Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

martes, 18 de octubre de 2011

Movilización patriótica contra la represión y la mafia



Como Coordinadora por la Recuperación de Tierras Malhabidas iniciaremos una oleada de movilizaciones desde el próximo 25 de octubre, en el marco de la lucha por la recuperación de tierras mal habidas, símbolo de la corrupcn y el saqueo del Paraguay. Ante el Estado de Excepción para los Departamentos de Concepcn y San Pedro  aprobado y ejecutado desde el pasado 10 de octubre, por parte del Presidente Fernando Lugo, nos dirigimos al pueblo paraguayo para manifestar cuanto sigue:

1- Nuestro total rechazo al Estado de Excepción promovido desde el Congreso Nacional y ratificado por el Pdte. Lugo. El Estado de Excepción es contrario a las libertades públicas y estamos seguros de que su implementación fue y es innecesaria para identificar y capturar a los delincuentes mafiosos. Responsabilizamos en primer lugar al Congreso Nacional y por último al Pdte. Fernando Lugo por la instalación de esta medida antidemocrática que solo promueve el temor y el terror en nuestro pueblo humilde, muy lejos de apuntar a la mafia, el narcotráfico y el terrorismo que están instalados en el centro mismo de la oligarquía y los terratenientes de nuestro país que operan en complicidad con intereses extranjeros de la misma calaña.

2- Nuestro repudio al nombramiento del torturador Antonio Gamarra como Jefe de policía del Departamento de Concepcn, en coincidencia con la aprobacn del Estado de Excepcn. Responsabilizamos al actual Ministro Carlos Filizzola por este criminal nombramiento de uno de los principales enemigos del pueblo paraguayo como lo es el torturador Gamarra y exigimos su inmediato cambio.

3-  Entendemos  que  todaestas  movidas  se  dacomo  consecuencia  de  la  desesperación  de  la  gavilla  de delincuentes oligárquicos que siguen teniendo el mayor poder económico, todo el poder legislativo, todo el poder judicial y gran parte del poder ejecutivo; y que opera al servicio del imperialismo norteamericano con el fin de someter a nuestro país a la agenda de saqueos de recursos naturales y la criminalización de la lucha y de la dirigencia social y política, que se moviliza y acciona en favor de un proyecto independiente de liberación de la amplia mayoría de nuestro pueblo.

4- Empezamos a percibir un nuevo clima golpista en el Paraguay y advertimos que estamos preparados para defender el voto popular del 20 de abril contra los enemigos del pueblo, que se encuentran tanto en la oposición como en el Gobierno.

Nos reafirmamos en que la lucha contra la corrupcn y por la recuperacn de las tierras malhabidas, en el marco de una verdadera Democracia que garantice la Justicia Social y la dignidad del Pueblo Paraguayo, no se detendrá  por  hechos  como  el  Estado de  Excepción  o el  nombramiento  de  torturadores  como Gamarra,  y, hacemos llegar nuestra voz de solidaridad a los compañeros, compañeras y población en general de Concepcn y San Pedro, diciéndoles que estamos más firmes que nunca para avanzar en la Lucha.

CONTRA LA CORRUPCIÓN POR LA REFORMA AGRARIA INTEGRAL, LA DEMOCRATIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA RECUPERACIÓN DE TIERRAS MALHABIDAS YA



1      La Coordinadora está conformada por: Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC); Frente Patriótico y Popular (FPP); Organización Nacional Campesina (ONAC); Central Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Populares (CENOCIP); Movimiento Campesino Paraguayo (MCP); Organización de Lucha por  la  Tierra  (OLT);  Movimiento  Agrario  del  Paraguay  (MOAPA);  Movimiento  Agrario  y  Popular  (MAP); Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI); Federación Nacional de Lucha Social por un Habitat Digno (FENALSHAD); Asociación de Agricultores del Alto Paraná (ASAGRAPA); Coordinadora de Productores Agrícolas-San Pedro Norte (CPA-SPN); Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI); Movimiento Estudiantil CREAR-Filosofía UCA; Movimiento Universitario Popular-Trabajo Social UNA (MUP-TS); Colectivo Jetyvyro; Atycom; Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP); Cooperativa Saite; Movimiento de Trabajadores Rurales y Urbanos (MTR); Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria (COMUNICA); Partido Convergencia Popular Socialista(PCPS); Partido de los Trabajadores (PT); Partido del Movimiento Patriótico y Popular (PMPP); Partido Comunista Paraguayo (PCP); Partido Popular Tekojoja (PPT) .




EQUIPO DE COMUNICACIÓN:

Sebastián ceres 0982 217 894; 0972 200 027
María José Quevedo 0981 980 044

jueves, 13 de octubre de 2011

El circo de los Ñembo Colorados

La Presidenta de la FACCION que dice denominarse ANR Partido Colorado, Doña Lilian Samaniego, hizo una aparición en escena con unas declaraciones novelescas que se me hace ni ella misma lo cree.
Denunció que “unos militares” le contaron que ella sería el blanco del ataque del EPP y que además ellos (los militares) ya estaban en conocimiento del ataque a la comisaría de Capitán Giménez.
Lo primero que quiero aclarar es por qué digo FACCION: Porque no son sino una manga de traficantes de influencia, que se autodenominan MIEMBROS DEL PARTIDO COLORADO. Yo les aclaro que: tal como están las cosas el Partido Colorado, en la esencia misma de su fundación, murió hace años, lo que quedó fue su estructura, corroída por el hambre de poder y la corrupción de los que se apoderaron del mismo.
“Esos Militares” que le “soplaron” la información a Lilian Samaniego deben volver a la Academia Militar para que comiencen de cero su ALFABETIZACION militar. Es imposible que un militar, con verdaderos conocimientos y disciplinas militares le pase tal información a una persona civil, aun cuando ésta sea la autoridad de un conglomerado político.
Estos “Ñembo Colorados” montaron el circo haciéndonos a nosotros sus payasos. Lo peor es que les estamos callando su insulto a nuestra inteligencia.
Urge poner en marcha el REPUDIO COLECTIVO, basta de omisiones, de aceptar callados que nos metan la mula.
Si realmente tienen interés en el País que denuncien y expulsen de sus filas a todas aquellas personas que se han apoderado de tierras de la  reforma agraria; a gentes que apañan a asesinos mafiosos buscados por Policías Internacionales.
 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Cuando faltan profesionalismo y un poco de humanidad

Policías y periodistas que pisotean los derechos


Todos los derechos reservados (Clicar en el titular para ir al enlace del diario Ultima Hora)
Por Susana Oviedo soviedo@uhora.com.py
La semana pasada observamos atónitas una escena transmitida en directo en el noticiero de Paravisión, desde la Comisaría 20.ª.
Acompañada de varios vecinos, una mujer se animó a concurrir a la unidad policial para denunciar a su pareja y padre de sus hijos por maltratador, tras sufrir un nuevo episodio de violencia doméstica.
Esta vez el implicado, un suboficial de la policía, además de golpear a su pareja, también castigó físicamente a uno de los niños.
Lo que nos sorprendió y decepcionó es cómo un es- fuerzo de años todavía no ha conseguido modificar la falta de profesionalismo en la institución policial y en algunos sectores de la prensa que, a juzgar por lo que hacen, no toman en cuenta los derechos de los demás y la ética periodística.
Veamos por qué...
Lo más difícil, en los casos de maltrato intrafamiliar, es que la víctima venza el miedo, el silencio, la vergüenza y hasta el sentimiento de culpa que le generan las continuas sesiones de golpes y tortura verbal y psicológica por parte del agresor.
Por eso es considerado un gran logro el hecho de que acuda a formular la denuncia. Para que esta quede firme, y no vuelva a ser retirada al cabo de las horas o de los días, es de suma relevancia la manera en que sea atendida la víctima.
Demanda un trato delicado, comprensivo y muy discreto por parte de los policías que reciban la denuncia. Por eso, se recomienda conducir a la víctima a un espacio dentro de la comisaría donde la persona no esté expuesta a la mirada de todos. Mucho menos, a las cámaras de televisión.
Debe sentirse amparada, protegida, para que permanezca firme en su decisión de romper con la situación de some- timiento y violencia. De ahí que esa primera atención que reciba en la comisaría más cercana, es fundamental que sea eficiente, respetuosa y profesional.
Cuando el problema también afecta a niños, los cuidados deben ser mucho más rigurosos aún, para evitar la revictimización.
La Secretaría de la Mujer ha estado desarrollando nume- rosos talleres con el personal policial sobre este tema. Aunque quizá no lo suficiente, a juzgar por la forma en que proce- dieron en la Comisaría 20.ª, donde simplemente dejaron librada a una mujer, con sus cuatro hijos, a la desubicada in- sistencia de un reportero novato, que evidentemente no cono- ce cómo deben abordarse temas de esta naturaleza.
Todavía afectados por la escena de violencia que acaba- ban de vivir, el reportero y su camarógrafo asediaban, cual lobos a su presa, a la joven madre y a los niños. El objetivo era lograr el relato pormenorizado de cómo sucedieron los hechos, pero de boca de los propios afectados, sin importar el estado emocional y el derecho a la intimidad de las víc- timas.
Cuando estuvieron a un paso de exponer ante las cámaras a uno de los pequeños, afortunadamente, una de las vecinas que acompañaban a los chiquillos reaccionó e increpó al pe- riodista, pidiéndole con firmeza que tuviera un poco de res- peto hacia los niños y que se alejara de ellos.
El reportero dejó a los pequeños, sin renunciar al em- peño de conseguir "la nota".
La mujer trataba de huir del acecho televisivo, hasta que finalmente se vio atrapada y sometida a un largo interro- gatorio periodístico.
Todo esto ocurría en la Comisaría 20.ª, con transmisión en vivo y en directo por un canal de televisión que optó por la espectacularización de la noticia.
En esta triste historia de la mujer y sus cuatro niños, y quién sabe en cuántas otras más, no existió la "atención con calidad y calidez" que se recomienda a los policías cuando tienen ante sí un caso de violencia doméstica.
En lugar de dar contención y salvaguardar los derechos de las víctimas, los de la Comisaría 20.ª las expusieron ante una prensa que solo busca la exhibición impúdica de la imagen y de los sentimientos de las personas, renunciando a un periodismo de calidad, respetuoso de los derechos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El dilema de María (Sueños de una migrante)

María quedó quieta mirando el techo de su cuarto apretado, de tres metros por dos, que ocupaba en el sexto piso de aquel edificio en la refinada París. El Baño y la ducha eran compartidos por las otras personas que vivían en el mismo piso y eran empleadas, como ella. Un cuarto casi vacío, a no ser por una pava, una guampa y un paquete de yerba, junto a una pequeña placa eléctrica, que le servía para tomar su mate y correr al trabajo, en el segundo piso del mismo edificio. Había un pequeño televisor, que casi nunca lo miraba porque no entendía mucho el idioma en la que hablaban. Mal podía hacerse entender en su español paraguayo, con su patrona española. Tenía un pequeño computador portátil y podía conectarse a internet para escuchar las emisoras de Paraguay saber las noticias en el día, oír el son de  sus polcas favoritas y alguna que otra cachaca de moda, tenía amigas y amigos paraguayos y paraguayas, con quienes se reunía los domingos, su único día libre, para degustar sopa paraguaya, asados a la parrilla y unas latitas de cerveza.
Tres años atrás decidió dejar su Caaguazú natal, su casa, a orillas del Arroyo guazú, en Repatriación, rodeada de un jardín, llena de rosales, “Raido Sombreros” y margaritas. Una cerca viva de “Ligustrina” rodeaba el frente de la casa. María dejó en libertad a su pensamiento para volar hacia su pueblo, imaginó a su madre lavando ropas a la orilla del Arroyo, talvéz pensando en ella. Gracias a Dios que ya podían tener aquel aparatito llamado celular, por el que podía comunicarse con su madre las veces que podía. Una vez al mes, María le enviaba una parte de su sueldo, para que su madre no necesitara trabajar en casas ajenas o en la dura tarea de la chacra para mantenerse. 200 Euros por mes (la mitad del sueldo que María percibía) ya era más que suficiente para que su madre viviera sin lujos, pero sin aprietos.
María estaba ahorrando para comprarse un terreno, al lado de la de su madre, para construirse su propia casa. Con sus treinta años cumplidos, ya necesitaba tener algo suyo, para eso dejó su tierra natal. Hizo un préstamo (que terminó de pagar en casi dos años) para venir, y sobrevivir mientras no encontrara trabajo, lo que, gracias a Dios, no fue por mucho tiempo.
En menos de seis meses encontró un trabajo fijo, antes solía reemplazar a otras amigas por lo que percibía unos quince o veinte euros al día (uno o dos en la semana) viviendo en cuartos compartidos con otras compatriotas, durmiendo en el piso. Su actual patrona, lo primero que le dio fue la habitación extra que poseía en el mismo edificio en el que vivía en el centro de París, generalmente utilizado para albergar a la servidumbre. Ella no pagaría alquiler, ni luz ni agua. Incluso la comida le saldría gratis, ya que cuidaba de una persona anciana y los gastos de la casa estaban controlados por la hija de la dueña de casa, que vivía en el mismo edificio, pero en apartamento separado. La patrona se encantó con María, ella era muy cariñosa, atenta y conversadora, condición esencial para cuidar de personas ancianas.
Pero volvamos al pensamiento de María. Estaba bastante preocupada, la noche anterior  había llamado a su madre y ésta le dijo que estaba un poco enferma. Lo de “poco” en boca de su madre, era más para no preocuparla demasiado, pero también significaba, intrínsecamente, un pedido de AUMENTO en el envío de dinero. María pensó en pedir un permiso para ir a Paraguay, pero también pensó en dos detalles importantes: Si se iba tendría que gastar casi 1.500 Euros en pasajes de ida y vuelta y además corría el riesgo de no poder volver a entrar al país, con lo cual perdería su trabajo. También pensó en ir a quedarse con su madre, con el dinero que tenía podía ir a trabajar en la venta de cualquier tipo de mercaderías, o abrir un salón de bellezas, era su sueño, pero quería juntar algo más de dinero, para comprar el terreno y hacerse de casa propia. Añoraba a su madre, sus amigas pero también necesitaba trabajar un poco más. En suma y en definitiva, María debe quedarse, enviar un poco más de dinero a su madre y luego pensar en volver a Paraguay.
Pero bueno, casi todas sus amigas, que también estaban en París, pasaban por  lo mismo. Era el drama de los y las migrantes que dejaron sus tierras y sus familias, en busca de sus sueños.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Los del EPP y la lucha social

¿No les parece extraño que el “autodenominado EPP” haya atacado, precisa y justamente, comisarías que se encuentran en puntos claves de la ruta del narcotráfico, contrabando de animales robados y  PRINCIPAL RUTA DE FUGA PARA ASALTANTES?
¿No les parece extraño que se “autodenominen guerrilleros”, actúen “ajusticiando” gentes inocentes, sin antes hacer un comunicado debidamente elaborado, reivindicando la lucha social y aportando posibles soluciones sustentables a corto, mediano y largo plazo, a favor de quienes “dicen defender”?
Ya lo dije en varios post, y me reafirmo en un todo, este grupillo, más pillo que grupo, no puede ser considerado un grupo guerrillero jamás, bajo ningún punto de vista. Primero porque no tienen ninguna “estructura política propia”. Segundo, no han agotado instancias de negociación. Tercero: no tienen el apoyo de las verdaderas y auténticas Organizaciones Campesinas (o sea que son olímpicamente ignorados (incluso repudiados) por el pueblo que dicen representar) Cuarto: no tienen ningún ideal u objetivo que no sea la de matar gente inocente. Quinto: nunca denunciaron las plantaciones de marihuana, que se encuentran EXACTAMENTE en los campos en las que ellos están sembrando el miedo. Las “invasiones” nunca tuvieron por finalidad la implantación de la reforma agraria, sino la de deforestar, revender derecheras y abandonar luego las tierras adjudicadas. TODO CON EL INTUITO DE CRIMINALIZAR LA LUCHA SOCIAL ANTE LOS OJOS DE LA POBLACION QUE DESCONOCE LA EXISTENCIA DE INTERESES CREADOS DETRÁS DE ESTE TIPO DE MOVIMIENTO.
Si yo hiciera parte del EPP, en este momento, estaría pidiendo una exhaustiva investigación sobre todos los registros de propiedad de las tierras situadas en las franjas sujetas a la reforma agraria. Estaría haciendo una campaña para censar a todos los campesinos sin tierras, sanear la lista de posibles candidatos a ser adjudicados y negociar con el Estado proyectos de implantación de un sistema productivo y mercadeo (lo que incluiría proyectos de red vial, energía, puestos de salud y escuelas) para todos los adjudicados.
¿Han hecho algo de eso los del EPP?

sábado, 17 de septiembre de 2011

Pueblecillo tranquilo aquél

Pueblecillo calmo aquél. La pobreza no era ningún obstáculo  para que la gente sea feliz. Cada uno, a su manera, lo era. Con sueños vencidos, con sueños ganados; pero, sobre todo, sueños presentes.
Ningún día era igual al otro. La gente trabajaba la tierra, agradecía cada grano multiplicado, se alimentaban de la tierra trabajando unidos. “Minga” le llamaban a la tarea compartida; hoy todos a la chacra de uno y mañana a la del otro, y así el campo siempre estaba revestido de aquel verde de promesas de una cosecha plena. Claro que a veces había algún tropiezo: mucha lluvia, o sequía prolongada, granizos o heladas, pero nada de eso era una barrera para seguir luchando. A cada tropiezo, había el renacer de una esperanza de que la próxima cosecha sea mejor.
Cuanto más ivaí, iporâ angüi hina (Cuanto más mal anda la cosa, es señal de que viene la bonanza) era una especie de “inyección” de nuevas fuerzas para seguir adelante, para no dejarse derrotar.
Así eran los campesinos de aquél pueblecillo. Desde que el Rey Sol asomaba sus tímidos rayos, anunciando la alborada, ya iban camino a la chacra; apoyaban sus azadas en la tierra, miraban sus siembras y, como en una especie de saludo a ellas, les lanzaba una mirada de alegría, de esperanza. Con aquel gesto estaban listos para hacer toda y cualquier tarea que ayude a sus plantitas a crecer sin ningún tipo de estorbo. No le tenían rabia a las malezas, sabían que esas mismas malezas que ellos cortaban, serviría de abono para nutrir a su siembra, para que ésta tenga más frutos. Solo el calor, del sol a pico del mediodía  de verano, de casi 40 grados, obligaba a esa gente a parar un poco la tarea. El tereré y el almuerzo eran momentos de diálogo, sea sobre cómo encontraron la chacra, qué faltaba hacer para mejorarlo y planear la tarea siguiente.
Podrían estar cansados, pero nunca les faltaban motivos para reírse; aún cuando la cosecha no fuera buena, o la tarea era dura; ellos se reían, se reían de sí mismos, si les faltaban motivos. Se reían, por ejemplo, del viejo Juan porque seguía soltero, a pesar de sus, ya, 60 años y el viejo Juan se acoplaba a la broma de sus amigos, nadie se enojaba allí, nadie conocía el sentido del “insulto” o la “burla”. Se decían palabrotas, se apodaban de los nombres más feos posibles; pero todos sabían que aquello no era sino para reírse y alegrar la tarea. En aquel pueblecillo tranquilo, nadie se enojaba con nadie. Todos se sabían amigos y se necesitaban mutuamente. Reían, trabajaban y sufrían juntos.
Por eso, quienes no conocían a los pobladores de aquel pueblecillo tranquilo, solían decir que allí la risa era fiesta, pues allí se reían en plural; que el trabajo tenía sus frutos, porque se trabajaba unido y que el sufrimiento no hacia su morada en ella; porque en aquel pueblecillo tranquilo, no había soledad.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Lamentable!!!

Desaparece, físicamente, una de las figuras más emblemáticas de la Dictadura Stronista. Sabino Augusto Montanaro murió, dejando tras de sí el amargo sabor que deja el no saber dónde están enterradas muchas de las víctimas de la época de la represión.
Digo que desaparece físicamente, porque estoy convencido que nunca desaparecerá de la memoria de todas aquellas familias cuyos seres queridos fueron torturados, asesinados y luego desaparecidos.
El país debe aprender a guardar y clasificar su memoria colectiva, de otro modo nunca construiremos el país que soñamos.
Si el sistema judicial del país no funciona, debe ponerse en marcha el repudio colectivo. Ese repudio que no depende de medios de prensa, ni tiene intereses creados.
Murió Montanaro y con él mueren las esperanzas de encontrar, al menos, las tumbas NN de seres queridos desaparecidos bajo su influencia.
El hecho de que se haya hecho “pastor” no puede ser considerado un atenuante, ni mucho menos. Muy por el contrario, creo que el “tal pastor que lo convirtió”   debería sentirse avergonzado de hacer las declaraciones que hizo a favor de este asesino y cobarde.
Una vez más puede comprobarse la “SUBJETIVIDAD” de la prensa. Solo hay que comparar lo que publica Ultima Hora y lo que dice ABC color al respecto. Claro que ABC no puede chutar su propia olla.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Este comentario lo publico aqui, me parece interesante


1 comentarios:


Anónimo dijo...
El compa Galeano pone la tilde sobre la "i", no falta ser tan juiciosos observadores para ver que es otra de esas malditas guerras camufladas de derechos humanos, como las de Afganistan, en donde habia que ir a "salvar un pobretico pueblo" que ya no podia ni respirar porque los sembradios de alcaloides no les daban campo, y ahora vemos que lo que secedio fue todo lo contrario a lo que supuestamente buscaban, la siembra se multiplico de manera espantosa, da miedo saber el numero actual de plantaciones. Guerra en nombre de la Democracia??? O que no decir de esta otra guerra precedente en la que habia que ir a bagdag porque un "tirano loco nos iba a matar a todo el mundo con sus armas de destruccion masiva", y hemos sabido al dia de hoy que tras una gran cantidad de mentiras los unicos ganadores de esa guerra son los vendedores de armas y las compañias petroleras de la potencia del norte que han sabido bien repartir el pastel. Pero de democracia ni muuuuu! Guerra por los Derechos Humanos??? Que facil ir, como lo propone aqui el señor galeano, a por don Gadafi, o don Osama, o don como quiera que se llame, con un grupillo de esos que llaman elite, para capturarle y llevarle ante tribunales internacionales de justicia para que alli sea llevado a un juicio en el que resultara culpable o inocente, alla las pruebas y conclusiones, pero con eso se evitaria todo ese baño de sangre que en el espiritu de la ultima resolucion del consejo de seguridad demanda. Si fuere solo por defender derechos humanos, por que no entonces motivar una urgente reunion en esa misma dependencia de la ONU para tratar de inmediato el caso del bloqueo unilateral a Cuba, que de unilateral no tiene un coño dado que se extinde a compañias que negocian mas alla de quien lo impone. O por que no tratar con urgencia la proclamacion del estado Palestino tal y como si lo han demandado no se cuantas resuluciones, esto si, en las lineas de fronteras que historicamente conocio este pueblo y no las que de manera amañada resulte imponiendo Israel con sus actuales colonias. Por que ese mismo organismo no emite una orden para que el pais mas poderos de la tierra "hasta ahora", ponga todos sus barquitos y maquinaria de guerra por dentro de sus fronteras, y no haga las del gendarme global. Macumba, es pura INGERENCIA lo que hay aqui!!! En fin sabemos muy bien que otra vez es el petroleo el que esta en juego y no la famosa democracia a la occidental, ya lo hemos visto y vivido en carne propia con los recursos naturales de Bolivia, Venezuela o Ecuador, en donde al precio que sea, matando a quien sea les hace falta entrar a las elites de siempre a vender la patria a la superpotencia. Creen ustedes que Rusia, China, India, y muchas mas le entran al jueguito de la tal via democratica al estilo que aqui pretende venderse???? pero ni tibios eh! Autodeterminacion de los pueblos Sin exclusiones, mismo en la poderosisisisisima USA (por ejemplo el bizarro caso de Puerto Rico), si una parte de la poblacion de cualquier pais quiere ser autonoma o llegar a ser independientes, hay procesos autoctonos en cada cultura y lugar que lo han de permitir. Faltara a caso llegar a ver un baño de sangre como el de los balcanes sobre el territorio de Libia solo por que es un mandato de la ONU, o sera que su propio pueblo puede parar de matarse y diaologar. Justicia Internacional A proposito de resoluciones, aun esperamos una que de la orden de perseguir, llevar a juicio y condenar a quienes lanzaron las bombas atomicas sobre japon, y ahora siguen matando mujeres, niños y ancianos por palestina, irak, afagnistan, colombia, paraguay... Hubo alguna resolucion para castigar los crimenes de estado que en el pasado periodo presidencial se perpetraron en Colombia, donde se le ocurrio "cazar inocentes" por todas partes, y fueron asesidados, para luego ser siniestramente maquillados y disfrasados como rebeldes dados de baja en combate, perdon son crimenes de lesa humanidad no? Gracias

Ser migrante... Vida dura

Vida dura la de vivir donde ni somos, ni existimos. Vivir en un lugar de la cual ni siquiera  podemos salir, por miedo a no poder volver.
Vivir en tierra ajena, porque en la nuestra se nos niega el derecho de TENER, porque hay una minoría absoluta que se ha robado todo, inclusive los sueños.
Una gran amiga mía acaba de perder a su madre, no pudo estar en su velatorio, no pudo darle el último adiós, ni depositar el último beso en la frente. No podía, porque gana poco, trabaja demasiadas horas y, principalmente, porque si se iba, le iba a resultar casi imposible volver.
Sin duda alguna la migración es necesaria para los países industrializados, que digan lo que quieran, que les nieguen ciertos derechos humanos (como el de libre tránsito), no son sino excusas apenas para explotarlos, para tenerlos al margen, para que produzcan a bajo costo, generen grandes ganancias sobre las cuales el mismo Estado, que les niega el derecho de ESTAR, saca grandes sumas de impuestos.
Pero aquí surge la gran interrogante ¿Será que todos los migrantes quisieran estar en esa situación? Es evidente que no. Han decidido migrar porque las condiciones económicas y laborales de su país de origen no les prometían un futuro tranquilo. Fueron más allá en busca de sus sueños, muchos de ellos han muerto tras esos sueños; otros, peor aún, han perdido todo (familia, bienes, sueños) y ya no les quedó otra que la misma soledad de su cuarto de buhardilla en la que duerme con su soledad, alejado de todo.
En fin, dura vida la de los migrantes.
Por eso es importante que las embajadas y los consulados pongan todo su esfuerzo en acercarse a los migrantes, saber de sus alegrías, triunfos y fracasos. Unirlos, no dejarlos en la soledad.
De esa forma jamás se sentirán abandonados.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Antebi cué y las Organizaciones Campesinas

Frente a los hechos de ventas de derecheras en las ex tierras de Antebi la ciudadanía se plantea varias preguntas.
¿Por qué las Organizaciones campesinas no denunciaron estas “invasiones”? Es evidente que esto debe ser considerado como una invasión. Lo malo es que los propios adjudicados fueron los que “promovieron” esas invasiones. Y allí surgen otras preguntas, como ¿Dónde fueron esos “adjudicados”? ¿A invadir otra propiedad y exigir si expropiación? ¿Quiénes fueron los más beneficiados?
Si el problema era la falta de infraestructura, o ausencia  del Estado, ¿Por qué la Organizaciones Campesinas no hicieron una manifestación popular buscando llamar la atención del Gobierno sobre el tema?
Sin lugar a dudas, en este lío están involucrados todos los estamentos concernientes, es decir Gobierno y organizaciones campesinas. El Gobierno porque no previno infraestructura básica en el nuevo asentamiento. Suponiendo que la venta de derecheras se haya dado por la falta de estas infraestructuras.
La justicia debe actuar de oficio y recuperar esas tierras sin más trámites. Los que compraron sabían que estaban actuando al margen de la ley, por lo tanto no amerita demasiado protocolo para que sean despojados de esos bienes, que de hecho pueden ser considerados como mal habidos.
Las Organizaciones Campesinas lamentan de que no sean “escuchados” en sus reclamos, pero la ciudadanía también se pregunta por qué ellos no denuncian las miles de irregularidades que adolecen algunas colonias campesinas. Como la utilización de las tierras rurales para el cultivo de marihuana; el uso indiscriminado de agro químicos; las persecuciones a los campesinos por parte de productores sojeros a los fines de presionarlos a vender; el cierre de escuelas causados por el éxodo masivo de colonos, etc., etc.

sábado, 3 de septiembre de 2011

La ciudadanía responsable


Es increíble como las cosas se confunden cuando se las mira de “reojo” y no con detenimiento, como debiera ser.  
La gente toma el periódico y mira las páginas deportivas, no mira las páginas políticas, no porque no le interese, sino porque sabe que los medios de comunicación esconden demasiadas cosas. No es que mientan, apenas esconden, lo que equivale a lo mismo, considerando que: No hay peor mentira que una verdad dicha a medias. Además la gente ya tiene en mente la famosa frase de la dictadura: Es mejor no meterme, total no la voy a remediar. En las radios son más famosos los “animadores de fiestas” (con un vocabulario digno del peor analfabeto) que los que se “están plagueando” (en vez de plaguearse deberían ir a trabajar).
Cuando “pertenecemos” a un país debemos ser conscientes de sus prioridades y hacer que estas prioridades sean también las nuestras, como ciudadanos.
Ningún país vive sin recaudar, los impuestos son necesarios para la puesta en marcha de un sistema social (educación, salud, seguridad, niños y tercera edad). No nos gusta pagar impuestos “para que los haraganes se aprovechen”, este concepto del impuesto la tenemos simplemente porque miramos “de reojo” los beneficios del cumplimiento de nuestras obligaciones. Solo miramos de frente nuestros derechos, ésas sí las exigimos con vehemencia, y alabamos su puesta en vigencia, mientras que para el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones cívicas ponemos todo tipo de trabas y críticas posibles.
Pertenecer a un país significa mirar de frente nuestra ciudadanía con todo lo que ello implica. Significa cumplir con nuestra ciudadanía en su plenitud, hacernos responsables de cada uno de nuestros actos y asumir nuestra responsabilidad cívica.

lunes, 11 de julio de 2011

IDEALES O INTERESES CREADOS?

Las corrientes políticas actuales carecen de “IDEALES”. No porque ellas no las tengan en sus respectivos estatutos, sino porque sus “LIDERES” no las aplican.
Los “IDEALES” del Partido al cual pertenecen, solo sirven de base para discursos demagógicos. En sus actuaciones priman los intereses personales, con miras a sustentar el poder hegemónico de la clase oportunista de la fauna política criolla.
Un pueblo ignorante de las manipulaciones políticas, carente de visión de futuro, habituado al inmediatismo y a las “soluciones de parche”, está totalmente desprovisto de defensas socio – económicas y políticas frente a los abusos de los detentores del poder factico.   Peor aún, el pueblo común desconoce la presencia del poder fáctico, él cree que las decisiones importantes las toma aquella persona que él votó (en el Paraguay no se elige, solo se vota), no sabe que detrás de esa “persona” hay una “segunda estructura” que es la que realmente decide y actúa. Esa “segunda estructura” es la que diseña y ejecuta las políticas socio – económicas que se deben aplicar de modo a que los dividendos vayan a los bolsillos de los detentores del poder. Cuando hablamos de PODER estamos hablando, concretamente, del poder económico, ejercido por industriales, productores y los financistas de los dos primeros.
Para que esa “INGENIERIA POLITICA” funcione deben estar involucrados todas aquellas personas que tengan un cierto poder de manipulación, sea de la información, educación y distribución de recursos estatales y no tan estatales (entiéndase RECURSOS por fuentes de trabajo, vacancias en los puestos claves del aparato gubernamental y cuotas de participación en los negocios de compra venta a gran escala), es decir que para poder tener “participación” en esa “rosca” hay que estar inserido de alguna manera dentro de la “maquinaria”. Si el individuo es inteligente y capaz (aunque genuflexo y falto de toda ética, de ser posible) la misma “máquina” se encargará de “contratarlo” previo “lavado de cerebro”, sin embargo si el individuo no es tan inteligente, mucho menos capaz; tampoco quedará fuera, apenas deberá aprender a “chupar medias” (que la vitamina del poder también radica en la sumisión y el servilismo; modos modernos de “esclavitud”)
La prensa juega un papel preponderante en esa “máquina” Sin las manipulaciones de la información, ni las deformaciones de la verdad de los hechos, no se podría conseguir una población sumisa y conformista, incluso olvidadiza. A la población común hay que alienar, las “RAZONES DE ESTADO” están por encima de los intereses del país, (como diría mi amigo CHESTER SWANN). La prensa es “cómplice” porque los dueños de los medios también tienen sus intereses creados dentro de la máquina del poder fáctico. Todos los periodistas lo saben, lo que pasa es que “ellos” también tienen sus “propios intereses creados” que, primordialmente, es la de conservar “su empleo” que es el sustento de su familia.
Claro que no se puede generalizar, eso sería una tremenda injusticia; también hay periodistas con un gran sentido de compromiso con la razón de ser de la profesión que abraza: su público lector o radio teleaudiencia, pero, lamentablemente, son una minoría absoluta.  

sábado, 2 de julio de 2011

La prensa, los hechos y el contexto


¿Sabe la sociedad lo que se necesita, de verdad, para tener una opinión acabada de las cosas? ¿Sabe la sociedad para qué sirve ese caudal de informaciones que la prensa derrama sobre él a diario, y por todos los medios posibles? ¿Conoce la sociedad, los fines y principios éticos (y no éticos) que mueven a los medios de comunicación que lee, escucha o ve?
La pregunta del millón: ¿Sabe la población qué es lo que la prensa DERRAMA como información y qué es lo que ESCONDE?
La prensa es el canal de “desagüe” de los hechos, que desemboca en la población. Es como una fina llovizna que cae al vacío y puede mojar a quien se exponga, como también puede ser como la gota que cae en el suelo y es absorbida desapareciendo sin causar ningún efecto en las personas.
La prensa juega un papel preponderante en el desarrollo, socio-económico-cultural de un país, imposible pensar en un país (o una pequeña comunidad) sin medios de información. Libre o manipulado, comercial, político-educativo, especulativo: cualquiera sea la tendencia de la prensa, siempre será ella la que determine el encause de la educación popular, la misma que después “decidirá quién será el futuro gobernante”.
Desde tiempos inmemoriales, la difusión de “informaciones” ha sido el arma más eficaz para tergiversar la opinión de la población y conducirlo hacia los fines que persiguen los poderosos de turno.
La mayor mentira que nos han vendido toda la vida es que “LA PRENSA DEBE SER OBJETIVA”. La prensa es ejercida por un ser humano, aunque su impresión y masificación inmediata se deba a máquinas, por tanto no puede ser nunca OBJETIVA, puede TENER UN OBJETIVO, pero siempre será SUBJETIVA, pues la ejerce un sujeto atado a sus propias pasiones, debilidades e intereses.
Cada medio VE un hecho de acuerdo a “su criterio” (muchas veces sin necesidad de desviarse de la verdad), es decir “resalta un punto de los hechos” escondiendo otros, incluso más importantes. Otros medios siquiera la verán, “esconderán la basura bajo la alfombra”, lo que dejará a la población más desinformada de lo que ya estaba.
Hoy por hoy los medios de “incomunicación”, como lo llamaría el gran escritor uruguayo Eduardo Galeano, sirven para “meter a la masa” en el “globo del mercado de consumo” o, dicho en otros términos: la tan mentada GLOBALIZACION no es sino la masificación del hábito de consumir aunque el consumidor tenga que quedar endeudado hasta más allá de su muerte.
El desarrollo de la tecnología, contrariamente a lo esperado, solo ha ayudado a “aislar” a la población de los verdaderos hechos que interesan, sumergiéndolos en “informaciones superfluas” que adormecen a la masa ante cualquier indicio de posible rebeldía. Qué importa que gane poco, trabajando muchísimo más, con tanto pueda disfrutar de su novela favorita en un televisor de pantalla plana, cuyo plazo de garantía terminará mucho antes de que él acabe de pagarlo. O entonces puede colocarse unos modernos auriculares para oír sus melodías a un volumen estridente, que no le permitirá escuchar el pedido de una moneda del mendigo-desocupado que sube hasta en los buses; sus video-juegos portátiles no le permitirán LEER los titulares a grandes letras donde se denuncia la muerte de un niño de apenas cinco años al solo efecto de “intimidar” al supuesto dictador de un país petrolero. En fin, la tecnología solo sirve para aislar más a la población, esa misma población que debería ser detentora del poder de “elegir” pero que se halla tullida de ese derecho por el simple mecanismo de manipular  la información. Esa misma población, que debería “ELEGIR”, solo se limita a votar, legitimando el poder de los cleptomaníacos, a fuerza de no saber quién es quién en la fauna política que le rodea.
La prensa es la que tergiversa, manipula y esconde “contextos” de los hechos, para que la población solo sepa lo mínimo, de modo que ellos no aparezcan como los “mentirosos” o conniventes, es como el avaro que da una monedita al mendigo, delante de toda una multitud con la sola intención de que ya no se le tilde de avaro.  Para sintetizar voy a parafrasear a Chester Swann, en su “Carta ciudadana” para el foro social mundial “En realidad, a causa de prácticas opacas y de la inequidad en el acceso a la información, el consumidor (la ciudadanía) no puede escoger con conocimiento de causa.  La asimetría en la información hace que el ciudadano/a quede inerme e indefenso/a frente a las corporaciones monopólicas o grupos”  

miércoles, 29 de junio de 2011

"A mí nunca me va a pasar..."

No me gusta ironizar cuando se trata de una cosa tan seria como lo es un accidente de tránsito, peor cuando en el mismo mueren 15 personas. Pero, valga la comparación, los paraguayos somos tan dados a hacer las cosas a destiempo. Todo depende de lo que queramos, o debamos realizar: si lo que debemos hacer es algo que nos va a beneficiar con algún buen montante de dinero (o algo que equivalga a lo mismo y que puede darnos un gran placer) pues no tardamos ni un minuto en llevarlo adelante, así nos adelantemos a la fecha prevista para hacerlo. En este caso podemos acabar haciendo algo del que luego podríamos arrepentirnos, pues lo hacemos sin pensar en las consecuencias; apenas pensamos en el resultado “positivo” inmediato; lo que venga después no importa.
Sin embargo cuando se trata de realizar un trámite, que nos obligará a hacer una larga fila y, encima, nos va a costar un buen dinero (como pagar impuestos, multas o hacerse los documentos) allí sí que esperamos hasta la fecha tope o, peor, una prórroga. Aquí podemos acabar no realizando el trámite debido, lo que podría conducirnos a PERDER M  AS PLATA O ALGO VALIOSO.
En el caso de los accidentes de tránsito pasa lo mismo: bebemos, aunque después tengamos que conducir, lo correcto hubiera sido conducir, luego beber y acostarse a dormir o a tener las compañías que queramos. Conducir alcoholizado o con una “distracción” demasiado “agradable” podría costarnos demasiado caro, incluso podría costarnos la vida.
Los paraguayos tenemos un falso modo de manejar la auto-estima (o la confianza, como quieras llamarlo) CONFIAMOS en que TODO SALDRA BIEN, confiamos en nuestra capacidad de MANEJAR la situación. LOS ACCIDENTES OCURREN POR LO MISMO; si somos el chofer CREEMOS que nada nos va a pasar, que los accidentes les ocurren solo a los tontos (vyros) “a mi no me va a pasar, nunca”
Un adelantamiento, una frenada a destiempo y un reflejo tardío son los ingredientes  principales para un accidente, si a esos ingredientes les agregamos los otros “condimentos” como la bebida alcohólica o una compañía, o varias, indebida (pero deseada) las cosas siempre empeoran, pues son éstos dos últimos ingredientes los que “detonan” los tres primeros.

viernes, 24 de junio de 2011

De estafas y estafados...

Nunca importan la formación académica, tanto del estafado como del estafador, para que éstos existan y coexistan, para que el primer nombrado  viva del otro. Incluso muchas veces el estafado acaba también siendo un estafador.
No se enojen antes de que les explique mi razonamiento.
¿Qué busca una persona al hacer un negocio que no presenta todos los requisitos legales de seguridad? Aquí se aplica la famosa frase: “BAJO EL RIESGO ESTA LA GANANCIA”, es decir el propio “inversor” ya admite que “PUEDE ACABAR PERDIENDO SU CAPITAL”, todo el riesgo está justificado, porque si el negocio sale bien él saldría ganando MUCHO MAS, sin invertir demasiado. El negocio en el cual está invirtiendo tiene mayor margen de ganancia porque no está bajo el régimen fiscal, con lo cual el “supuesto estafado” acaba también convirtiéndose en “estafador del fisco”.
Lo que hace el estafador es apenas aprovecharse de la sed de ganancia de la “supuesta víctima”.
Pero, ¿Acaso la estafa solo ocurre en el ámbito financiero? No, en el ámbito político es mucho más frecuente y menos punido, aunque en este campo el tamaño del fraude sea millones de veces más que en el financiero, considerando que el efecto del fraude alcanza a toda la población,  y dura por tiempos demasiado largos, hasta puede acabar matando personas (desvíos de fondos públicos, fruto de la recaudación de impuestos, destinados a la salud o la educación). En este campo, el que vende su voto, o vota a cambio de una prebenda, también es un estafador, pues con su actitud solo busca un provecho personal, utilizando una herramienta que pertenece a todos y debe ser utilizado en bien de todos, solo para conseguir algo para sí mismo o su entorno. ¿Qué es lo que mueve al estafador a llevar adelante un delito como la estafa? La impunidad en la que la mayoría de las veces acaba el delito, primero porque el estafado no quiere ADMITIR que fue un tonto, no le gusta exponerse al ridículo y segundo porque la mayoría de las veces el “supuesto estafado” sabe el riesgo que corre, como ya lo dijimos antes.

miércoles, 22 de junio de 2011

Gestionar las prioridades

Estoy dándole vueltas a la cuestión y, por más que me hierva la cabeza, no consigo encontrarle el hilo.
Mi pregunta existencial es: ¿Cómo una persona ilustrada, como Fernando Lugo, consigue mantenerse en el error de la campaña de su reelección, sabiendo que fue ése el error cometido por su antecesor y que lo llevó a perder vergonzosamente las elecciones de 2008?
¿Es tanto su deseo de gobernar que se deja llevar por sus consejeros hacia un camino nada favorable a su figura?
Toda la ciudadanía sabe que Fernando Lugo ha conseguido hacer un montón de cambios y que, de seguir en el poder puede hacer mucho más. Que quiera postularse a un segundo periodo, también es un deseo legítimo, de eso no hay ninguna duda. Ahora, de ahí a demitir a su mejor Ministro por el simple hecho de no estar de acuerdo con su reelección, es el colmo de la insensatez (aunque debemos estar de acuerdo que, en materia de politiquería paraguaya, nada es sensato).
La República del Paraguay no necesita, al menos a priori, de una enmienda que busque la reelección presidencial, el Paraguay necesita de cambios más profundos en su sistema educativo, profesionalizante; necesita de cambios, aún mucho más urgentes, en la estructura judicial – policial, corrompidas al más alto nivel, necesita de la puesta en vigencia de una reforma agraria integral, que permita al campesino arraigarse en su tierra, de forma que la migración interna o externa, creadora de franjas de pobreza en las grandes urbes del país y la fuga de manos de obra y mentes creadoras a países vecinos o, incluso, a otros continentes, dejando tras de sí familias disgregadas y compatriotas viviendo en condiciones infrahumanas y explotados por su condición de “indocumentado”.
Un buen líder es aquel que busca dar solución a las prioridades, no busca ser simpático a ningún sector, sino busca solucionar los problemas más cruciales, que prioriza las necesidades del país, antes que los simplemente partidarios o personales. Es eso lo que el Paraguay necesita en este momento.

domingo, 19 de junio de 2011

La tormenta eleccionaria

La tormenta eleccionaria comienza a desatarse muy a destiempo y puede causar daños irreversibles a todos los posibles candidatos, de lo que, finalmente, puede aprovecharse el más avivado de los grupos en puja.
Ya lo dije una vez y lo repito ahora, la reelección de Lugo es una cosa totalmente fuera de cuestión, aún en caso de que se haga la enmienda constitucional, por aquello de que ninguna ley puede tener efecto retro activo.
El panorama político se va a presentar muy prometedor, tal como se perfilan las cosas, suponiendo que Efraín Alegre sea el candidato por los Liberales y Filizola por los aliancistas, cosa que creo es muy poco probable, pero puede que ocurra.
Lo que a mí, personalmente, me gustaría que ocurra es que se alíen Alegre y Filizola, para una chapa presidencial (Alegre Presidente, Filizola Vice) lo que hará que los Colorados continúen un tiempito más en la llanura (les hace mucha falta para depurarse) además de poder dar continuidad al proyecto de Fernando Lugo, del cual ambos están muy imbuidos.
Muchos se están enojando contra Fernando Lugo por los cambios que hizo, pero yo les pregunto ahora: ¿No será que Fernando Lugo ya se está jugando la carta de la manga con miras al 2013? Lugo sabe perfectamente que su reelección es algo remota y, casi, imposible, digo casi por aquello de que en Paraguay puede ocurrir cualquier cosa. También sabe que si es él el que candidata a uno de sus ex ministros, le va a pasar lo que a Nicanor con Blanca Ovelar, y Lugo no es tan idiota como parece, así que mi idea no es tan descabellada.

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma. Pero averiguando con otras personas, ...