Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

jueves, 16 de octubre de 2025

Historia de la evolución de la Narcopolítica en Paraguay

 La pasividad del pueblo paraguayo, ha permitido el crecimiento y el fortalecimiento de la narcopolítica en el "Estado" paraguayo. Este elemento, agregado al hambre del poder y la riqueza fácil de una casta politiquera manipuladora, muy bien empotrada en las instituciones públicas claves, los ha llevado a afirmarse en el poder con total impunidad.

He aqui un resumen de la historia de la narcopolítica en Paraguay, sacado de la Red, mediante la IA (Inteligencia Artificial)
La historia y evolución de la narcopolítica en Paraguay desde la década de 1960 constituye un proceso complejo marcado por factores políticos, sociales y económicos que han facilitado la influencia del narcotráfico en las estructuras del poder. A continuación, se presenta un análisis resumido de su desarrollo:
**Década de 1960 a 1980: Orígenes y consolidación previa a la dictadura**
- Aunque en los años 60 Paraguay no era un gran productor de drogas, el país empezó a jugar un papel en rutas ilegales hacia Brasil y Argentina.
- La dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) centralizó el control político y económico, limitando la oposición y permitiendo que actividades ilícitas, incluyendo el contrabando y el narcotráfico, operaran en la sombra.
- La falta de mecanismos institucionales sólidos y la corrupción facilitaban la penetración de actores ilícitos en sectores estatales y políticos.
**Década de 1980: Auge del narcotráfico y primeras conexiones políticas**
- Con la crisis económica y las represalias contra la oposición, algunos actores del crimen organizado empezaron a consolidar redes en Paraguay.
- La frontera con Brasil, especialmente en el norte, se convirtió en una ruta clave para el tránsito de drogas, principalmente cocaína y marihuana.
- La complicidad o la infiltración de actores políticos y militares en estas redes comenzó a ser evidente, aunque de forma aún incipiente.
**Década de 1990: Democratización y expansión de la narcopolítica**
- Tras la caída de Stroessner en 1989, Paraguay inició un proceso de transición democrática.
- La apertura política y económica favoreció la expansión del narcotráfico, que encontró en la institucionalidad frágil y en la corrupción un ambiente propicio.
- Se registraron casos de políticos y funcionarios ligados a actividades ilícitas, y la narcopolítica empezó a consolidarse como un fenómeno de poder en ciertos sectores.
- La presencia de cárteles y la colaboración con organizaciones criminales internacionales comenzaron a ser más evidentes.
**Década de 2000: Intensificación y reconocimiento público**
- La narcopolítica en Paraguay adquirió mayor notoriedad, con casos de políticos, policías y militares involucrados en redes de tráfico.
- La frontera con Brasil y Bolivia se consolidó como puntos estratégicos para el tránsito de drogas.
- El gobierno y las instituciones internacionales comenzaron a identificar la problemática, aunque las respuestas institucionales fueron todavía limitadas.
- Se incrementaron los conflictos y las disputas internas dentro de las organizaciones criminales, afectando también a actores políticos.
**Década de 2010 en adelante: Crisis y esfuerzos de combate**
- La presencia del narcotráfico en Paraguay se convirtió en un asunto de interés nacional e internacional, especialmente debido a la relación con el crimen organizado transnacional.
- La narcopolítica ha influido en decisiones políticas, con casos de corrupción, cooptación de instituciones y debilitamiento del Estado de Derecho.
- Se reforzaron los esfuerzos de vigilancia y cooperación internacional, incluyendo acciones conjuntas con países vecinos y organismos multilaterales.
- A pesar de ello, la influencia del narcotráfico en la política interna persiste, generando una percepción de fragilidad institucional y de impunidad.
**Resumen**
Desde 1960, la narcopolítica en Paraguay ha evolucionado desde una presencia incipiente vinculada a rutas y actividades ilícitas menores, hacia un fenómeno estructurado que involucra a actores políticos, militares y policiales. La historia del país, marcada por dictaduras, transición democrática y fragilidad institucional, ha facilitado la expansión del narcotráfico y su infiltración en las estructuras del poder. La lucha contra este fenómeno continúa siendo uno de los mayores desafíos para la estabilidad y el Estado de Derecho en Paraguay.
Ustedes ¿Qué piensan?

viernes, 3 de octubre de 2025

El muro de los 80

 ✅✅✅✅✅✅✅✅✅

El psicólogo Hideki Wada publicó un libro titulado "El Muro de los 80 Años". Tras su lanzamiento, vendió más de 500.000 ejemplares, convirtiéndose en el libro más vendido de su época. Si esta tendencia continúa, se espera que las ventas superen el millón de ejemplares, convirtiéndolo en el libro del año en Japón.


El Dr. Wada, de 61 años, es médico especializado en enfermedades mentales en la tercera edad. Ha condensado los secretos de una vida "afortunada" para personas de 80 años en 44 frases, que se enumeran a continuación:


1. Sigue caminando.

2. Cuando estés enojado, respira hondo.

3. Haz suficiente ejercicio para que tu cuerpo no se ponga rígido.

4. Bebe más agua cuando uses el aire acondicionado en verano.

5. Los pañales ayudan a aumentar la movilidad.

6. Cuanto más masticas, más activos se vuelven tu cerebro y tu cuerpo.

7. La pérdida de memoria no se debe a la edad, sino a la falta de uso del cerebro.

8. No hay necesidad de tomar demasiados medicamentos.

9. No hay necesidad de bajar excesivamente la presión arterial ni el azúcar en sangre.

10. Estar solo no es soledad; es pasar tiempo en paz.

11. La pereza no es algo de lo que avergonzarse.

12. No hay necesidad de gastar dinero en un carnet de conducir (hay una campaña en Japón para que las personas mayores devuelvan sus carnets).

13. Haz lo que quieras; no hagas lo que no te gusta.

14. Los deseos naturales persisten incluso en la vejez.

15. En cualquier caso, no te quedes en casa todo el tiempo.

16. Come lo que quieras; un poco de peso extra es mejor.

17. Haz todo con cuidado.

18. No te involucres con gente que no te cae bien.

19. No veas la televisión todo el tiempo. 

20. En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella.

21. “Cuando el coche llega a la montaña, aparece el camino”: esta es la frase mágica para la felicidad de las personas mayores.

22. Come fruta fresca y ensaladas.

23. La hora del baño no debe exceder los 10 minutos.

24. Si no puedes dormir, no te fuerces.

25. Las actividades que te traen alegría aumentan la actividad cerebral.

26. Di lo que sientes; no pienses demasiado.

27. Busca un médico de cabecera lo antes posible.

28. No seas demasiado paciente ni rígido; ser un viejo valiente tampoco está mal.

29. A veces, cambiar de opinión está bien.

30. En las etapas finales de la vida, la demencia es un regalo de Dios.

31. Si dejas de aprender, envejeces.

32. No anheles la fama; lo que tienes es suficiente. 

33. La inocencia pertenece a los mayores.

34. Cuanto más difícil es algo, más interesante se vuelve.

35. Tomar el sol trae felicidad.

36. Haz cosas que beneficien a los demás.

37. Disfruta del día con tranquilidad.

38. El deseo es la clave de la longevidad.

39. Vive con alegría.

40. Respira con tranquilidad.

41. Los principios de la vida están en tus manos.

42. Acepta todo con paz.

43. Las personas alegres son queridas por todos.

44. Una sonrisa trae buena suerte.


--

Envejecer no es una limitación, es un regalo. Con la perspectiva correcta y hábitos diarios saludables, los años después de los 60 pueden ser los más gratificantes de tu vida. Aceptemos el envejecimiento sin miedo, pero con gracia, gratitud y la sabiduría que el Dr. Wada comparte tan generosamente.


Comparte esto con todos los “jóvenes de edad avanzada” que conozcas.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Un tema que urge acciones

 Título: "El Analfabetismo Funcional en la Sociedad Contemporánea: Causas, Consecuencias y Estrategias para su Superación"

Introducción:
El analfabetismo funcional es un problema persistente en la sociedad contemporánea, afectando no solo a individuos con bajos niveles de educación formal, sino también a aquellos que han completado la educación básica. Esta condición se caracteriza por la dificultad para leer, escribir y comprender textos complejos, lo que limita la capacidad para desenvolverse eficazmente en la vida diaria y participar plenamente en la sociedad. El objetivo de esta tesis es analizar las causas y consecuencias del analfabetismo funcional, así como explorar estrategias efectivas para abordar y superar este problema.
Marco Teórico:
El analfabetismo funcional se define como la incapacidad para aplicar habilidades de lectura y escritura en situaciones cotidianas, lo que afecta la capacidad para acceder a oportunidades educativas y laborales. Según la UNESCO, el analfabetismo funcional es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las causas del analfabetismo funcional son complejas y multifacéticas, incluyendo factores como la falta de acceso a la educación de calidad, la pobreza y la exclusión social.
Metodología:
Esta investigación se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizó un estudio de caso en una comunidad urbana desfavorecida, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre las habilidades de lectura y escritura de los participantes, así como sobre sus experiencias y percepciones sobre el analfabetismo funcional.
Resultados:
Los resultados del estudio muestran que el analfabetismo funcional es un problema significativo en la comunidad estudiada, afectando a más del 50% de los participantes. Las principales causas identificadas incluyen la falta de acceso a la educación de calidad y la escasez de recursos educativos. Los participantes también reportaron dificultades para acceder a oportunidades laborales y educativas debido a sus limitaciones en lectura y escritura.
Discusión:
Los resultados de esta investigación destacan la necesidad de abordar el analfabetismo funcional de manera integral, considerando tanto las causas estructurales como las individuales. Las estrategias efectivas para superar el analfabetismo funcional incluyen la provisión de educación de calidad y recursos educativos accesibles, así como programas de alfabetización y capacitación laboral.
Conclusiones:
El analfabetismo funcional es un problema complejo y multifacético que requiere una respuesta integral y sostenida. Los resultados de esta investigación sugieren que la falta de acceso a la educación de calidad y la escasez de recursos educativos son causas significativas del analfabetismo funcional. Para abordar este problema, es necesario implementar estrategias que promuevan la educación inclusiva y accesible, así como programas de alfabetización y capacitación laboral que se adapten a las necesidades de los individuos y las comunidades.
Recomendaciones:
  • Implementar programas de alfabetización y capacitación laboral que se adapten a las necesidades de los individuos y las comunidades.
  • Proporcionar educación de calidad y recursos educativos accesibles para todos.
  • Promover la conciencia y la sensibilización sobre el analfabetismo funcional y sus consecuencias.
  • Fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades para abordar el analfabetismo funcional de manera integral.
Idea original: Enrique Galeano                  Redacción mejorada por IA Meta©

Historia de la evolución de la Narcopolítica en Paraguay

  La pasividad del pueblo paraguayo, ha permitido el crecimiento y el fortalecimiento de la narcopolítica en el "Estado" paraguayo...