Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

lunes, 29 de septiembre de 2014

Vale la pena echarle una ojeada

Calificadoras y terrorismo financiero


29 DE SEPTIEMBRE 2014 - 12:01 AM

Las “calificadoras de riesgo” atribuyen una nota a un Estado, una empresa o a un activo en función de su solidez financiera y con el fin de indicar al mercado el diferencial (spread) de la tasa de interés que conviene aplicar. En 1996, cuando la periodista amiga Jenny Silva estaba en el diarioReporte de la Economía le declaré acerca de la política económica del presidente Caldera, comentando, además, acerca del papel del Fondo Monetario Internacional y de estas calificadoras, a las cuales llamé “terroristas financieros”. Cuando fui nombrado cónsul general en Nueva York, se quejaron. Después de que llegué a Nueva York, investigué lo que hacían y ratifiqué la opinión que sobre ellas tenía: en ese momento, desde un sucucho como oficina lanzaban todo tipo de calificaciones interesadas y las más de las veces sin ningún fundamento, todo lo cual hace subir los intereses que deben pagar nuestros países al endeudarse o renegociar deudas vencidas. No han sido capaces de predecir ninguna de las crisis financieras que se han experimentado desde que funcionan. Eso no es lo peor: lo es la complicidad de funcionarios locales de nuestras naciones. Uno de los nuestros se reunía secretamente en el Hotel Intercontinental con representantes de esas calificadoras; lo agarraron después al salir del cargo, en una de las aduanas de Estados Unidos, con un maletín repleto con más de 40.000 dólares.
En principio, se supone que las “calificadoras de riesgo” son instituciones independientes, incorruptibles, que visitan países y empresas para analizarlos y luego decirles a los ahorristas e inversionistas lo que hay que pensar de su gobernanza, de la solidez financiera, de su transparencia. Mediante su “nota” fijan de hecho las tasas de interés que las naciones y empresas deben pagar para poder obtener préstamos y realizar otras operaciones financieras. Estas “notas” las fijan tres empresas privadas para todo el mundo (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch). Pero lo más sorprendente es que estas empresas son remuneradas por las compañías que visitan para que les otorguen una “nota”. Estas agencias se supone que se preocupan por mantener su imagen y reputación. Pero, también tienen en mientes no desagradar a sus clientes, quienes pueden llamar a otra agencia competidora si piensan que la “nota” otorgada fue injusta o insuficiente.
Esto es lo que sucede: como los otros actores de este cuento, las “calificadoras”, preocupadas por obtener el máximo beneficio de sus clientes, queriendo participar súbitamente en la riqueza, otorgan las “notas” con una indulgencia culpable, sin incluso ir a visitar todas las empresas, sin analizar sus diversos y engañosos productos financieros (la subprima) que arrojaron la crisis a finales de 2008. En realidad, el ingreso total de las agencias se duplicó de 2002 a 2008 al pasar de 3 billones a 6 billones de dólares. Las ganancias de Moody’s se cuadruplicaron. Durante 5 años consecutivos, el margen de Moody’s fue incluso el más elevado de las 500 empresas más grandes analizadas por la revista Fortune, empresas estas que se supone analiza y vigila Moody’s. Hoy S & P pasó de ese sucucho a lucir un majestuoso edificio en la avenida Las Américas de Nueva York.
En noviembre de 2012, la prensa internacional informó que Standard & Poor’s perdió un juicio en Australia por las pérdidas millonarias causadas durante la crisis financiera de 2008 en un caso que abrió las puertas para otras reclamaciones de hasta 200.000 millones de dólares en todo el mundo. El tribunal federal falló a favor de 13 ayuntamientos australianos que perdieron más de 16,5 millones de dólares por la adquisición en 2006 de los Fondos Rembrandt, un producto financiero creado por el banco de inversiones holandés ABN AMRO que recibió la máxima calificación de AAA por parte de S & P. Se le condenó por nota “falaz y engañosa” de un producto financiero.
Se informó el 4 de febrero de 2013 en The New York Times que el departamento de Justicia presentó un libelo de demanda por fraude contra la agencia calificadora más grande del país, Standard & Poor’s, acusando a la firma de inflar las notas otorgadas a las inversiones hipotecarias. Decía el escrito: “Knowingly and with the intend to defraud, devised, participated in, and executed a scheme to defraud investors”, esto es: “Conociendo y con la intención de defraudar, diseñó, participó y ejecutó un esquema para defraudar inversionistas”. Y: “Also falsely represented that its ratings were objective, independent, uninfluenced by any conflicts of interest”, es decir: “También representó falsamente que sus notas eran objetivas, independientes, no influenciadas por ningún conflicto de intereses”.
Y cuando estalló la crisis del euro, el famoso semanario alemán Die Zeit tituló, el 24/7/2012: “Die Willkür der Rating Agenturen: Ab einem gewissen Rating wird die Lage hoffnungslos. Eine Studie zeigt, wie die Rating-Agenturen die Krise verschärfen”, queriendo decir: “La arbitrariedad de las agencias calificadoras: después de una cierta nota la situación deviene desesperanzadora. Un estudio indica cómo las agencias calificadoras intensificaron la crisis”. El estudio lo realizó el profesor doctor Manfred Gärtner.
Todo lo anterior señala la perversidad que existe en la forma como fueron creadas y como funcionan las susodichas calificadoras. Esta función debería desempeñarla una institución pública o una cuyo objetivo no sea el lucro. Informar una “nota” desalentadora, arbitraria, desde Nueva York, capital mediática del mundo, y crear una onda expansiva de desesperanza contra un Estado o una empresa es lo que he llamado, desde 1996, “terrorismo financiero”. Es también una forma de dominar, atemorizar, de hacerlos más dependientes, de obligarlos al “default”, a renegociar en condiciones desventajosas, de exponer estas naciones, empresas, al escarnio público internacional, a la par que crea caos en los países receptores de las notas. Es verdad que hay corrupción y mal manejo de la deuda en nuestros países, pero dada la sensibilidad y repercusiones de estas informaciones deberían tratarse con prudencia, como se recomienda generalmente. La demanda que hicieron en Australia es lo correcto y deberían hacerlo los países afectados injustamente por esos pronunciamientos. Es una forma real de defender los intereses nacionales contra esa piratería financiera apoyada en motivaciones muy sospechosas, cuestionables. En lugar de quejas y acusaciones demostrando impotencia, actuar legalmente.

POLITICA NO ES POESIA


Por: Marzha Navarro Diniz de Llanes

Considero un grave error, y lastimosamente, un garrafal error, mezclar y confundir la política con poesias y romanticismos. Me atrevo a catalogar como infantil, ingenuo y hasta tonto el que cae en semejante confusión. Muy común en países del tercer y cuarto mundos.
Sin dejar de mencionar aquella que en internet, en pleno foro de debates sobre si el Marxismo es abstracto o no, surge con la pregunta, ¿Qué es el Amor? O cuentan un chiste, y justifica diciendo “un poco de humor también es bueno”…
Cuando estamos decidiendo la organización de un grupo de pensadores y alguien nos viene preguntar cuando es nuestros cumpleaños! O preguntan que hay para comer, cuando haremos un asado! O simplemente ya viene llegando con una guitarra!
La política no es lugar para buscar diversiones, ni para buscar pareja, nuevas amistades, o para ganar dinero…nada de eso. ¡Que desubicados!
Cabe recordar también aquellas personas serias que buscan de verdad el bien común, pero lloran de emoción al ver el pueblo unido, o al escuchar marchas, ver banderas, nada que ver… Tremenda equivocación.
Política no es folklore, ni show, ni fiesta.
Política es matemática, inteligencia, ideas, es búsqueda de soluciones, de nuevos proyectos, es equilibrio, decisión, accionar serio, honesto y eficiente por el bien de todos.
Política es trabajo. Mucho trabajo, mucha disciplina y muchísima responsabilidad. Debemos estar más concientes para dejar de ser los grandes payasos de la democracia.
Marzha Navarro

sábado, 27 de septiembre de 2014

EL RÓTULO GAY

Por: Marzha Navarro Diniz de Llanes


Consideré en la época, muy interesante cuando la analista política Maria Joao Soares hablaba de la importancia de llamar las cosas por su nombre, y hablaba de la teoría del polvo blanco, recordando que el mismo puede ser polvo para hornear, azúcar de repostería, talco o cocaína. Hoy encuentro un caso en que llamar por su nombre está perjudicando a muchas personas en el mundo. Justamente por el prejuicio que implica, induce y provoca. Nunca me pareció correcto hablar de respetar el derecho a “opciones” sexuales, porque ahí no entraría solo hombres y mujeres, sino que también animales, criaturas, y algunas tantas enfermedades como el sexo con personas muertas y etc. Rechazo ambas palabras, opciones y sexuales. Una historia: Tengo dos amigas que hace años viven juntas, vean bien, dos mujeres solteras, ambas son muy simpáticas, divertidas, muy cultas, son alegres, son queridas, son solidarias, cariñosas y amigas de verdad, amigas entre ellas y ambas de nosotros, podemos y contamos con ellas, y, aparte, como profesionales son brillantes. Son absolutamente respetables. Hay personas de nuestro círculo de amistades quienes ocasionalmente, con mucho cuidado y nunca faltando al respeto, comenta y especula, de la posibilidad de que ambas sean pareja, y saben que, con todas las evidencias de que puede ser cierto, todos aceptamos bien! Es una sospecha pero, por la educación que nos recuerda el respeto a la intimidad de ambas, sabemos que son sus vidas y no nos compete inmiscuir, ni opinar y mucho menos aprobar o rechazar, no tenemos nada que ver, cierto? Lo que es importante resaltar es la PERSONA y luego sus afinidades. AFINIDAD entre personas, y afinidad entre todos los miembros del círculo de una amistad. No es si hacen sexo, y que tipo de relación sexual practican estas personas. No necesitamos empezar por el sexo. No necesitamos usar las palabras HOMOSEXUAL, LESBIANAS, BISEXUAL O HETEROSEXUAL para definir esta o aquella persona, este o aquel grupo, y mucho menos para exigir respeto a estas personas. Repito, lo más importante no es el tipo de sexo, es la persona, es el ser humano, es la AFINIDAD entre ellas y todos los otros valores morales. La sexualidad es y tiene que ser secundario. ¿Qué tal si comenzamos a reivindicar los masturbadores? Qué tontería, ¿verdad? Cuidémonos de las perversidades en las recetas de los Objetivos del Milenio Marzha Navarro

viernes, 26 de septiembre de 2014

Presunción de plata sucia en iglesias abrió control estatal sobre pastores

El Centro Familiar de Adoración, liderado por el pastor Emilio Abreu, invirtió 11 millones de dólares para su templo, con capacidad para 10 mil personas. Foto: abc color
El Centro Familiar de Adoración, liderado por el pastor Emilio Abreu, invirtió 11 millones de dólares para su templo, con capacidad para 10 mil personas. Foto: abc colorVER MÁS FOTOS
 
La polémica desatada en las redes sociales en torno al viaje del Pastor Abreu y señora a países europeos, trajo al tapete el mecanismo de control que tiene el Estado en torno al multimillonario movimiento de dinero que se verifica en las iglesias (protestantes y católica) del país. En la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero varias congregaciones están en la mira.
El exasesor jurídico de la secretaría de Tributación Fabián Dominguez, explicó a HOY que hasta hace poco los mecanismos de verificación de movida de dinero en las iglesias, no estaban articulados legalmente como para satisfacer controles a fondo. “Ahora están obligados a registrar las donaciones, e informar al fisco cada 6 meses, una declaración jurada y el movimiento de todos los gastos. Registrar las donaciones y todos los movimientos”, subrayó Dominguez.
La “apretada de tuerca” en materia de control, sobrevino tras sucesivos casos de pastores involucrados en casos de lavado de dinero, evasión impositiva y enriquecimiento ilícito.
Domínguez sostuvo que las actividades que no ingresan en la categoría de diezmos u ofrendas, y que impliquen alguna actividad mercantil, deben ser declaradas por los responsables de los grupos religiosos.
“Cualquier venta de bienes, mercaderías o alquileres de inmuebles, que signifique actividad empresarial, realizada por los templos religiosos, están sujetos a el pago de impuestos”, agregó.
CASOS EMBLEMÁTICOS
Uno de ellos implicó a la Iglesia Universal del Reino de Dios (que tiene varios templos en Paraguay), cuyo líder Edir Macedo y otros tres pastores, fueron procesados por lavar dinero y enviarlos ilegalmente a EE.UU a través de una casa de cambios de Sao Paulo, Brasil. “Los recursos eran obtenidos por medio de engaños a los fieles, a quienes se les hacía falsas promesas y amenazas de que el socorro espiritual y económico solo alcanzarían a aquellos que se sacrificaran económicamente por la iglesia”, señaló el Procurador del Estado de San Pablo, Silvio Martins de Oliveira.
Los templos de la Iglesia Universal de Dios, filial Paraguay, continúan engrosando sus filas de creyentes, no obstante el escándalo que involucró al fundador.
Otra de las congregaciones con raíces en nuestro país, la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, figura en la mira de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), tras informes de la policía de Costa Rica.
Los mismos consignan que la líder de la secta, María Piraquive de Moreno, expandió su templo en Paraguay, en donde a pesar de las pruebas de lavado de dinero que se presentaron en todas las filiales, verificó un sensible crecimiento del número de fieles: en febrero pasado bautizaron a “nuevos” 28 paraguayos que vieron la luz, de la mano del grupo religioso.
Otra congregación con filial en Paraguay es la denominada Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio, cuya fundadora, María Alejandra López Madrid, fue detenida en nuestro país por Interpol: se demostró que a través de los templos religiosos, lavaba dólares provenientes del narcotráfico, específicamente del cártel de Sinaloa.
CRECIMIENTO METEÓRICO
El crecimiento meteórico de templos evangélicos en todo el país, con diversas denominaciones y líderes, también fue otro de los disparadores que determinaron que la lupa de la Seprelad y Tributación de Hacienda, determinara controles a las congregaciones, en los que se incluyen a los católicos. La movilización de millonarias sumas de dinero, queda ejemplificado con imponentes construcciones.
Tan solo en el fronterizo Salto del Guairá, entre 2012 y 2014 se construyeron 30 lujosos templos (de signo protestante), en los que se invirtieron importantes sumas de dinero. Con denominaciones como “Iglesia Universal del Reino de Dios” (cuyo líder fue procesado en Brasil por lavado de dinero), “Juntando las ovejas”, “Cristo es La Puerta”, “Jesús es la Verdad”, “Asamblea Misionera”, “El Pueblo de Dios”, Paraguay en Cristo”, “Reino de Jehová”, la capital de Canindeyu verificó masivas construcciones, en tiempo “meteórico”.
SISTEMA DE RECAUDACIÓN EN IGLESIA DE ABREU
En la capital, el Centro Familiar de Adoración, liderado por el pastor Emilio Abreu, invirtió 11 millones de dólares para su templo, con capacidad para 10 mil personas. Este grupo religioso aglutina a alrededor de 40 mil fieles, y posee una bien montada estructura de recaudación.
En la misma se categorizan los tipos de ayudas de los creyentes, que van desde diezmos, ofrendas, construcción, Koeju, hasta ofrendas misioneras, televisión y otros (ver facsímil de sobres). Invocando el libro de Malaquías, esta agrupación religiosa ejerce un sistema en el que el fiel debe registrar su aporte, consistente en el 10 por ciento de sus ingresos (diezmo).
“La presente ofrenda o diezmo constituye una donación irrevocable y aceptada por el Centro Familiar de Adoración para el cumplimiento de sus fines, debidamente enunciados en su estatuto social, Art 2, Art 8, sección 1 del capítulo 3 del libro de Malaquías de las Sagradas Escrituras”, consigna el texto impreso en los sobres que se reparten durante los cultos del CFA.
En reiteradas ocasiones, la redacción de HOY solicitó comunicación telefónica con Raúl Solís, uno de los responsables del Centro Familiar de Adoración, para abordar consultas respecto al tema de registros de donaciones, y otras cuestiones relacionadas a la administración de la congregación. En todas las ocasiones su asistente expresó que devolverían la llamada, lo cual no aconteció.

jueves, 18 de septiembre de 2014

10 MITOS SOBRE LA HISTORIA PARAGUAYA

Fuente: www.reflexiopolis.wordpress.com 


Cuando mencionamos a los vikingos, a la mayoría de la gente le viene a la mente la imagen de guerreros ataviados con cascos con cuernos. Al hablarse de Nerón, se habla de un emperador romano conocido hoy en día más que nada por la célebre escena en la que Roma se incendia (por orden suya) mientras él tranquilamente toca algunos temas musicales con su lira. Una de las imágenes más famosas de Napoleón Bonaparte es la de aquel cuadro en el que se lo puede observar cruzando los Alpes italianos en un majestuoso corcel.

Todo esto sin embargo… es mentira. Los guerreros vikingos jamás usaron cascos con cuernos, no hay evidencia alguna de que Nerón haya ordenado incendiar Roma e historiadores de la época incluso mencionan que ni siquiera se encontraba en la ciudad durante el incendio, y Napoleón cruzó los Alpes montado sobre una mula (la misma distorsión histórica la aplicaron con San Martín y su cruce de los Andes).
La historia que conocemos de nuestro mundo está plagada con innumerables falsedades creadas por diferentes motivos, la mayoría de las veces en la persecución de algún objetivo político, de alguna pretensión artística, y a menudo también a causa del error accidental e inocente de algún historiador, que se repiten una y otra vez hasta convertirse en mitos populares. El Paraguay y su historia no son la excepción, a continuación 10 mitos sobre la historia paraguaya:
1. La bandera paraguaya, su origen y su significado.
paraguay_flag_2
A todos los paraguayos alguna vez nos dijeron que nuestra bandera tricolor fue inspirada en un ramo de claveles rojos, rosas blancas y azucenas azules que Juana María de Lara entregó a los próceres de la independencia luego del éxito del golpe revolucionario del 15 de mayo de 1811. La verdad es que no hay evidencia de que esto haya sucedido, y que las azucenas no florecen en mayo.
También nos dicen que se puso el rojo para simbolizar la justicia (en el país donde el Poder Judicial está corrompido hasta la médula), que el blanco se puso para simbolizar la paz (en el país con las dos guerras internacionales más grandes de América) y el azul fue puesto allí para representar el valor de la libertad (en el país que durante casi toda su historia fue gobernado por reyes absolutistas y dictadores).
Realidad: toda esa justificación simbólica es una invención muy posterior a la creación de la bandera. Quienes administraron el país durante las primeras décadas de su independencia fueron influenciados en gran medida por la Revolución Francesa (1789). Abolieron la monarquía y proclamaron la república, aplicaron la forma de gobierno del Triunvirato y luego del Consulado (al menos por un tiempo), decretaron la libertad de culto y adoptaron muchas otras medidas calcadas de esa revolución europea. También decidieron crear una bandera que tenía exactamente los mismos colores que la de la bandera de la Francia revolucionaria y en el mismísimo orden (le dieron la vuelta en vertical para diferenciar un poquito), y más tarde durante el Consulado de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso se le agregarían algunos símbolos, como por ejemplo el gorro frigio, un símbolo de… la Revolución Francesa. ¡Oh coincidencia!
Así que sobre nuestra bandera se nota más la mano del Marqués de Lafayette y de Robespierre, que la fragancia de las inexistentes azucenas de Juana de Lara.
2. El primer ferrocarril de Sudamérica.
ferrocarril
Es sin dudas uno de los mitos más extendidos, no es raro que se lo repita a menudo en escuelas e incluso en universidades. ¿Por qué calificarlo como mito?
Porque el ferrocarril paraguayo empezó a moverse en 1861, cuando Perú ya había inaugurado su primer tramo ferroviario en 1851, Chile estrenó su ferrocarril tan solo un poco después que Perú, Brasil el suyo en 1854, Argentina hizo lo mismo en 1857. Y Guyana ya conoció aquel novedoso y revolucionario medio de transporte en 1848.
Así que no, Paraguay no tuvo el primer ferrocarril de Sudamérica.
3. La Guerra del Chaco fue ganada con machetes.
Aquí un claro ejemplo de la creación de un mito con fines políticos. Los adversarios del Partido Liberal (principalmente febreristas y colorados), pretendieron desprestigiar a ese partido repitiendo el discurso de que los gobiernos liberales hicieron nada por defender el Chaco y que la guerra se ganó solo gracias a la bravura del soldado paraguayo que armado solamente con machetes fue capaz de compensar la incompetencia de sus autoridades liberales.
El soldado paraguayo si tenía machete; pero más que nada para abrirse paso entre la vegetación chaqueña, y si bien es cierto que podría contarse algún que otro episodio excepcional en el que hizo uso del machete contra el rival boliviano, también es cierto que normalmente contaba con la ayuda de cañones, aviones, fusiles, ametralladoras y equipo moderno que los gobiernos de la época habían adquirido en Europa en los años previos, anticipando un posible conflicto con Bolivia. Paraguay incluso contaba con morteros, armamento con el cual el ejército boliviano no contaba en la primera fase de la guerra.
tripHumaita
Tropas paraguayas en la cañonera “Humaitá”, adquirida en Italia por el gobierno de Eligio Ayala en 1927. Foto:Histarmar
4. Israel existe gracias a Paraguay.
No es un mito muy popular, pero es mencionado de tanto en tanto, como ejemplo valga este artículo de ABC Color alabando la hazaña paraguaya de haber salvado a los judíos del mundo.
El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de la ONU trató la propuesta de partir Palestina en dos estados, uno árabe (Palestina) y otro judío (Israel). Supuestamente el voto de la delegación paraguaya fue decisivo para inclinar la balanza a favor de la creación del estado judío, pero mejor miremos los números.
Propuesta de partir Palestina en dos, creando un estado judío:
Países que votaron a favor: 33
Países que votaron en contra: 13
Países que se abstuvieron: 10
Así que como se ve, la balanza estaba claramente a favor de Israel y si bien se necesitaban 2/3 de los votos para que la iniciativa prospere, el voto paraguayo no fue decisivo.
5. “Antes teníamos mar”.
prov_gigante
Mapas como este dan origen a la leyenda “a Paraguay le sacaron el mar”.
Algunos creen que a Paraguay le quitaron su mar durante la Guerra de la Triple Alianza (no es raro escuchar o leer a alguien exigiendo que nos lo devuelvan), si bien es cierto que a Paraguay se le arrebataron grandes extensiones de territorios fronterizos en disputa con sus vecinos -casi 150.000 kms2-, ninguno de estos territorios contaba con mar.
alfredo boccia romanach territorios perdidos por paraguay
Territorios perdidos tras la guerra. Las áreas marcadas con 3 y 1 fueron anexadas por Argentina, el área señalada con 2 por Brasil. No hay mar ni cerca.
El discurso más fuerte que vincula a Paraguay con el mar es el que nos dice que hasta 1617, la Provincia del Paraguay tenía una extensión muy superior a la que tiene la actual República del Paraguay, en su territorio se incluía incluso a Buenos Aires, y algo de mar había en el mapa de la provincia, hasta que se partió la provincia en dos partes en ese año y el pedazo que quedó llamándose “Paraguay”, quedó como mediterráneo.
Esto último es cierto pero a ese discurso le falta analizar el pequeño pero nada despreciable detalle de que en esa época Paraguay y la región eran provincias de España y sus pobladores se consideraban súbditos del rey español. Entonces, España tenía mar, insistir en que a nosotros los paraguayos se nos robó nuestra costa al mar, sería como aprobar el argumento -usado por los gobernantes argentinos alguna vez- que dice que como alguna vez Paraguay fue parte del Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires era su capital, Paraguay era parte de Argentina y simplemente se “escapó” de la casa. A Paraguay no le robaron el mar, y a la Argentina no le robaron Paraguay.
6. “Con Stroessner no había crimen”.
Es enorme la cantidad de gente que piensa que antes no había crimen, sencillamente porque como se vivía en dictadura y había “mano dura”, los muchachos se portaban bien. Ni los muchachos se portaban tan bien ni la “mano dura” tenía mucho que ver con la criminalidad (los países más seguros del mundo son democracias donde se respetan los Derechos Humanos). Algunos datos:
- Entre 1978 y 1988 se vendieron en el país alrededor de 135 mil automóviles y 15 mil camiones robados. Estamos hablando de que las estimaciones nos dicen que casi LA MITAD de los vehículos que circulaban en Paraguay, eran robados.
- Durante la dictadura stronista se cometieron 18.564 homicidios (un promedio de 546 por año) y 51.708 casos de robo y asalto a mano armada (1.520 robos y asaltos por año). Aquí hablamos solamente de los asesinatos cometidos por ciudadanos particulares, no se incluyen los asesinatos perpetrados por el aparato represor del Estado. En el 2013, ya sin tenerlo a “El General” que nos proteja, hubo en Paraguay 594 asesinatos, una cifra muy similar al promedio mantenido durante los años de la dictadura, y eso a pesar de que hoy la población es el doble de lo que era en ese entonces, es decir, proporcionalmente hoy hay menos asesinatos que en aquellos días.
- También hay que tener en consideración que el Paraguay de entonces era mayoritariamente rural, hoy la mayoría de la población ya vive en áreas urbanas. Por lo tanto es lógico asumir que habiéndose trasladado gran parte de la población a las ciudades, también se haya trasladado una mayor carga de violencia (que antes estaba en el campo) a las ciudades. Cosa que escapa a cualquier sistema de gobierno.
- Se generaba cierta sensación de inseguridad mediante la censura y falta de comunicación. Hoy cuando matan a un desconocido a cientos de kilómetros de distancia, mientras comes el almuerzo vas a ver en el televisor su cuerpo ensangrentado mientras algún periodista le hace llorar con preguntas tontas a los desesperados familiares de la víctima, con música de película dramática de fondo. En aquellos días podían matar a 546 personas o más en el año y solamente te ibas a enterar de uno u otro caso si es que el hecho ocurría en tu barrio o dentro de tu entorno cercano. Cuando el semanario “Aquí” empezó a publicar muchos casos policiales un poco fuertes, fue cerrado por el gobierno. No se permitía que te inyecten la sensación de inseguridad en la prensa, pero de que había crimen… había crimen.
7. General José de San Martín. Nacionalidad: paraguaya
640px-Smartin
Se menciona que el Libertador José de San Martín nació en Yapeyú en 1778, Yapeyú era dependiente del Paraguay, y la madre del célebre general era una mujer guaraní.
Si nació en esa fecha y en ese lugar; pero sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras del Ser, ambos españoles. Y Yapeyú no dependía de la Provincia del Paraguay, dependía del Gobierno de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, que siempre tuvo una administración separada de la del Paraguay durante la permanencia de los jesuitas y continuó manteniendo una administración separada luego de la expulsión de estos.
¿Entonces de dónde sale aquello del “San Martín paraguayo”? Varias décadas después de haber ya nacido San Martín, con la independencia se inician las discusiones entre las ex colonias españolas para ver quién controlaba cuales territorios. Los dirigentes paraguayos recurrieron a la “viveza” de argumentar que el territorio de las Misiones tenía que estar bajo jurisdicción paraguaya, porque el último gobernador español del Paraguay -Bernardo de Velasco, metido preso- había ejercido el cargo de Gobernador del Paraguay y administrador de las Misiones al mismo tiempo (pero eran cargos diferentes), un argumento bastante discutible, si bien hay que decir también que los líderes bonaerenses tampoco tenían algún argumento de peso para justificar que ese territorio esté bajo su administración.
Resumiendo: San Martín nació en un pueblo que en la época no era administrado ni reclamado por paraguayos, su familia era española, vivió en Yapeyú solo 3 años, vivió casi toda su vida en Europa, y por último y más importante, él jamás se definió como paraguayo. En su testamento le dejó su sable a Juan Manuel de Rosas, diciendo “como una prueba de la satisfacción que como ARGENTINO he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla”.
8. Partido Liberal, partido de legionarios. Partido Colorado, partido de lopistas.
Partido_Liberal_Radical_AutenticoEmblema_Partido_Colorado_Paraguay
El Partido Colorado y la dictadura de Alfredo Stroessner se encargaron de inyectarle combustible a este mito hasta que cobró vida propia y empezó a repetirse como verdad incuestionable durante décadas.
Es propaganda política que buscaba por un lado darle brillo a Stroessner y a su partido, retratándolos como el bando de los patriotas, los herederos de los héroes nacionales, de Francia, de los López y de Bernardino Caballero, mientras los liberales eran proyectados en el imaginario colectivo como los herederos de aquellos paraguayos traidores que vinieron de Argentina durante la Guerra de la Triple Alianza, para ayudar a los invasores a someter al Paraguay con la tan famosa y tan despreciada Legión Paraguaya.
Realidad: hubo una importante cantidad de legionarios como fundadores de ambos partidos, como también hubo una importante cantidad de veteranos del ejército paraguayo en ambos partidos. José Segundo Decoud, quien fue junto con Bernardino Caballero el mayor protagonista de la fundación del Partido Colorado y considerado su padre intelectual, si bien no participó personalmente en la Legión Paraguaya, si lo hicieron varios miembros de su familia (padre y hermanos) y él fue siempre un rabioso antilopista y admirador de la causa de los legionarios, a la cual consideraba como una causa libertadora. También Bernardino Caballero lanzó un manifiesto en Paraguari en 1872 en el cual calificaba a los López como tiranos.
9. Los liberales entregaron el Chaco a los bolivianos.
“Ganamos la guerra pero perdimos territorio”. Frase clásica sobre la que se pretende sostener este mito. Tres consideraciones rápidas sobre el tema:
a- Si bien se puede decir que Paraguay ganó la Guerra del Chaco, ya que ganó casi todas las batallas y obligó a las fuerzas bolivianas a retirarse, cabe señalar que en los últimos momentos de la guerra, Bolivia había frenado el avance paraguayo en Villamontes y había obligado a las fuerzas paraguayas que habían cruzado el Río Parapití a emprender la retirada hacia el sur. Cuando se suspendieron los disparos en 1935, Bolivia no se había rendido y todavía no había sido derrotada.
b- Independientemente de cómo hayan estado las cosas en el campo de batalla al terminar la guerra, es cuestionable el pensamiento de muchos, que consiste en que como ganamos la guerra automáticamente nos corresponden más tierras. Si la cuestión tendría que basarse solamente en quién ganó, hoy el 100% del territorio paraguayo debería ser de Argentina y Brasil. En verdad, con la excepción de algunas zonas en las que ya existían algunas poblaciones paraguayas (y algunas colonias menonitas bajo bandera paraguaya), la mayor parte del Chaco era un gigantesco desierto que hasta ese momento no le pertenecía a ninguno de los dos países, no había paraguayos y bolivianos viviendo en el territorio por el cual se mataron durante 3 años. Se generó una situación muy desprolija y confusa con respecto a los límites fronterizos cuando los americanos decidieron separarse de España, y esa situación tendría que arreglarse necesariamente mediante el acuerdo de todas las partes.
c- Los acuerdos que intentaron hacer los gobiernos colorados que estuvieron antes que los “entreguistas liberales”, de haber sido aprobados por el Congreso le habrían concedido a Bolivia muchísimo más territorio que el le otorgó el Tratado de Paz de 1938. Entonces, la propaganda colorada en realidad atacó sistemáticamente a los liberales por aceptar que los bolivianos tengan mucho menos territorio chaqueño del que los presidentes y ministros colorados pretendieron cederles.
Benítez-Ichazo_border_treaty_1894
Tratado Benítez-Ichazo (1894). Tratado propuesto a Bolivia durante la hegemonía colorada, donde se puede apreciar que Paraguay quedaría con mucho menos Chaco del que tiene hoy.
10. Paraguay existe porque el Mariscal López resistió hasta Cerro Corá.
 Ya me ocurrió innumerables veces que al participar en una conversación sobre el Mariscal López (conversación casi inevitable si hablas de historia en este país), alguien acaba diciendo algo como: “es gracias al Mariscal López que Paraguay sigue existiendo y hoy no somos argentinos ni brasileros”.
Es una afirmación a la que se le debe oponer esta pregunta: ¿Por qué? ¿Por qué la actuación de Francisco Solano López salvó la independencia del país? ¿El famoso “muero con (o por) mi patria” fue acaso un conjuro mágico que impidió a las fuerzas aliadas anexar el país? Hay un hecho triste pero ineludible que tenemos que recordar: PARAGUAY PERDIÓ LA GUERRA. Y jamás ha sucedido en la historia de la humanidad, que perder una guerra le haya sido útil a un país para conservar su independencia.
En marzo de 1870 los aliados habían vencido completamente toda resistencia paraguaya, después de 5 largos y difíciles años, se paseaban por el país y podían hacer lo que querían sin que nadie se les ponga en el camino. ¿Por qué no anexaron todo el país como parte de sus propios territorios? Finalmente alguien se les puso en el camino: ellos mismos.
Brasileros y argentinos, quienes eran agua y aceite antes de la guerra, retomaron su larga y vieja rivalidad una vez que el enemigo común fue vencido, y se dedicaron a sabotearse entre sí. Brasil violó el Tratado de la Triple Alianza, que estipulaba que tenían que ponerse de acuerdo entre todos los aliados para acordar la paz y límites con Paraguay y no hacerlo cada uno por separado, y firmó por su cuenta un tratado con Paraguay en 1872, para luego dedicarse a trabajar para que Argentina consiga la menor cantidad de territorio paraguayo posible.
Habían acordado que Argentina se llevaría casi todo el Chaco; pero a la hora de la verdad Brasil se puso del lado de Paraguay y finalmente tuvo que conformarse con llevarse solo un pedazo de la torta (hasta el río Pilcomayo). Y el Imperio del Brasil pretendía hacer lo mismo con la que hoy es la provincia argentina de Misiones -¿se acuerda de San Martín y Yapeyú?-, pero los gobernantes paraguayos se apuraron en ceder el territorio a Argentina, lo cual motivó el disgusto brasilero. Obviamente Argentina tampoco quería que Brasil crezca mucho a costa de territorio paraguayo.
Entonces el Estado paraguayo se mantuvo débil y reducido, pero independiente después de la guerra, porque al igual que el Estado uruguayo, este servía como “estado tapón” para que los rivales argentinos y brasileros no compartan mucha frontera en común entre ellos.
Estas versiones, en comparación con los mitos presentados, son menos románticas y tal vez menos apasionantes, menos estimulantes para el ego nacional y seguramente hasta resultarán desagradables para muchos; pero cumplen con la misión que tiene el estudio de la historia, que no es dar satisfacción a los apetitos que tiene la imaginación con respecto a cómo nos habría gustado que sea la historia, sino la de dar fiel relación de cómo eran las cosas en los días que se sucedieron antes de que nosotros posemos nuestra mirada sobre este mundo.

viernes, 5 de septiembre de 2014

La avispa asesina: qué es, dónde está y cómo combatirla

ROSARIO GONZÁLEZ

Día 02/09/2014 - 11.07h

Esta especie invasora que acaba con las abejas comunes entró por Burdeos en un 

contenedor procedente de China y ya está en Cataluña, Navarra, País Vasco, Asturias

 y Galicia

Hace más de medio siglo, Albert Einstein alertaba ya sobre la importancia de cuidar a las abejas y aseveraba que, «si desaparecieran de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían cuatro años de vida». Jesús Manzano, director y vicepresidente de la Fundación Amigos de las Abejas , no comparte la tajante visión apocalíptica del físico más famoso de la Historia, pero sí alerta de que, de desaparecer los polinizadores - abejas , mariposas e incluso un tipo de murciélago que habita en el Caribe-, el hombre estaría casi condenado. No en vano, estos insectos son los responsables de que a nuestra mesa lleguen hasta dos tercios de los vegetales que comemos.
«Son, junto a los hongos y el zooplancton, la base de la cadena trófica que alimenta a toda la pirámide, pero la mayor parte de la población humana se alimenta a base de plantas que no necesitan polinización, como el arroz o los cereales. Si se acabaran los cereales sí que el ser humano moriría», matiza Manzano, que insiste en que «no es correcto decir que las abejas están en extinción, pero sí que se observa un preocupante declive».
La alerta sobre la supervivencia de la abeja común se desató hace más de dos décadas con la constatación del despoblamiento progresivo de las colmenas. Las causas de este fenómeno, global, no están claras veinte años después. A los insecticidas, el cambio climático, los virus, hongos, parásitos, así como la industrialización de la agricultura, se une ahora la amenaza del avispón asiático, la 'vespa velutina'.
Esta especie invasora entró por Burdeos en un contenedor de material de construcción procedente de China, se extendió por el sur de Francia, pasó los Pirineos y ya está en Cataluña, Navarra, País Vasco, Asturias, Galicia y el norte de Portugal, alerta Manzano.

Tienen que aprender a defenderse

«El avispón adulto come fruta madura, pero a sus larvas las cría con abejas y larvas de abeja. Para ello manda a un explorador y, cuando encuentra una colmena, avisa de su localización y entre todos acaban con ella». Según explica, el avispón asiático y la abeja común viven en armonía en Asia, donde la abeja sabe cómo enfrentar a su enemigo.
«Cuando entra un avispón en la colmena, las abejas comienzan a vibrar para generar calor hasta superar los 45º que soporta el invasor. Si consiguen matar al explorador para que no traiga a las demás, habrá sobrevivido la colonia». Sin embargo, las abejas europeas aún no saben cómo lidiar con el nuevo enemigo, que avanza poco a poco por la península. La alerta es tal que ha llegado hasta el Parlamento Europeo de la mano del eurodiputado del PSOE José Blanco, quien ha preguntado a la Comisión Europea sobre sus planes para frenar la invasión de la 'Velutina' y su impacto sobre la supervivencia de la abeja común, que en algunas zonas de Galicia ha afectado hasta al 80% de la población apícola.
La Vespa Crabro o vespa germánica, común en Europa, es algo más grande -unos 45 mm-, con numerosas franjas amarillas y cuerpo marrón, mientras que la invasora, la avispa asiática o 'vespa velutina', es negra en el tórax y en la cabeza y tiene solamente un anillo amarillo, color que se repite en las patas. Según destacó Manzano, es importante distinguirlas puesto que el avispón germánico defiende el territorio frente al invasor asiático, que fue detectado por primera vez en Francia en 2004 y en España en 2010.
Otra manera de diferenciarlas es por su nido. La avispa asiática construye una colmena de hasta 80 centímetros y es totalmente esférica, frente a la europea que construye nidos más pequeños y achatados. Si vemos un nido sospechoso, el procedimiento es avisar a la Guardia Civil para que apliquen el protocolo correspondiente.

El peligro de los pesticidas

Las amenazas son numerosas y los recursos en la lucha mínimos, con tímidas respuestas como la decisión de la Comisión Europea de ordenar la prohibición -temporal- de tres insecticidas muy comunes en los cultivos y que los científicos relacionan con la muerte masiva de las abejas . «Los pesticidas afectan a las abejas haciendo además que pierdan la orientación y no sepan volver a su nido, lo que se llama el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas», señala Manzano, que recuerda la vital importancia del equilibrio del ecosistema.
«Si no hubiera polinizadores no habría arrozales, porque desaparecerían las plantas que sostienen las plagas. Es lo que ocurrió con la agricultura industrial cuando hicimos monocultivos, perdimos las fronteras vegetales que funcionan como elementos biológicos de contención de plagas, lo que nos obligó a abonar los campos y a meter pesticidas que acaban en nuestro hígado, en nuestros riñones y en el cerebro».
Entre otras cosas, este emprendedor social, experto en tecnologías de la información y activista de Greenpeace desde hace más de dos décadas, coordina una ecocolmena localizada en Guadalajara donde aplican la apicultura responsable, con colaboradores que contribuyen apadrinando colmenas, y desde donde facilitan el contacto del consumidor con la vida de las abejas y los problemas que las rodean.
«No estamos enfocamos a la producción, pero producimos miel para compensar al consumidor que contribuye con donaciones». Cada colmena tiene el nombre con el que la bautizan los padrinos, como la última incorporación de la distribuidora DeAPlaneta para celebrar el estreno de 'La Abeja Maya, la película', que llega a los cines el 5 de septiembre.
«No seguimos los métodos de trabajo que favorecen la producción de miel y que tienen exclusivamente un interés económico». Como elmétodo Barrett, que consiste en retirar la miel de las colmenas y asfixiarlas para eliminar a todas las abejas. De esta manera se ahorran el tratamiento sanitario necesario para luchar contra la avarroa, así como la alimentación en invierno de las abejas y, cuando llega la primavera, compran paquetes de reinas fecundadas con las que crear una nueva colmena.
«Aquí respetamos a las abejas , no por espíritu filantrópico sino por responsabilidad», describe Manzano, que insiste en que si no hubiera polinizadores el hombre estaría bastante condenado «pero no de una forma tan directa como dijo Einstein».

martes, 2 de septiembre de 2014

La Ausencia de Estado y sus consecuencias

¿Qué hace un Estado expulsor con sus expulsados?

Migrantes paraguayos desalojados del barrio Papa Francisco, al borde de la Villa 20, al sur de Buenos Aires. Fueron en búsqueda de trabajo y una vivienda propia. Por Paulo López
La ronda de mate en torno a la fogata para resistir el desahucio.
La ronda de mate en torno a la fogata para resistir el desahucio.
El mate circula en torno a la fogata para intentar aplacar el frío de la tarde que avanza en Villa Lugano. Tras sortear las barreras policiales que cerraban el paso, llegamos hasta el campamento de las personas que habían sido desalojadas el pasado sábado 23 de agosto del barrio Papa Francisco, al borde la villa 20, Soldati.
El asesinato de una joven durante un asalto fue la coartada para llevar a cabo el procedimiento en que, de acuerdo a los testimonios, fueron golpeados hasta niños y discapacitados. El terreno, que era un cementerio de chatarras, empezó a poblarse en febrero de este año como una extensión de la villa.
“Chéko aju ko’ápe amba’ápo haguã y porque amo Paraguáipe ndaikatúi niasoña con una casa propia”, nos cuenta Daisy, una mujer de 32 años, de hablar bajo y pausado, casi subrepticio. Refiere que hace seis años dejó su casa familiar en el Bañado para probar mejor suerte en Buenos Aires, ya que trabajando en el vertedero apenas le daba lo mínimo para sobrevivir.
Rememora que, en horas de la madrugada, mientras dormían, la policía irrumpió a gritos y a patadas ordenando a los habitantes que salgan de sus casas porque se iba a realizar un allanamiento. Sin embargo, luego no les permitieron volver a recoger sus pertenencias y procedieron a tumbar y quemar las viviendas, además de robarles lo poco de dinero que tenían, señala.
“Yo perdí todo ahí. Hasta mis documentos”, se lamenta mientras pasea los dedos sobre el manubrio del carro donde se mueve inquieto un niño de apenas unos meses. Cuenta que se llama Jonathan y que nació durante la ocupación. Mientras intenta apaciguar sus llantos, revela que tiene cuatro hijos, dos de los cuales quedaron a cuidado de la abuela en Paraguay. “Ñande mboriahu ha rovy’aiterei kuri la ore róga míre porque ápe ko erekorõ mitã ndereikatúi ni ealquila peteî koty. Ore ndaha’éi mondaha. Si tenía un trabajo seguro no iba a dejar mi país”, añade.
“El Consulado y la Embajada no sirven para nada”, irrumpe Juan, quien se queja airadamente de la inacción de las autoridades diplomáticas paraguayas, que “no aparecen por ningún lado”. Agrega que como muchos vino en busca de la vivienda propia y que ahora está en la calle. “A los extranjeros nos tildan de lo peor.  La prensa habla mierda de nosotros y ni siquiera está acá”, refuerza.
“Argentina para los argentinos”
20140824_120321Reseñan que en la noche anterior al desalojo, empezó a circular un volante con leyendas que instaban a expulsar a los inmigrantes. Me tienden la hoja y la leo: “Que los extranjeros no ocupen lo que nos pertenece por derecho propio. Para que nuestro barrio vuelva a ser lo que era antes. Gobernado por y para argentinos”. El mensaje está firmado por el Movimiento Social Nueva Soldati.
Un pequeño grupo aún resiste frente al predio, que se encuentra cercado por la policía. Nadie puede pasar ni quitar fotografías. Los acampados se mantienen en su reclamo de una vivienda propia, rechazando la oferta del gobierno de la capital, que ofrece un pequeño subsidio y unos días en un albergue provisorio a cambio de abandonar el lugar. Según refirieron en una protesta que realizaron frente a la Jefatura del Gobierno porteño, hace unos nueve años muchas familias recibieron la promesa de la construcción de viviendas, pero ante la falta de respuestas ocuparon el predio adyacente a la villa.
De fondo, una nueva noche fría se cierne sobre el barrio. Las voces en guaraní no cesan de canturrear bajo el cielo invernal porteño. “Moóiko aháta, mba’éiko ajapóta?”, es el clamor de la gente apostada frente a los escombros de lo que fueron sus viviendas.
A pesar del desamparo de vivir a la intemperie tras perderlo todo, muchos no se plantean volver. “Heta che rasêvae’kue aju ramóme, pero ko’ãnga ndahamoavéima. Acá nuestros hijos tienen salud y educación, algo que en nuestro propio país no nos dan”, dice una mujer de canosa caballera y que prefiere no dar su nombre.
¿Y ahora qué van a hacer? “Y bueno. Vamos a ver si le pedimos una ayudita al Consulado para la colectividad paraguaya”, dice Richard.
Habrá que ver qué hace un Estado que expulsa con sus expulsados.

Toma hecha desde una casa circundante al terreno desalojado. Foto: @diegopintos/Infonews.
Toma hecha desde una casa adyacente al terreno desalojado. Foto: @diegopintos/Infonews.

¿Enamorado o atraído?

 Hoy es el día de LOS ENAMORADOS, no del AMOR. El amor se debe festejar todos los días, con todo y cualquier tipo de actos de bondad, comenz...