus históricas
demandas (derecho al voto, bancarización de las remesas, re-ingeniería del servicio
exterior paraguayo para responder a las demandas de los migrantes, etc.) . En este
sentido, podemos afirmar que el cambio de gobierno de abril 2008 estimuló una
repolitización (en el sentido amplio de la expresión) de las organizaciones de paraguayos
en el exterior y su deseo de ser reconocido como un actor social junto a los otros
movimientos sociales presentes en el territorio nacional.
La constitución del espacio de los Congresos de la Migración Paraguaya, iniciados
justamente algunos meses después de la victoria de Fernando Lugo en el 2008 y que van
por su tercera edición, son un paso positivo y crea una instancia de dialogo entre las
organizaciones migrantes y diversas esferas del Estado Paraguayo. Sin embargo, el
riesgo es que éste quede vacío de esencia si las reivindicaciones y propuestas surgidas
de aquí no son escuchadas e integradas en planes de trabajo concretos y se encarnen en
políticas públicas. Esto condenaría al Congreso a la repetición incesante de los mismos
temas y convertiría dicho encuentro en rituales vacíos o en puros eventos de
comunicación, sin ninguna capacidad de incidencia. Este riesgo desafía a las
organizaciones a establecer una agenda propia y un plan de acción concreto que
contemple también la confrontación y la presión para hacer cumplir los compromisos
asumidos por parte del Estado.
Lo verdaderamente novedoso en el campo de las organizaciones de migrantes
paraguayos en el mundo es su capacidad y posibilidades de articulación y por otro lado la
2
diversificación de las voces y zonas geográficas representadas en dichas articulaciones,
si bien los paraguayos y paraguayas en Argentina, España y Estados Unidos, siguen
siendo centrales y sus organizaciones antiguas y consolidadas; comienzan a emerger y
hacerse sentir organizaciones de Paraguayos en otras partes del mundo, como: Brasil,
Francia, Bélgica, Italia, Suiza o Chile. Esta pluralidad, no puede sino ser beneficiosa al
proceso en curso.
Actualmente, una consigna cristaliza las aspiraciones y agrupa a estas diferentes
organizaciones: la enmienda del art. 120 de la Constitución Nacional, que puede permitir
el derecho al voto a todos quienes vivimos fuera del territorio nacional. Otros artículos en
esta misma publicación analizaran con mayor pertinencia el proceso de la enmienda
constitucional y sus desafíos, lo abordo aquí como un eje central de la articulación y un
elemento movilizador de las diferentes organizaciones de compatriotas en el mundo.
Esta articulación se produce a dos niveles. A nivel de cada país de acogida, en
donde se vive un creciente proceso de coordinación y conformación de instancias
aglutinantes, federaciones de organizaciones paraguayas, como en el caso de España o
la conformación de versiones locales de los congresos de migrantes como en el caso de
la Argentina y los Estados Unidos. En aquellos países donde no existe un gran número de
organizaciones de connacionales ello no impide el trabajo en conjunto en torno a
determinadas temáticas o momentos de celebración. Es el caso por ejemplo, en Francia,
donde el año pasado 2 organizaciones organizaron conjuntamente la celebración de las
fiestas patrias del mes de mayo y participaron en una movilización por la defensa de la
soberanía hidroeléctrica sobre Itaipú, movilización convocada por el Colectivo Paraguay
en Francia4.
El segundo espacio de articulación es a nivel internacional, las federaciones, las
organizaciones locales e incluso individualidades de diferentes países deseosos de
integrarse a grupos existentes o impulsar nuevas agrupaciones en sus países de acogida,
se van organizando a través de listas de correos electrónicos, comunidades virtuales en
las redes sociales o a través de blogs en internet que funcionan como una formidable
herramienta de comunicación y canalizan discusiones centradas sobre las acciones a
desarrollar.
Un elemento novedoso es el grupo Migrantes Paraguayos sin Fronteras, que
nuclea a unas 40 personas, dirigentes asociativos o individualidades de al menos 15
países distintos, este grupo funciona exclusivamente a través de internet, a través de un
intercambio cotidiano de mails de información, discusión y análisis centrados en la
temática de la migración paraguaya, y en estos momentos, fundamentalmente centrado
en la campaña por el derecho al voto. La revolución de las comunicaciones permite un
intercambio fluido y la organización de cyber reuniones en la que dirigentes de diferentes
partes del mundo conversan y plantean acciones o formas de intervenir en el debate
público. La experiencia es incipiente, balbuceante, pero auspiciosa.
Esta iniciativa se retroalimenta con otras preexistentes, como por ejemplo el
Colectivo APE5, Agencia de Paraguayos en el Exterior, novel organización de jóvenes
periodistas y profesionales de distintas áreas, que surgió en Argentina en el 2008 y que
actualmente tiene una activa militancia en Asunción y mantiene sus vínculos con
Argentina y recientemente extendió sus contactos con los demás países mencionados en
este articulo y cuyo objetivo es desarrollar una estrategia comunicacional que permita la
3
reflexión y la visualización de la realidad de las poblaciones migrantes del Paraguay en el
mundo.
Toda esta energía desplegada necesita espacios de reflexión para no agotarse en
el hacer y para dotarse de un verdadero horizonte estratégico de desarrollo y de
posicionamiento en el campo de la lucha social.
Sin embargo, tanto en el campo académico, de los medios de comunicación, como
en la realidad de todos los días, este enorme potencial es invisibilizado y subalternizado,
incluso en el campo de los movimientos sociales que luchan por un modelo de sociedad
sin exclusiones y sin explotación y que pretenden crear ese otro mundo posible al que
todos aspiramos.
Esta es la pata que falta a la articulación, el vínculo con los movimientos sociales
de nuestro país. Los movimientos son impactados por esta migración y los migrantes en
muchos casos fueron expulsados por ese modelo excluyente que combaten las
organizaciones populares de nuestro país. Entonces, ¿por qué no pueden encontrarse
esos dos mundos?, ¿por qué no discutir juntos de esta realidad que nos atañe?.
El hecho de que los migrantes no puedan engrosar las filas de las manifestaciones
en las calles asuncenas o de otras ciudades del país, no quiere decir que los mismos se
encuentren ausentes del debate social y la agenda política del país. Las organizaciones
de paraguayos en el exterior cumplimos y podemos reforzar nuestro papel de movilizador
de la solidaridad internacional y de presión sobre el gobierno o al contrario, de defensa de
nuestro endeble proceso democrático, podemos hacer caja de resonancia a los diferentes
combates en curso y a los diferentes actores sociales que luchan contra la explotación y
la injusticia.
El movimiento social paraguayo en sus diferentes expresiones (obrero, campesino,
barrial, de mujeres, de jóvenes, etc.) debería integrar la dimensión de la migración en su
reflexión, en sus planes de acción y en sus estrategias de alianzas, y a la inversa las
organizaciones de migrantes deberían romper con cierta visión corporatista y de “lobbyng"
y abrirse a la discusión con el conjunto de las organizaciones sociales de nuestro país y
renovar sus estrategias de lucha y su política de alianzas.
Este año del bicentenario puede ser el momento de una gran discusión sobre el
tipo de Paraguay que estamos construyendo y que queremos en este nuevo milenio.
Todos los paraguayos, sin exclusiones. El desafío está lanzado.




1 Calderon Chelius, Leticia (2004). “La nostalgia como poder político: aproximaciones metodológicas para el estudio
del ejercicio político de los migrantes”, Revista Enfoques, Nro. 3, Universidad Central de Chile. Santiago. P. 45
2 Halpern, Gerardo (2010). Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados
paraguayos en Argentina, Prometeo Libros, Buenos Aires
3 El sociólogo magrebí Abdelmalek Sayad, uno de los más finos estudiosos de la migración argelina en Francia, tituló
su obra cumbre: “La doble ausencia: de las esperanzas del emigrado a los padecimientos del inmigrante” (2011). Ed.
Anthropos, Barcelona. Este libro fue prologado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu compañero y colega de Sayad.
4 Para mayor información sobre el trabajo del Colectivo Paraguay ver : http://collectifparaguay.webnode.com
5 Pagina web: www.apeparaguay.org

lunes, 4 de abril de 2011

La tergiversación de la información

El 20 de agosto del 2009, la Embajada de EE.UU. en el Paraguay envió un cable confidencial con el balance del primer año del gobierno de Fernando Lugo. El lapidario informe sobre los fracasos presidenciales en nuestro país fue a parar en la Secretaría de Estado, en todas las embajadas estadounidenses del Mercosur y, encima, en el Departamento de Justicia.
Para que vean que ABC juega con las informaciones y que cuando digo que la prensa actual es SUBJETIVA y no OBJETIVA aquí va una pequeña muestra.
Juzguen los lectores
En el “copete” de la información dice que la nota era “confidencial”, sin embargo al final dice que fue a parar en todas las embajadas de EE.UU. en el Mercosur y en el Departamento de Estado de EE. UU., con lo cual deja sentado que no era tan confidencial como quieren hacer creer.
Ahora me pregunto ¿Lugo fracasó porque no aplicó las medidas dictadas por los EE.UU.? El fracaso de Lugo es bastante subjetiva también, considerando que la guerra contra las plantaciones de marihuana y el tráfico de drogas se ha multiplicado logrando el decomiso de mucha más droga que la que los gobiernos anteriores, con el programa social consiguió que mucha gente, que antes no tenía recursos para comprar cosas para la casa ahora lo tenga y además hizo que circulara un poco de dinero en las manos de gentes de escasos recursos. Sé que es una forma paternalista, pero Brasil aplicó la misma fórmula y le va de maravillas ¿Porqué no nosotros? En cuanto a lo de Itaipú no depende exclusivamente de Lugo, depende de otra gente. Además esa historia está muy mal enfocada. La prensa “interesada” culpa al Brasil “de robarnos Itaipú”, pero no dice que quién vendió Itaipú fueron los propios parlamentarios, conniventes con Stroessner, de aquella época y que lo que Brasil hizo fue apenas aprovechar la altísima corrupción que existía en el gobierno dictatorial de entonces. Lo que Lugo está tratando es, apenas, corregir ese “error” lograrlo ya no depende de él, para peor los propios parlamentarios actuales no hacen absolutamente nada para ayudar en las renegociaciones. Porque en realidad eso es lo que es, una renegociación. Pero eso la prensa “interesada” no lo dice.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Dr. Arnaldo Barrios y los egresados en Cuba

Esta nota la hemos recibido en nuestro correo y la estamos publicando.


Decano de Medicina sostiene que graduados en Cuba tienen formación muy
"mediocre".
Este personaje han asumido el vergonzoso papel de perseguir y difamar
a paraguayos que estudian o se han graduado en Cuba. Mucho daño han
pretendido causarnos cuyo único “delito” nuestro fue recibir la
solidaridad del pueblo cubano y no cesan en sus pretensiones
perversas. Lo último es un petitorio a las autoridades nacionales a
repatriar a los incorporados y detengan el proceso de incorporación o
de estudios en Cuba.


¿Cómo calificar esta actitud? ¿A quién sirven? ¿Qué temen? Médicos
graduados la UNA, con relativo prestigio profesional, persiguiendo a
jóvenes profesionales y estudiantes por ser formados con alto grado de
profesionalismo, ética y voluntad de servicio ¡Es algo insólito!


La persecución se envuelve en falsos argumentos de rigor legal,
cuestionan a las autoridades nacionales, por cumplir la ley, por
asegurar lo que todo estudiante paraguayo en el exterior debe tener
garantizado, el derecho a la incorporación como profesional, siempre
que la institución que lo forme, en cualquier país del mundo, esté
acreditada por agencias legalmente reconocidas, tal como lo establece
la Ley de Educación Superior.


Para el Doctor Filartiga y demás médicos de la cruzada anti paraguayos
graduados en Cuba, la educación superior cubana es de dudosa
reputación y, por tanto, descalifican a las autoridades por
incorporarnos como profesionales. Pretenden que se rechace a
profesionales con sólida formación ética, técnica y científica, quizás
por temor a que en el mediano plazo afecte la charlatanería y el
mercantilismo que por desgracia abunda en nuestra realidad.


Por el contrario, la Escuela Latinoamericana de Medicina ha merecido y
merece reconocimiento nacional e internacional por su dedicación, por
su programa de cooperacion internacional que no tiene paralelos en el
mundo, goza de merecido prestigio por lo que es inaceptable que
autoridades de las facultades de medicina de nuestro pais asuman
cuestionamientos sin fundamento, con mezquindad y egoísmo elitista que
sólo sirve a la peor reacción, enemiga de la formación independiente
en cualquier campo.


La Escuela Latino Americana de Ciencias Médicas de Cuba (ELAM) está
acreditada por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de
Educación Superior de ese país, que es la entidad estatal con
responsabilidad de certificar que cumple los criterios de calidad y
exigencias establecidas a escala nacional e internacional. Sus
estudiantes cumplen 10,482 horas de formación de las cuales 2,184 son
teóricas, y las 8,298 horas restantes de formación son para la
construcción de conocimientos prácticos y, de acuerdo a expertos, se
sobrepasan los rangos de horas a escala internacional para la carrera
de medicina.


En el mundo hay diversos criterios para valorar la sistematización en
la formación de profesionales. Los graduados de la ELAM se
desempeñan en diferentes países de América Latinan con rigor
profesional incuestionable. Paraguayos graduados en la ELAM, por falta
de oportunidades en nuestro país, trabajan en países europeos como
España, donde se nos acepta como profesionales competentes.


Entonces, ¿qué hay en realidad detrás del cuestionamiento del grupo
de médicos de la elite de la UNA?
Cuando de cuidar la salud y salvar vidas se trata, es indiferente si
el paciente acude a médicos en clínicas privadas o centros públicos de
salud, pero es ampliamente conocida la existencia de una práctica
nociva y cuestionable en los hospitales nacionales, y es que algunos
médicos refieren sus pacientes del ámbito privado para las
intervenciones en lo público, o de quienes asisten a hospitales
públicos y son “orientados” a sus clínicas privadas, dependiendo de la
percepción del médico sobre las capacidades de pago de los pacientes.
¿Será que temen que se destaque el profesional graduado en Cuba en los
centros públicos, atendiendo más y mejor a los pacientes, haciéndoles
perder clientela?
El sentido solidario de la República de Cuba y la credibilidad
internacional por la calidad de su sistema educativo está fuera de
cuestionamiento; posiblemente algunos teman los efectos positivos de
esa formación en las costumbres mercantilista de nuestro sistema de
salud. Las autoridades de la UNA deben parar esa campaña reafirmando
su actuación como entidad nacional competente para incorporar a los
médicos graduados en Cuba, situarse más allá de mezquindades de unos
pocos médicos por temor a que sufran sus negocios privados.

Dr. Arnaldo Barrios Médico residente en Horqueta

martes, 22 de marzo de 2011

Lo humano o el dinero y el poder. Qué vale más?

Washington, 21 marzo (EFE).- El primer día de ataques de EEUU contra Libia costó más de US$ 100 millones, y su parte del operativo podría superar los mil millones de dólares.

Lo más vergonzoso de este titular es que esta maldita guerra se mide en costos económicos, desdeñando los costos de las vidas de civiles inocentes en todo este embrollo, que no envuelve otra cosa sino la codicia y el hambre de poder de los países involucrados.

Libia está siendo bombardeada con los mismos aviones que Francia le había ofrecido al gobierno libio a cambio de petróleo, que finalmente no se concretó.

Si le tienen rabia al tal Gadafi, que armen un grupo de élite que lo detenga, luego que un tribunal lo juzgue y ya (ya lo hicieron una vez aplicando la pena de muerte en pleno siglo XXI). La población civil de Libia, esa gente trabajadora, padre de familia, ciudadano inocente y ajeno a los negociados políticos de estos megalómanos heridos en su ego, no tienen porque morir.

No soy de odiar a nadie, pero creo que esta vez los gobiernos “aliados” para bombardear Libia “en pos de una PAZ” que nunca va a existir, merecen todo mi repudio, así como de buena parte de los ciudadanos del mundo.

En todo esto hay otra guerra, nada silenciosa, la de los medios de comunicación y los movimientos políticos. Unos defienden a capa y espada a Gadafi, otros lo tornan un verdadero demonio. Todos lo medios publican “sus pensamientos” dejando un micro espacio para lo que realmente piensa la gente de Libia.

A propósito ¿Qué piensan la mayoría de los libios de todo lo que está pasando? ¿Cuál es la verdad verdadera de todo este lio?

Ahora no solo debemos pensar en estas guerras, también está el gravísimo problema de las centrales nucleares dispersas por todo el mundo, poniendo en riesgo la vida de inocentes, al solo efecto de dar la imagen de “país poderoso” ante los demás países considerados “en vías de desarrollo”

Más que nunca debemos pensar en priorizar al capital humano y su entorno natural, de otro modo el apocalipsis no será sino la devastación del mundo por el propio hombre.

jueves, 17 de marzo de 2011

Nunca nos hemos llevado bien

Esta nota me fue enviada por email y me pareció muy interesante, como dato histórico.

LA RELACION REPRESIVA BILATERAL ILEGAL ENTRE EL ESTADO PARAGUAYO Y EL ARGENTINO TIENE ANTECEDENTES DESDE POR LO MENOS FINALES DE LOS '5 EN ADELANTE. NO OBSTANTE LA COLABORACION MAXIMA TUVO UN PICO CON LA OPERACION CONDOR 1975-1980, HECHO QUE NO IMPIDIO QUE EL PROPIO EJERCITO PARAGUAYO (DII) RECIBIERA, ANALIZARA Y ENVIARA INFORMACION DE INTELIGENCIA PROPIAMENTE MILITAR O DE POLITICAS DE ESTADO, COMO EJEMPLO LA POSIBLE GUERRA ENTRE ARGENTINA Y CHILE (BEAGLE, 1978), QUE CONGELA LAS RELACIONES CONDOR, EL GOLPE DE ESTADO NARCO-CONDOR EN BOLIVIA (MEZA, 1980) MIRADO CON ESPECIAL CUIDADO POR EJERCITO PARAGUAYO, Y FINALMENTE LA GUERRA DE MALVINAS (1982) DONDE LOS INTEGRANTES PARAGUAYOS Y CHILENOS DEL CONDOR, POR EJEMPLO, HABRIAN ESPIADO A ARGENTINA Y CASI NO OCULTABAN SU APOYO A INGLATERRA Y USA.

La relación represiva ilegal por razones políticas en forma bilateral entre Paraguay y Argentina, se remontan mucho antes de la llamada operación cóndor (1975-1980), denominada así por ser de carácter enteramente militar, no plan como a veces se confunde. La operación se instaló aprovechando las dictaduras militares y los aparatos represivos del cono sur con nuevas metodologías, con el pretexto de la existencia de una Coordinadora Revolucionaria en la región, y donde Paraguay podría ser un corredor de tránsito, no necesariamente un lugar de instalación de una guerrilla.

Pero como les decía, la coordinación represiva ilegal "bilateral" entre la dictadura stronista del Paraguay y los sistemas represivos, legales e ilegales, policiales, militares de la Argentina, viene de varios años antes al Cóndor, y hay documentación válida desde por lo menos los años 1957, 1958, 1959 en adelante, desde distintos órganos del estado argentino federal y/o provincial sobre los exiliados paraguayos de origen político especialmente. Tal es así que existen en Archivo del Terror (Archivo de Pastor Coronel), archivos militares, ministerio del interior, Cancillería paraguaya, datos de informes de seguimientos a los exiliados paraguayos en la Argentina, antes y durante la organización del Movimiento 14 de Mayo y Fulna, con fuente de órganos del estado argentino, jefaturas de policias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, en algunos casos con especial deferencia "a mi general Stroessner". En algunos casos con informes de fuentes de inteligencia policial y militar argentino alertando los lugares de frontera por donde habitualmente "pasan" los exiliados, los clandestinos, y por dónde podrían pasar las columnas guerrileras del 14 y/o del Fulna. Y de allí en adelante, la relación es casi rutinaria.

Aunque si bien, no está confirmado, existe fundada sospecha que la cooperación militar contrarrevolucionaria de la escuela francesa en la Argentina a los militares, data de 1966, por lo menos, a través del General López Ausfranc, y según una investigadora y periodista francesa, aún sin confirmar, aclaro, muy bien una de las prácticas contrarrevolucionarias que deseaban aplicar que era la "cuadriculación" de la población civil, su clasificación exacta (de la población argentina, extranjera y migrante), podrían haber comenzado como "práctica de estudio" la cuadriculación y control específico de la población paraguaya en el exilio argentino.

Esta sospecha se desprende por la particular aprensión de estamentos de inteligencia de argentina de tener informes muy acabados de los exiliados, y a su vez, que ellos fueran a parar a manos del sistema represivo paraguayo, que siempre tuvo información "de primera línea, llamada 1A en la jerga" sobre los paraguayos exiliados y sus movimientos.

Esta práctica incluso NO la desmiente uno de los colaboradores más dedicados en la represión bilateral, especialmente de paraguayos y que estuvo como integreante del Cóndor, el ex cónsul paraguayo en Posadas, desde 1971 hasta 1989, Francisco Ortíz Tellez, quien dice que el servicio de inteligencia del militar, (NO la SIDE, servicio de inteligencia del estado), tenía en forma rutinaria y con copia un dossier semanal sobre los paraguayos, que gentilmente cedía a Stroessner a través suyo (antes del Cóndor, durante el Cóndor y después del Cóndor), y que este señor los iba a retirar rutinariamente a su sede en Buenos Aires, y que él lo leía y de acuerdo a novedad o urgencia, lo despachaba por emisario o iba él mismo en propia manos y los entregaba a Stroessner y su estado mayor, especialmente el II Departamento de Inteligencia. Mucha tela hay para cortar en ello. Sin contar con la red de informantes confidenciales que tenía el aparato represivo paraguayo en Argentina.

Saludos,

Federico Tatter.

martes, 15 de marzo de 2011

Felix de Guarania (Q.E.P.D.)

FÉLIX DE GUARANIA
COMPAÑERO, POETA, LUCHADOR




Don Félix de Guarania poeta, escritor bilingüe y militante, nació en la ciudad de Paraguari –Paraguay, el 20 de noviembre de 1.924 .Su nombre verdadero es Félix Giménez Gómez.

Victima de la política de persecución a la Cultura por las Dictaduras Militares de Morínigo y Stroessner, fue apresado, confinado, encarcelado y expulsado del país. Tras soportar un exilio de 26 años, en Argentina primero, luego en algunos países de América Latina, de Europa y, finalmente Rusia, regresó al Paraguay después de la caída de la Dictadura Stronista en 1.989.

El exilio no lo venció, al contrario, ese largo tiempo vacío, que algunos llenaron con el humo de la nostalgia, él lo utilizó para ir ahondando en la esencialidad de nuestros valores rraigales.


Un paraguayo que ha luchado y sigue luchando por la Cultura del Pueblo Paraguayo, uno de los más fértiles de nuestros escritores.
Ha publicado cerca de un centenar de libros de poesía, teatro, ensayos, investigaciones sobre la lengua y la cultura guaraní, textos de enseñanzas sobre el idioma autóctono y temas culturales en general.
Rescata en sus obras un gran acervo de vocabulario y de expresiones, vivos en su oralidad, especialmente rural, lo cual le permite usar un lenguaje fluído, rico en su léxico, resultando de ello un discurso narrativo límpido y de gran lectura.


En 1.995 fue distinguido con la “Orden Nacional al Mérito en el Grado
de Comendador”; en el 2. 005, es declarado “Hijo Dilecto de la Ciudad de Asunción”, por su contribución a la Cultura y en especial a la Lengua Guaraní; y en el 2.006 en la Republica de Cuba, el Centro Cultural “ José Martí” en la “Casa de las Américas” de la Ciudad de La Habana recibió la distinción denominada “La Utilid
ad de la Virtud”.

Hoy 14 de marzo del 2.011 nos deja físicamente, pero nos lega su ejemplo de compañero, de honestidad y de lucha.



¿CUÁL ES MI NOMBRE?
NI FÉLIX DE FELIZ,
NI GUARANIA DEL GORGEO
DE ARPAS Y GUITARRAS,
NI DE RESPLANDORES DE ESTRELLAS
¡VIDAS DE CANTO!
NI EL ENCANTO DE UNA NOCHE
DE JAZMÍNES,
NI DEL AROMA DE LA TIERRA
O DE LA ESPERADA SIEGA DEL MAIZ
Y LA SANDÍA.
SIN EMBARGO,
DEBO CONSERVAR MI NOMBRE
ENHIESTO COMO UN POSTE DE KURUPA´Y
SECO Y LAMPIÑO,
QUE SE PROPONE RECUPERAR
SU VERDE MÉDULA,
ASALTANDO EL CIELO
Y APROXIMANDOSE AL SOL.
SIN DESPRENDER LOS PIES
DE LA FECUNDA HUMEDAD
DE ESTA TIERRA DE QUIETAS LLUVIAS
Y CAÑAVERALES INQUIETOS.
MI NOMBRE ES FELIX,
NO DE FELIZ PRECISAMENTE,
MÁS BIEN DE FELINO
EN ACTITUD DE AFERRARSE AL TIEMPO
DE LA ALEGRIA QUE VENDRÁ
A LOMO DE FELINOS COMBATIENTES
Y DESCUARTIZADAS ROSAS REDIVIVAS.

Esto hay que leerlo!!!


Material elaborado por el gran Mario Rubén Velázquez, publicado ayer en La Nación. Felicitaciones a los compas que realizan esta importante labor conjuntamente con las víctimas de este veneno llamado "chespi".


“Reducción de daños”, alternativa para adictos a drogas duras como el crack
Un grupo de jóvenes trabaja en la zona de Bañado Sur, cerca de la ex Cateura, con adolescentes y jóvenes usuarios del “chespi”.


No divagan mucho sobre teorías sanitarias o líneas de pensamiento psicológicas. Ellos trabajan, en vivo y en directo, con la gente que se “dopa” con una de las drogas más duras, nocivas y mortales que entró en los barrios pobres para quedarse: el “crack” o “chespi” o “paco”... Mario Palacios y Rodrigo Rojas son dos jóvenes que, desde hace seis meses, se instalaron con otros jóvenes inquietos y solidarios en una casita del Bañado Sur para ayudar a la gente que sufre de abandono y miseria, especialmente niños, jóvenes y adolescentes. Mario estudia periodismo, Rodrigo es psicólogo. Ambos son los motores de la “Mesa de Chespi”, un grupo que integra a los adictos al crack para minimizar los daños que puedan causar su consumo abusivo y descontrolado.

“No hablamos de drogas sin hablar de desigualdad social; no hablamos de drogas sin hablar de desempleo, sin hablar de la juventud y sus problemas. No hablamos de drogas como un problema individual sino social, comunitario, que va a encontrar los caminos y las respuestas desde una lógica comunitaria y social”, dice Rodrigo Rojas.

-¿Qué es “reducción de daños”?
-Reducción de daños, si vamos a ir a una definición enciclopédica, es “reducir los daños asociados al consumo de drogas”. Pero nosotros de acuerdo a nuestra experiencia, a nuestra práctica, vamos construyendo también otras definiciones. Para nosotros reducción de daños no es atacar el consumo de drogas, no es quedarnos en el químico, en el consumo, sino es ver qué otras puertas, qué otros vínculos se pueden lograr entre el joven y la comunidad, entre el joven y el mundo.
-
-¿Y qué hacen para lograrlo?
-Labor, alguna actividad productiva, arte, teatro, deportes. Solemos jugar voley con ellos. Hay algunos que se empiezan a enamorar de alguna chica del grupo. Eso es imposible en el mundo del consumo, porque el joven se conecta al mundo a través de la droga. O está drogándose o está buscando plata para conseguir su droga. Tal vez no podamos conseguir que todo el Bañado Sur deje la droga, pero sí podemos ofrecerle otras cosas, un espacio de entretenimiento, teatro, arte, cine callejero... No es que hacemos esto desde el asistencialismo o la caridad, sino que estamos hablando de los derechos.

-¿Por qué lo hacen ustedes?
-Porque esta juventud históricamente tiene vulnerados sus derechos, por compromiso social. Hacemos abordaje desde la salud y los derechos humanos.

-¿Quienes ayudan?
-“Mil Solidarios” es una organización que ayuda a los jóvenes en el sistema educativo, a través de textos escolares. Este aporte es uno más que hace “Mil Solidarios” en la “Mesa de Chespi”. Las monjas de Sagrados Corazones de Jesús y María también ayudan. Así como la organización APS.

-¿Qué alternativa es “reducción de daños”?
-Reducción de Daños es una alternativa sana al consumo del crack. El crack es una droga nueva que desintegró el tejido comunitario, desordenó la vida más de la que estaba desordenada. Entró con todo. Hay una mafia de guantes blancos que se ha de estar enriqueciendo día a día, no sabemos quiénes son. Están los microproveedores que tienen vía libre y a la Policía de cómplice; está la Policía que cuando aparece lo hace para obligarle a los jóvenes a robar, para torturarles física y psicológicamente, para encarcelarles, como ese caso en que llevaron a este chico a torturarle en la Comisaría 24. Eso es cosa de todos los días con ellos.

-¿Se integran los chicos?
-Claro. Todo es muy dinámico. A veces se avanza, a veces se retrocede. A veces en poco tiempo avanzamos muchísimo y en otros momentos se estanca. Con todos tenemos un vínculo de confianza y nos reconocen como aliados. Hay una confianza recíproca.

-¿Cómo avanzan a la segunda etapa?
-Después viene un trabajo con medicamentos. Agustín (Barúa, psiquiatra social) les provee medicamentos a quienes quieran dejar la droga. A veces no hay remota posibilidad de que el chico deje de consumir, entonces trabajamos con los familiares, con los vecinos. Porque el chico que está consumiendo está en una situación crítica, pero las mamás se enferman detrás de sus hijos.

¡Consumen desde los 10 años!

– ¿El crack genera violencia?
– Vos sabés que ese es un prejuicio que yo mismo tenía antes. Hay veces que un chico “fisurado” (necesitado de más dosis de la droga, que es altamente adictiva) tiene conducta apremiante para conseguir la droga, pero la mayoría de los chicos que conocemos están ahí sentados, quietos, juntando unas cuantas botellas para venderlas.

– ¿Se criminaliza al drogadicto?
– Sí, se lo discrimina y se lo ataca. Se lo relaciona con la delincuencia. Pero si vamos a hablar de delincuencia quiero concentrarme en el Congreso de la Nación. Y si vamos a hablar de violencia física y hostigamiento, hablaría de la Policía Nacional, y de corrupción, hablaría de los grandes mafiosos que venden la droga.

– ¿Cuál es la edad de los “usuarios”?
– Y varía bastante. Están los chicos de 10 u 11 años, hasta 16 ó 17 años hasta 30 años. Muchos son padres de familias que están metidos. Muchos son chicos o jóvenes que ya pisaron una vez la cárcel, pero que están trabajando con nosotros. Esto es un proceso bastante lento, porque es una construcción, pero nos sentimos realizados.

¿Instalaron para exterminar?

Al “chespi”, como llaman al crack en los barrios pobres de Paraguay, se lo llama también “matapobres”

– Dicen que el crack es una droga “matapobres”, que se instaló para eso, y de ahí que crece y se expande. ¿Es así?
– No me gusta mucho manejarme con teorías de complot o conspiraticias, pero en este caso creo que hay algo grande detrás. La marihuana, por ejemplo, que genera muchísimo menos daño a los “usuarios” no se consigue ya en los barrios, mientras que el “chespi” tomó la posta.

– ¿El crack mata?
– El crack mata en dos años. En Argentina, las madres contra el Paco hablan del crack como una “droga de exterminio”. Antes de que los chicos se organicen y luchen por sus derechos para cambiar las cosas, se los vuelven adictos y futuros cadáveres.

– ¿En donde empieza el tratamiento de “reducción de daños”?
– Empezó en Europa en los 90 y plantea el tratamiento de adictos, pero sin la abstinencia, sin dejar el consumo, sino reduciendo los daños que genera la droga. Lo nuestro es un collage, una síntesis entre reducción de daños con la organización popular, el abordaje comunitario desde una lógica territorial, que es diferente el de hacer trabajo con los niños en situación de calle.

– ¿Qué logros ven?
– Varios. Inclusive un chico de 16 años, que estaba muy metido con el “chespi” y dejó el colegio hace muchos años, ahora resolvió seguir sus estudios en la educación formal, y que nosotros estamos acompañando. Esas cosas nos estimulan.

– ¿Cuántos chicos son los que integran la mesa de “chespi”?
– Y varían entre 40 y 50 chicos. Depende de la ubicación geográfica. Los que viven muy lejos de acá, del “Centro 1811, Independencia Juvenil”, no pueden venir siempre. Entonces nosotros vamos a sus casas a visitarlos, a asistirles.

– ¿Y cuál es el rol del Estado en este drama?
– El Estado no existe para estos chicos. No existe. Y si existe es a través de la Policía. Otra cosa no hay. El Centro Nacional de Adicciones está saturado, tiene 20 camas, y el costo en pasajes es enorme, para los trámites de espera. Hay chicos en lista de espera hace meses. No hay un acompañamiento después de salir.

domingo, 6 de marzo de 2011

Los desplazados

Estimad@s Amig@s

MegaRepresas. Tragedia local, calamidad mundial

Es difícil imaginar el sentimiento de desarraigo para quien no lo ha sufrido. El corazón lleno de recuerdos vividos en un lugar al que nunca se podrá retornar. Una casa, una calle, un colegio, una plaza, un árbol. Un lugar donde jugamos de niños y donde crecieron nuestros hijos.
Se calcula que por culpa de las represas, han resultado desarraigadas ya, más de 50 millones de personas en el mundo. Y la calidad de vida de la mayoría de esos desplazados empeora drásticamente con su reubicación. Son causantes de que unas cuatro millones de personas al año en el planeta deban dejar sus tierras.
Sin duda, constituyen un drama social para muchísima gente, pero además, como si eso no fuera suficiente, tienen graves efectos ambientales tanto locales, como a escala planetaria.
Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques, muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. Todas las represas emiten gases de efecto invernadero, que aportan al calentamiento global, por la descomposición y putrefacción de la biomasa.
Las aguas estancadas de las represas generan o ayudan a propagar enfermedades como la esquistosomiasis, la disentería, diarreas, viruela, erupciones en la piel, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Y las líneas de transmisión de energía de alta tensión asociadas a las represas pueden producir malformaciones físicas al nacer; aumento de cáncer y leucemia en niños, tumores cerebrales y problemas en el sistema nervioso.
Las represas y los trasvases son la principal razón por la que el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido, estén en peligro de extinción o sean vulnerables.
En Latinoamérica hay más de 1.000 grandes represas de 15 metros de altura o más. Brasil, uno de los países con mayor cantidad de represas en el mundo, tiene en funcionamiento alrededor de 600.
Ese país tiene además prevista, como elemento central de su Programa de Aceleración del Crecimiento económico, la construcción de una enorme infraestructura de carreteras y una serie de enormes presas, principalmente en la región del Amazonas. Estos proyectos además de destruir amplias superficies de tierra, afectarán irremediablemente a numerosos pueblos indígenas, incluidos varios grupos de indígenas no contactados.
Argentina y Paraguay por su parte han decidido volver a elevar el nivel del embalse de la represa binacional Yacyretá. Con la subida de estos últimos siete metros, se inundaron otras 56.600 hectáreas y se desplazaron unas 55.000 personas más.
Quienes defienden las represas hidroeléctricas argumentan que es una fuente limpia de energía. Es mentira. Pero además están provocando un drama social. Definitivamente no son una buena alternativa.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net

miércoles, 2 de marzo de 2011

UN NUEVO PRIMERO DE MARZO

Un cambio muy importante en el accionar político cultural paraguayo se realizará en la fecha. Un Primero de Marzo totalmente diferente, ya que acostumbramos a recordar el asesinato, la valentía, el heroísmo y pasión de un Mariscal FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, para la mayoría y que para otros, representó solamente el fin de un dictador.

De todos modos nos olvidábamos crónicamente de todo un pueblo que lucho y murió a su lado o siguiéndolo, muchos héroes tuvimos, pero siempre exaltábamos la sangre derramada del Mariscal, el asesino brasileño, el HOLOCAUSTO PARAGUAYO…

Invito a madres, padres y educadores en general, a acudir a los festejos, destacar y mostrar a sus hijos y alumnos varios buenos ejemplos dentro del contexto, de estos nuevas ACTITUDES, una idea y varios ciudadanos que la pusieron en marcha, celebrar y agradecer a cada uno, esta bella iniciativa, un buen ejemplo también de ciudadanía, de buena memoria y muy buena voluntad.

Mañana, el Primero de Marzo del 2011, agregaremos a nuestros festejos, en forma inédita, y digna del BICENTENARIO, un justo homenaje a un ex Presidente Civil del Paraguay, un gran intelectual, estudioso del derecho y humanista, Doctor ELIGIO AYALA , un hombre de altísima moral y trayectoria impecable. Los restos mortales simbólicos de este Honorabilísimo Señor ingresaran al PANTEÓN DE LOS HÉROES.

Felicitaciones a todos los que pusieron su granito de arena para que esto sea realidad, mis respetos y mi aplauso para el DOCTOR ELIGIO AYALA este donde este, porque entiendo que a parte de todo, supo preservar su honor hasta el ultimo minuto de su vida, dentro de su ética de hombre apasionado lo que en ello también se pareció al Grande MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.

¡¡ VIVA EL NUEVO PARAGUAY !!

Marzha Navarro

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...