Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

domingo, 27 de abril de 2014

El Bañado Sur visto por El Mundo.es




Cuando vivir dignamente se convierte en una misión imposible

  • Un barrio paupérrimo de Asunción, en pie contra los desolojos

  • La Municipalidad quiere construir un Parque Industrial en sus tierras

  • Sus habitantes carecen de casi todos los servicios básicos

Un niño de una de las zonas más deprimidas del Bañado Sur
Un niño de una de las zonas más deprimidas del Bañado Sur Yasmina Jiménez
Una periodista de ELMUNDO.es se adentra, de la mano del jesuita Francisco Oliva, en uno de los barrios más pobres de la capital paraguaya para convivir con sus habitantes y conocer sus problemas. Los textos que siguen a continuación son un reflejo de la experiencia personal de la redactora, involucrada con la vida y la lucha de esos paraguayos sumidos en el corazón de la pobreza.





Pensaba yo, ingenuamente supongo, que el ser humano puede acostumbrarse a vivir en cualquier lugar, razón por la que hemos conseguido habitar los lugares más inhóspitos del planeta. Viajandome veía obligada a enfrentarme a cuartos infestados de cucarachas o ratones y creía que me habituaba con facilidad a esa situación, pero no es cierto. Como mucho, a los tres días partía hacía otro lugar donde las alimañas me fueran más favorables. Así, cuando llegué a Asunción para conocer los problemas del Bañado Sur, barrio paupérrimo en las afueras de la capital paraguaya, supuse erróneamente que todo lo que veía y me laceraba sin que yo pudiera evitarlo se iría acomodando dentro de mí con el paso de los días, como esos zapatos nuevos que te vienen un "pelín" justos y luego van cediendo.
Pero la pura verdad es que me siguen impresionando el hedor de esos lagos de basura que surgen por aquí y por allá en medio de este paisaje urbano maltratado; meter el pie en las aguas grises estancadas y podridas en las calles o ver las casas construidas con retazos de chapa y madera formando puzles imposibles con piezas que nunca encajan. ¿Cómo acostumbrarse a vivir así? Y si esa realidad desmonta algunas de mis teorías sobre la supervivencia humana, no podría explicar cómo marca ese olor que no puedo sacarme de encima a desesperación, frustración e impotencia que acompaña a los sueños rotos que se quedaron por estas calles de los pocos que se atrevieron a soñar, porque hasta eso les está negado a los que no tienen nada. Nada, excepto este pedazo de tierra donde construyeron sus vidas.
Hace más de 70 años que llegaron los primeros pobladores a este lugar, en los márgenes del río Paraguay. Venían del campo cuando se agotaban las opciones para encontrar comida, expulsados por la expansión del monocultivo. Buscaron en la gran ciudad, con toda su pobreza a cuestas, un sitio nuevo en el que instalarse. Así fueron surgiendo los bañados de la ciudad, conocidos con ese nombre por ser zonas con peligro de inundaciones por su proximidad al río. Lugares pantanosos e inhabitables que se fueron rindiendo poco a poco a la mano del hombre, que inició su lucha cortando matas y colocando escombros. Ahora, en el centro del Bañado Sur -donde nació esta casi ciudad de unos 16.000 habitantes- comienza a notarse esa lucha de sus habitantes por mejorar sus condiciones: las casas son de ladrillo y algunas calles están empedradas; mal, pero empedradas al fin y al cabo.
Cartel en contra del Parque Industrial en una casa del barrio. 
Y pese a estas ligeras mejorías impresionan sus carencias porque nunca interesó a nadie este agujero en las afueras de la capital paraguaya excepto para tirar la basura. El barrio se construyó entorno al vertedero municipal, llamado Cateura, y es lo que alimenta a la mayoría de la población que malvive del reciclaje. Pero eso es otra historia y os la cuento otro día. ¿A quién podría interesarle este basurero? A alguna ONG, a algún misionero, que llegaron con ganas de acabar con esta miseria. La ciudad entera vive de espaldas a los bañados. No hay servicio de recogida de basuras -ellos no pueden usar el vertedero del que comen para tirar sus propios residuos-; el alcantarillado es un intento malogrado de los vecinos por acabar con esos charcos putrefactos que no desaparecen ni con los 45 grados de temperatura que se alcanzan en verano; los caminos adecentados han sido también trabajo de esta gente; ni correo reciben los bañadenses por estar ubicados en "zona roja" (peligrosa). Existen, pero son invisibles para la municipalidad, hasta ahora.
Hace un año, el intendente de la ciudad comenzó a hablar de "recuperar" este lugar. Traducción: vendérselo a empresas extranjeras para que aprovechen el terreno como consideren oportuno. Y el proyecto ganador ha sido la creación de un Parque Industrial. Tirar chabolas y desalojar a las personas que viven ahí no será muy difícil. Construir fábricas y "mejorar la zona" es el objetivo político-empresarial que obligará a los afortunados que puedan quedarse a mudarse en breve debido al encarecimiento del barrio que traerá consigo este proyecto. Un negocio diseñado para otros, no para ellos.

Nuestra historia

Pasan los días y mientras mi contemplación de la fealdad de la pobreza se vuelve más atrevida y voy perdiendo ese pudor que me da que mis nuevos vecinos descubran el asombro que me provoca, pienso en los motivos que pueden llevarlos a querer permanecer aquí. No hay opciones. ¿A dónde podrían ir? ¿Tendrían casas? ¿Trabajo? No sólo se trata de desalojos, de pérdida de su lugar en el mundo, se trata de no tener alternativas. La Municipalidad habla de puestos de trabajo, de viviendas dignas y de ayudas, pero ellos conocen los desalojos de otros barrios de la ciudad, como por ejemplo el de La Chacarita, y ninguna de esas promesas fue cumplida. Y a eso se suma que su actual fuente de trabajo -el reciclaje- está ahí, que es lo que al final da apego al barrio: el sustento.
Lo único que tienen, sus raíces, se lo quieren arrebatar. Eso me explican. "Nuestra tierra cuenta nuestra historia, una persona sin historia no sabe quién es", asegura un bañadense en un documental realizado por el Frente de Resistencia que se ha creado en el Bañado Sur para evitar que los desalojen de sus viviendas. El problema, como pasa en buena parte de Paraguay, es que el Estado nunca dio los títulos de esos terrenos a los ocupantes. Por eso, la lucha.
El pasado 26 de marzo con motivo de la primera huelga general en Paraguay en 20 años, los bañadenses de toda la ciudad se unieron para exigir la atención de un gobierno que se ha empeñado en ignorarlos. Los políticos -con sueldos que rondan los 5.000 euros mensuales- garantizan en sus discursos riquezas para estas áreas metropolitanas en las que sus habitantes sobreviven con menos de dos euros al día. "Prosperidad, desarrollo, beneficios... Sí, pero ¿para quién?", se preguntan en el barrio con esa incredulidad que proporcionan años de maltratos políticos. Paraguay sufrió guerras, dictaduras, corrupción, crisis... Todo sinónimo de pobreza para la mayoría, riqueza para unos pocos. Hoy sigue siendo uno de los países con mayores desigualdades de América Latina.

Sin oportunidades

Vivo estas calles, comienzo a sentirlas como si fueran mías y me voy contagiando de la fuerza de esta gente. Ya no veo nada más. Ni siquiera experimento esa mezcla de rechazo y miedo que me provocan las casas desvencijada por mucho que me repita si sería capaz de vivir ahí. Yo, hija de mis circunstancias privilegiadas, me olvido de todo lo que no entiendo y me centro en lo que puedo llegar a entender: las injusticias. "Quieren hacer un proyecto urbanístico aquí, convertir esto en una zona turística, pero antes tendrán que hacer algo con nosotros, porque para el turismo querrás mostrar la mejor cara de Asunción y nosotros no somos eso", afirma Abigail Vázquez, de 23 años, miembro del Frente de Resistencia. Echaron a sus abuelos del campo por la extensión del monocultivo de la soja -sigue pasando actualmente con los campesinos- y ahora los quieren expulsar del lugar que encontraron y que fueron haciendo suyo.
No perder sus tierras y mejorar las condiciones de vida son los objetivos principales que se trabajan en el grupo. "Hay mucho que hacer en el barrio. Mejorar las calles, la educación, la sanidad, acabar con la policía corrupta que tenemos en las comisarías... Quiero cambiar eso, desde aquí, conocer su problemática y tratar de resolverla. Es una lucha lenta y larga", asegura Kimberli Samaniego, de 15 años, convencida de que merece la pena esta lucha sin cuartel. Su sueño es estudiar para poder beneficiar de alguna manera a su gente. Tampoco quiere moverse. Esta es su casa.
Voy y vengo por los cuatro barrios que componen el Bañado Sur. Hablo con la gente, conozco sus problemas, comparto sus alegrías,juego con sus hijos, nos sentamos enfrente de sus casas para compartir historias o para ver pasar a los vecinos. Observo anonadada cómo un joven pinta de blanco los rectángulos de madera que conforman su chabola o a una mujer barriendo su portal terroso y es así como entiendo que nadie se acostumbra a vivir en una casa en la que todo lo que hay cuelga de cuerdas que atraviesan las paredes porque las inundaciones lo mojan todo y durante las noches de lluvia nadie duerme porque colgarse uno del techo con toda la familia a cuestas no se puede.
Nadie se acostumbra a vivir con ese olor a basura que llega de todas partes y se vuelve insoportable con los cambios de temperatura. Nadie se acostumbra a no poder ir al médico cuando se pone enfermo porque ir supone después comprar medicinas que no se pueden pagar. Nadie se acostumbra a enviar a su hijo al colegio sabiendo que por muy brillante que sea jamás podrá estudiar un curso de formación y mucho menos soñar con la universidad. Nadie se acostumbra a ser jodidamente pobre. Y precisamente, porque nadie se acostumbra a vivir sin opciones, sin oportunidades, un grupo de bañadenses se ha vuelto guerrero. Todavía son pocos, pero son más que hace un año. No quieren lujos. Buscan simplemente vivir dignamente en su hogar: el Bañado Sur.

Fuente del articulo: Click aquí 

jueves, 24 de abril de 2014

Julio "Tito" Palma, Nunca lo olviden!!!

>
EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO SOBRE LA TRIPLE FRONTERA
El asesinato del periodista radial chileno Alberto Palma Godoy revela hasta qué punto las mafias que contrabandean de todo entre Paraguay, Argentina y Brasil se mueven con impunidad y protección política. El crimen siguió un patrón similar al de otros trabajadores de prensa: represalias, amenazas y muerte.
"Demasiado" y "tarde" son las palabras más tristes del idioma. Demasiado tarde, Alberto Palma Godoy, alias "Tito", decidió partir con su mujer y sus hijos a Chile, su país natal. Le había enviado una carta al presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos. Le advertía: "Lamentablemente, no se puede contra la mafia". No obtuvo respuesta.
A la mafia se había referido dos días antes de su muerte. El último contacto al aire con el periodista Víctor Benítez, de Radio Chaco Boreal de Asunción, de la cual era corresponsal en Itapúa , terminó siendo la síntesis de las amenazas que había recibido en mensajes de texto enviados a su teléfono móvil: "Me contrataron para matart" para "hacrte viajar decía uno de ellos, con errores ortográficos . Muy pronto n veremos".
La cita iba a ser el miércoles 22 de agosto de 2007 a eso de las 10 de la noche en el pueblo Mayor Julio D. Otaño, sobre el río Paraná, 450 kilómetros al sudeste de la capital paraguaya.
Dos hombres con uniformes militares que iban en moto irrumpieron de pronto en su vivienda. Lo acribillaron. En el piso quedaron 18 casquillos de balas, según el comisario Angel Barboza, jefe de la policía de Itapúa. Seis balazos dieron en la frente, el cuello, los brazos y las piernas de Palma, de 48 años. Su pareja, Wilma Martínez, de 24, con la cual tenía un hijo de apenas dos meses, resultó herida en la pierna izquierda y debió ser internada de urgencia.
Habían cenado con el padre de ella, Aparicio Martínez, de 59 años; en ese momento, éste tocaba la guitarra. "Sin mediar palabra comenzaron a efectuar disparos contra la humanidad de las víctimas", declaró ante la policía.
Lo había presagiado Palma en su diálogo radial con Benítez: "En concreto, te digo que se llegó al límite máximo acá y mi señora está allá, en Ciudad del Este. Saqué a mis hijos del colegio. Hice la denuncia de la gente vinculada con la mafia, el robo de gasoil, y es difícil luchar solo".
O sea, te vas a volver a Perú.
No, me voy a Chile de vuelta.
Chile, perdón.
Lamentablemente no se puede
aquí luchar contra la mafia dijo Palma . Los liberales son los que están manejando dos radios truchas y yo los he denunciado, y he tenido los problemas que tengo. Por eso ya no estoy en Otaño; estoy en otro lugar, esperando plata de mi familia. Me voy desilusionado. No me atrevo a ir a la policía porque ellos los manejan a platazo limpio.
A los ojos del fiscal, Nelson Ramos, el asesinato de Palma tuvo los visos de un ajuste de cuentas. "Estamos en presencia de algún grupo de poder concluyó ; de dónde proviene es lo que tenemos que saber. Esto aclararía más las cosas".
Sobre dos hipótesis comenzó a trabajar Ramos: el narcotráfico y las denuncias contra estaciones de radio aparentemente ilegales que, al parecer, pertenecen a dirigentes liberales vinculados con el contrabando de gasoil. Palma tenía su propia radio, FM Mayor Otaño, pero "por cuestiones políticas" se quedó sin la licencia. En diciembre del 2006 perdió los equipos, decomisados por las autoridades. De ahí su trabajo de corresponsal de Radio Chaco Boreal. A los medios gráficos no vacilaba en brindarles información. En los últimos meses, sin fuente de ingresos aparente, se ganaba la vida como fotógrafo de acontecimientos sociales y familiares.
En uno de los mensajes de texto que recibió antes de morir, enviado desde el teléfono móvil número 0982-316-472, el presunto asesino dice que Palma y otro vecino de Mayor Otaño, Julio Ríos, habían sido los responsables de la intervención de esas emisoras. Después de la primera ronda de declaraciones, Ramos se mostró escéptico: "Sólo arrojaron más dudas dijo . Están mintiendo. Es como si estuvieran falseando datos para desviar la investigación hacia otro lado. No sabemos con qué intención se está haciendo esto, pero cuando lleguemos al fondo de esta cuestión y descubramos que realmente nos mintieron, van a recibir el castigo que se merecen".
El padre de la pareja de Palma, Aparicio Martínez, testigo principal del crimen, quedó detenido por obstrucción de la Justicia. En su declaración habría negado datos que, tras el allanamiento de su casa, comprobó Ramos que habrían sido ciertos. Tanto su hija Wilma, por más que haya resultado herida, como su hijo quedaron expuestos. Las pesquisas depararon más dudas que certezas sobre su papel en el drama coronado con la muerte de Palma. De los asesinos, ni un identikit lograron confeccionar.

SOBRE LLOVIDO, MOJADO

La conmoción caló hondo en un país tristemente familiarizado con los asesinatos de periodistas radiales que denunciaron corrupción, contrabando y relaciones del narcotráfico con políticos y empresarios. En todos los casos, las investigaciones condujeron a la impunidad.
Uno, en particular, demostró el peligro que significa en Paraguay meter las narices donde no se debe y, como dejó dicho Palma, donde "no se puede". El asesinato de Santiago Leguizamón, director de ZP 31 Radio Mburucuyá, creada y dirigida por él en Pedro Juan Caballero, la frontera seca con Brasil, el 26 de abril de 1991, Día del Periodista, marcó a fuego a la prensa paraguaya. Lo liquidaron sicarios, como pudo haberle sucedido a Palma, después de haber denunciado el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el contrabando de soja, el robo de vehículos y la corrupción en general.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de las Américas deploraron el asesinato de Palma y exigieron una investigación exhaustiva. El Sindicato de Periodistas de Paraguay (SPP) señaló: "Hace algunos años, Palma Godoy había sido víctima de un intento de expulsión del país, también a raíz de su tarea de comunicar la realidad en Itapúa. El colega expuso ante la ciudadanía las operaciones de los traficantes ilegales de combustibles, así como de drogas, además de las vinculaciones de los delincuentes con el aparato político". Enumeró a los periodistas asesinados en el país por organizaciones delictivas: Leguizamón, Calixto Mendoza, Salvador Medina y Samuel Román y les atribuyó a éstas "la desaparición forzada" de Enrique Galeano. En todos los casos primó la impunidad. Palma había denunciado a funcionarios municipales de Mayor Otaño, de extracción liberal, presuntamente relacionados con seccionaleros (dirigentes), de extracción colorada, en el contrabando de gasoil. Lo dijo en su última intervención radial: "Acá, los liberales (de oposición) están en la municipalidad y son los más grandes contrabandistas de gasoil, y el presidente de seccional (del Partido Colorado, gobernante) tiene el surtidor (estación de servicio) más grande".
En marzo del 2004, la Dirección General de Migraciones de Paraguay decidió expulsarlo del país. La resolución 62, del 2 de ese mes, decía que había transgredido la ley migratoria en sus artículos 80 y 81. Era director de su radio pero, como chileno, no tenía los documentos en regla.
El trasfondo, sin embargo, era otro: "Me expulsaron como si fuese un peligroso delincuente dijo entonces . El día tres de marzo me citaron a la comisaría, donde el funcionario de Migraciones Adrián Martínez y un policía me comunicaron la expulsión del país. No me dieron tiempo siquiera a que regresara a mi casa a cambiarme de ropa. Me subieron a una camioneta y me trasladaron hasta el puente Encarnación-Posadas (Argentina), donde me dejaron abandonado".
La razón, según el diario ABC Color, de Asunción, era la molestia de políticos de Mayor Ocaño que habrían presionado a las autoridades por las críticas frecuentes que recibían. En su alegato, Palma señaló: "Hay gente que se sabe que tiene doble nacionalidad y brasileños ilegales que destruyen los bosques, pero nadie les dice nada. Yo estoy afincado. Tengo mi esposa paraguaya y cinco hijos paraguayos que ahora quedaron abandonados allá".
¿Cómo era Palma? En primer lugar, frontal: no medía los riesgos. "En su vida particular tenía cuatro mujeres confió uno de sus amigos . Sobrellevaba las necesidades. Era un pobre periodista radial que intentaba sobrevivir en el interior del país". Esa descripción no se ajusta a las habladurías posteriores a su muerte sobre el presunto chantaje que ejercía con los grupos vinculados con el narcotráfico y el contrabando de gasoil. Sabía demasiado y por ello tarde, quizá se dio cuenta del tenor de las amenazas que había recibido. "Demasiado" y "tarde" se confabularon para ser las palabras más tristes del idioma.
Nacido en Coyhaique, en el sur de Chile, Palma se radicó en Paraguay en 1995 y se casó en segundas nupcias el 14 de agosto de 1997 con Jannet Margarita Kieling; tuvieron dos hijas: Lilian Paola, de 10 años, y Jessica María, de nueve, ambas paraguayas. Luego se separó y convivió con Calixta Benítez, radicada en Ciudad del Este; tuvieron tres hijos paraguayos: Tito Alberto, de 10 años; Sebastián, de ocho, y Carlos Rodrigo, de siete. Con su cuarta mujer, Wilma Martínez, tuvo una beba en junio de este año.
En la radio incursionó entre 1989 y 1994 con el sacerdote Antonio Ronchi en Puerto Sánchez e Isla Toto, de la red de emisoras Madripo. En Puerto Sánchez conoció a Emilio Anchorena, paraguayo. Por su consejo, decidió viajar en 1995 a Paraguay con su mujer y uno de sus hijos.
Instaló la radio. La consideraron "pirata" (ilegal). En iguales condiciones según él estaban Fiesta, de Hugo Medina, y Radio Frontera, del dirigente liberal Gerardo Denis Florentín, presidente de la Junta Municipal de Mayor Otaño. Las quejas de los vecinos de un colegio que se había quedado sin maestra por el traslado de la docente Sonia de Denis habría sido el detonante de la denuncia contra Palma por residir en forma ilegal en Paraguay, firmada por Florentín; la directora del colegio, Guillermina Vera de López; el funcionario local Silvio Rodríguez y los vecinos Nélida Vázquez de Mereles y Jorgelina Vera González.
La denuncia, formulada por el director de Migraciones, Carlos Machuca Vidal, decía que era "su costumbre realizar encuentros con líderes de vastos sectores sociales, culturales y políticos, incitando permanentemente contra el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos al levantamiento popular, no respetando a las autoridades legalmente constituidas en base a elecciones democráticas, manifestando permanentemente que todos son corruptos, llegando al punto tal de atentar contra la soberanía".
Finalmente, el ministro del Interior, Orlando Fiorotto, revocó la expulsión por medio de la resolución número 39, del 12 de marzo de 2004. En ella admitió el error que había cometido Migraciones.
Palma regresó a Mayor Otaño y, a su vez, pidió garantías porque ya habían atentado contra su vida. En el pueblo los vecinos organizaron "fiestas de apoyo" para recibirlo.
AMENAZAS PERMANENTES
Poco antes del desenlace, Juan Augusto Roa, corresponsal del ABC Color en Itapúa, había recibido un mensaje de texto de Palma en su teléfono móvil: decía que tenía información que quería compartir con él. "No pude llamarlo inmediatamente y luego me enteré de lo ocurrido se lamentó . El sabía que vivía en la mira de gente que se sentía afectada por lo que decía. Constantemente denunciaba ese tipo de cosas. Era muy corajudo; no tenía pelos en la lengua".
Oscar Bogado, corresponsal del diario "Ultima Hora" de Asunción, también ha sido víctima de persecuciones y amenazas de muerte. Hasta entraron en su casa. "Las personas que hicieron esto son los mismos que asesinaron a 'Tito' Palma y que atentaron contra otro colega de la zona", afirmó. Todo comenzó, en su caso, con la publicación de artículos sobre procedimientos de incautación de marihuana en el 2006. En su teléfono móvil y en su casa recibió amenazas. "Si querés ver crecer a tu hijo, dejá de meterte en el tema", fue una de ellas. Otra: "En cualquier momento te vamos a liquidar". Su situación se agravó este año: "Fueron un poco más lejos, porque me siguieron desde mi casa hasta el lugar de trabajo de mi esposa, entraron en mi casa, la fotografiaron e insistieron en que estaban siguiendo mis pasos y en que, cuando quisieran, iban a liquidarme". Bogado radicó las denuncias correspondientes ante la Fiscalía y la Policía Nacional. Le asignaron custodia por unas semanas, pero advirtió que la investigación había sido escasa. La zona en sí es, para los periodistas, un desafío cotidiano. "El nordeste del departamento es tierra de nadie. Las autoridades no existen y la población no quiere tirar (revelar) ningún dato por temor a las represalias. El que habla amanece al otro día tirado en cualquier bosque", señaló Bogado.
En los primeros allanamientos, el fiscal Ramos se incautó de una cámara fotográfica, un grabador, papeles y cédulas de identidad a nombre de César Rubén Oviedo Franco (de Santa Rosa, departamento de Misiones) y de Antolín Brítez (de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú), entre otros elementos. También obtuvo una copia de la carta dirigida al presidente Duarte Frutos en la cual Palma detallaba pormenores del contrabando de gasoil, el narcotráfico y las radio mau (ilegales) de la zona, pero no daba nombres.
En el nordeste de Itapúa, según confiaron fuentes de la zona que pidieron mantener sus identidades en reserva, "operan dos o más grupos de narcotraficantes. Tienen poder político y están en instituciones públicas que obedecen las órdenes del presidente de la República. Inclusive, los jefes están muchas veces presentes en reuniones políticas con él. Gozan de una total impunidad. Hacen lo que quieren. Las personas que encabezan las bandas no escatiman ningún esfuerzo en liquidar a quienes saben de sus movimientos o sus negocios. Por eso muchos, por temor, no salen a decir lo que saben. Eso le pasó a 'Tito' Palma por denunciar los movimientos del narcotráfico. Los mafiosos lo liquidaron".
La mafia, a la cual Palma se había referido en su última intervención radial y por la cual iba a regresar a Chile, pagaría "cuotas" para moverse a sus anchas en tierra de nadie, gobernada por la impunidad. Un periodista de la zona recibió una amenaza después del crimen: "Ahora seguís vos". Se siente solo, triste, atormentado. Sólo abriga una esperanza: irse del país, antes de que sea demasiado tarde.

DATOS PERSONALES 
Lugar de nacimiento
Coyhaique, Chile.
Edad al fallecer
48 años.
Profesión/cargo
Periodista radial independiente.
Antecedentes periodísticos
Se desempeñó en radios locales y como corresponsal de emisoras de Asunción.
Años de ejercicio del periodismo
15.
Reconocimientos
No obtuvo en forma oficial, excepto el apoyo del pueblo cuando fue deportado.

FICHA DEL CASO
Fecha del asesinato
22 de agosto de 2007.
Posibles móviles
Las denuncias contra políticos vinculados con el contrabando de gasoil y el narcotráfico.
Presuntos autores o implicados
Se desconoce la identidad, pero se sospecha de policías y de sus propios familiares.
Consecuencias violentas
Su muerte y amenazas contra otros periodistas, lo cual fomenta el temor y la autocensura en una zona hostil para ejercer el periodismo.

Palma estaba asustado y planeaba volver a Chile con su familia cuando fue asesinado.
Los departamentos del Este de Paraguay y zonas fronterizas de Argentina y Brasil parecen "tierra de nadie".

domingo, 13 de abril de 2014

Quién es el Ministro de Obras Públicas?

Por Federico Fernando Aquino (Facebook)


ACA YA SON MAS DE LAS 2 Y MEDIA DE LA MAÑANA Y QUIERO IRME A DORMIR, NO SIN ANTES COMPARTIR CON USTEDES UNA INFORMACION QUE QUIZAS NO SEPAN O SI LA SABEN NO SE LA SABEN TODA.
EN EL PARAGUAY DEL NUEVO RUMBO FUE NOMBRADO UN DEPORTISTA COMO MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES. POSIBLEMENTE SEA UN INGENIERO, NO SE MUCHO DE SU VIDA PERO SI SE MUCHO DE LA VIDA DE SU PADRE.
ES TE RAMON JIMENEZ GAONA, ES HIJO DE "RUBIO" JIMENEZ GAONA, QUE TIENE SU CONSTRUCTORA SOBRE LA CALLE ARTIGAS CASI ENFRENTE DE PETERSEN Y CERCA DEL SANATORIO LA COSTA. SE LLAMA JIMENEZ GAONA Y LIMA.
ESTE MUCHACHIN, RUBIO, ES AMIGO PERSONAL DE JUAN CARLOS WASMOSY Y JUNTO CON UN TAL GOMEZ Y EL EX PRESIDENTE ALHAJA QUE TUVIMOS SE CHUPARON TODAS LAS LICITACIONES DE OBRAS PUBLICAS EN LA EPOCA DE STROESSNER, ABSOLUTAMENTE TODAS, HACIAN GUAU QUE PRESENTABAN POR SEPARADO PERO SE PONIAN DE ACUERDO DE ANTEMANO EN LOS PRECIOS, ASI GANABA UNO, DESPUES EL OTRO Y EL OTRO. Y ASI SUCESIVAMENTE SE REPARTIAN LOS MILLONES HIPER SOBREFACTURADOS DEL DINERO DE LOS CREDITOS INTERNACIONES QUE AHORA LOS ESTAMOS PAGANDO TODOS Y QUE SE LO CHUPARON EN SU TOTALIDAD. CASI SE TRAGARON ITAIPU JIMENEZ GAONA Y WASMOSY.
PERO HETE AQUI QUE RUBIO APARTE DE LOS MUCHOS NEGOCIOS QUE TIENE, TODOS LIGADOS AL ESTADO, COMO PROVEEDURIAS Y OBRAS PUBLICAS, HABIA ABIERTO EL RESTAURANT MBURICAO, QUE MAS BIEN ERA UN NEGOCIO DE LAVADO DE DOLARES DE SABE QUIEN NARCO.
QUE PENA TENER JUSTO AHORA A SU HIJO EN EL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, ES MAS QUE SEGURO QUE SE CHUPARAN AL ESTILO DE LA EPOCA DE STROESSNER LICITACIONES DE OBRAS DEL MINISTERIO DONDE PASARAN PRECIOS ASTRONOMICOS POR OBRAS DE MEDIOCRE TERMINACION.
ASI ES EL PARAGUAY DEL NUEVO RUMBO, REFLOTAN STRONISTAS Y LOS PONEN EN CARGOS DE ALTA RESPONSABILIDAD PARA QUE SE SIGA CHUPANDO NUESTROS IMPUESTOS Y LOS CREDITOS QUE NOS OTORGAN PARA FINANCIAR OBRAS DE MEDIANA Y GRAN ENVERGADURA. SALUD!!!!
ME VOY A DORMIR, BUENAS NOCHES.

La hegemonía de los petrodólares


Por Ismael Cubilla (Posteo Facebook)
Declive de los petrodólares anticipa el fin de la hegemonía económica de Estados Unidos
La existencia de los “petrodólares” ha sido uno de los pilares fundamentales de la hegemonía económica de Estados Unidos desde el fin del acuerdo de Bretton Wood en 1971, dado que crea por si sola una importante demanda mundial de dólares.
El dólar es la principal exportación de Estados Unidos y aunque no está respaldado por nada, todo el mundo los usa. La pieza clave de este fenómeno, es la existencia de los petrodólares, que crea una creciente y significativa demanda de dólares (y más cuando el precio va al alza), que permite a ese país acumular enormes deudas sin que nadie castigue su morosidad. Quien quiera comprar un barril de petróleo de Arabia Saudita, Kuwait o Venezuela, debe pagarlo en dólares aunque ninguna compañía de Estados Unidos participe en la operación. Esto es lo que ha generado grandes ventajas a Estados Unidos en los últimos 40 años y es la razón de por qué el dólar ocupa una posición tan importante en el comercio mundial. Al mismo tiempo, ayuda a entender por qué la crisis financiera incubada e iniciada en ese país el año 2007, ha afectado más al resto del mundo que a Estados Unidos.

Si bien la mayoría de las personas no comprende las repercusiones que tiene el hecho de transar el petróleo exclusivamente en dólares, hay algunos que se tomaron en serio el tema como Saddam Hussein o Muammar Gaddafi. Ambos trataron de cambiar las reglas del juego y buscaron facilitar que el petróleo se transara en otras monedas, como lo manifestó Sadamm Hussei a la Unión Europea el año 2000. Hussein señaló claramente sus deseos de comerciar el petróleo iraquí en euros, y de promover el euro como un fuerte competidor para el dólar. Pero Estados Unidos -y a la vista de todo el mundo – se inventó la falsa guerra de las “armas de destrucción masiva” (que nunca existieron) para dar muerte a Saddam y apoderarse de Irak y su petróleo. Hoy Irak es una colonia de Estados Unidos y por eso no es extraño que el oro de Ucrania figure como parte de los activos iraquíes, aunque de seguro está almacenado en las bodegas de la Reserva Federal en Fort Knox, como apuntamos en su momento.
La situación ahora comienza a tensionarse dado que el boicot económico y financiero contra Rusia le ha permitido a este país dar impulso a un plan largamente esperado de negociar todas sus exportaciones de energía (petróleo y gas) en una moneda diferente al dólar. Los principales defensores de este plan son Sergey Glaziev, asesor económico del presidente ruso, Wladimir Putin, e Igor Sechin, consejero delegado de Rosneft, la mayor compañía petrolera de Rusia. Ambos han impulsado el plan de reemplazar al dólar y aceptar negocios con el rublo, el euro o el yuan. Varios funcionarios se han sumado a este plan como el Ministro de Economía, Alexei Ulyukaev, que comunicó a través de 24 canales de noticias que las empresas energéticas rusas deben abandonar el dólar. Andrei Kostin, presidente ejecutivo de Banco VTB de propiedad estatal, dijo que Gazprom, Rosneft y Rosoboronexport, empresa estatal especializada en la exportación de armas, comenzarán a operar en rublos. Solo falta establecer el mecanismo para realizar los intercambios y no cabe duda que no se escatimarán recursos para llevarlo a cabo.
Rusia ha recalcado que quienes toman las decisiones económicas se han olvidado que la crisis económica mundial que estalló el 2007 – y que todavía causa estragos en el mundo- comenzó con el colapso de las entidades de crédito de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países alineados al eje del dólar. Es por ello que cualquier acción financiera hostil sea una espada de doble filo, que puede devolverse como un boomerang. El bloqueo financiero a Rusia ha sido la gota que colmó el vaso y esta medida puede marcar el punto de inflexión definitivo en la hegemonía del dólar estadounidense, una moneda abiertamente inflacionaria y expansiva que requiere de una tasa de crecimiento mayor al crecimiento de Pib global para gobernar a sus anchas.
Rosneft ha firmado recientemente una serie de grandes contratos para las exportaciones de petróleo a China y está por firmar un importante acuerdo con empresas de la India. En ambas operaciones, no hay dólares involucrados. Al mismo tiempo, la rusa Rosneft ha firmado acuerdos con Irán para negociar más de 500.000 barriles de petróleo iraní al día en el mercado global. La Casa Blanca está tratando de bloquear esta transacción dado que abre escenarios muy graves y desagradables para la hegemonía del petrodólar. Si Sechin decide vender el petróleo iraní por rublos, se acelerará el declive del dólar como divisa universal y Estados Unidos comenzaría un lento pero sostenido retroceso económico. Las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Rusia se han revertido como un boomerang y esta represalia será desagradable para Washington. Estados Unidos sabe que una vez que pierda el control sobe los costos de la energía, perderá el control sobre el precio de los alimentos y también toda esperanza de controlar a una población fuertemente armada… Pero ¿qué pasa si otros países deciden seguir el ejemplo de Rusia? El pasado mes de marzo, China abrió dos centros en Europa (Londres y Frankfurt) para procesar flujos comerciales en yuanes y euros, donde el dólar ha quedado totalmente ausente. Esto deja en claro que la hegemonía del dólar tiene los días contados.-

domingo, 6 de abril de 2014

LA GUERRA CIVIL DE 1947


Por el Doctor Humberto Zaracho

El día de ayer 7 de marzo se cumplió un aniversario más del asalto alevoso a la policía contra el gobierno legítimo de Higinio Morínigo en 1947. Este presidente fue elegido para el período 1943 – 1948 conforme a la carta política liberal dictada por José Felix Estigarriba en 1940. Las tropas sediciosas estaban compuestas por liberales febreristas y comunistas.
En la mañana del 7 de marzo de 1947 –hoy hace 65 años- se produjo un criminal atraco al Departamento Central de Policía. Al dar la campana de la Catedral los diez repiques un grupo de unos treinta hombres que se encontraba en el Bar “Ideal”, ubicado en la calle Alberdi casi Palma, se puso en apresto. Estaba comandado por el Cap. Corb. (R) René Speratti, y le acompañaban otros oficiales también retirados, entre ellos el mayor Palmieri, los Ttes. Balbuena y Nery Rolón, y el Inspector de policía Alfredo Benítez. Entre los atacantes también estuvieron los jóvenes Juan G. Granada, Carlos Heisecke Montero, Orlando Ottaviano, Aristídes Parodi y Ricardo Franco Lancetta. Todos pertenecían a la Concentración Revolucionaria Febrerista liderado por el ex Presidente Cnel (R) Rafael Franco. El plan de operaciones -elaborado por el recientemente pasado a retiro mayor Elide Báez- incluía a) la toma de la Policía, b) la toma y sublevación de la Escuela Militar, c) el apresamiento del Presidente general Higinio Morínigo y del Ministro del Interior Víctor Morínigo, d) sublevar a los efectivos de la Marina, y d) extender la rebelión contra el gobierno apoyado por el Partido Colorado, en las demás Unidades militares. Es decir, el objetivo final era el derrocamiento del presidente Morínigo y, posteriormente, la instauración de un gobierno militar como paso previo para llevar a la presidencia al Cnel. Rafael Franco.
De acuerdo al plan conspiraticio los insurgentes llegaron frente al portón de la sede policial en dos camiones. Los treinta hombres armados con fusiles ametralladoras livianas y pistolas automáticas -al grito de “Viva el coronel Franco”- irrumpieron en la Oficina de Guardia hiriendo gravemente a los agentes del orden público que se encontraban desarmados, como también los hombres y mujeres particulares que se encontraban realizando gestiones personales. Continuaron el ataque contra las diferentes oficinas produciéndose un intercambio de disparos con los policías. Un grupo de los atracadores se dirigió al despacho del Jefe de Policía con el propósito de asesinarlo, y uno de ellos, Norlan Norrone, disparó desde la ventana ubicada sobre la calle Chile una ráfaga de su pistola ametralladora que hirió de gravedad al Jefe de Policía mayor Rogelio R. Benítez en el brazo izquierdo. Fue auxiliado de inmediato por su ayudante el Tte. Tiburcio Bogado (h) y la empleada Otilia Ferreira quienes le practicaron los primeros auxilios. Trasladado de urgencia al Hospital Militar no permitió que se le ayudara y caminando llegó hasta la mesa de cirugía donde recién entonces cayó desvanecido por el esfuerzo realizado. Fue intervenido d inmediato por el doctor Pedro de Felice, quien no tuvo otra alternativa de amputarle el brazo afectado por la herida recibida. Prosiguiendo, otro grupo se dirigió a la oficina del Jefe de Orden Público capitán (R) Antonio Oddone Sarubi, quien logró escapar del ataque y, presuroso, llegó al Batallón de Seguridad de donde volvió con refuerzos para enfrentarse a los atacantes. Mientras tanto un tercer grupo se dirigió a la parte del edificio ocupado por la Dirección de Investigaciones, cuyo jefe el señor Ricardo Brugada Doldán pudo salir por el portón que da a la calle Buenos Aires (hoy Paraguayo Independiente). En la plaza Constitución reunió a algunos soldados, y con algunos de los guardias de la Cárcel Pública retornó a la sede del cuartel policial. Un cuarto grupo comandado por el mayor Palmieri y el teniente Balbuena intentó apoderarse de la Escuela Militar; empero, la rápida reacción del Tte. Cnel. Carlos Montanaro, comandante de la Unidad, hizo posible la rendición y captura de los maleantes. Un grupo se aproximó hasta el Palacio de Gobierno pero, al producirse los disparos en la Policía y la Escuela Militar, les dominó el miedo y se dieron a la fuga. Por su parte, al escuchar los primeros disparos don Víctor Morínigo, ministro del Interior y de Justicia y Trabajo, se dirigió al Palacio de Gobierno y, una vez allí, junto con el Pte. de la Rca. se dirigieron a la Prefectura General de Puertos desde donde el general Morínigo dispuso inmediatamente el dispositivo de defensa que culminó exitosamente.
Luego de un cruento combate que duró unos sesenta minutos los franquistas facciosos fueron finalmente dominados por las fuerzas militares y policiales. Las fuerzas del orden realizaron una batida por el área siendo apresado de los complotados: el los mayores (R) Juan Martincich, Elide Báez y Alejo Guanes, el capitán Solano Mendoza, el señor Germán Soler y otros más. El criminal atraco dejó como saldo siete víctimas y varios heridos.
El gobierno adoptó las medidas conducentes a mantener el orden público. Ese mismo día designó como Jefe de Policía Interino al Cnel. (R) Raimundo Rolón, y como Jefe de Plaza al Cnel. Emilio Díaz de Vivar, sin perjuicio de su cargo de Jefe de Estado Mayor General.
Al día siguiente 8 de marzo la ciudadanía no se había repuesto del impacto provocado por el alevoso atraco, cuando los pocos medios radiales informan que en la ciudad de Concepción se rebelaron contra el gobierno apoyado por el Partido Colorado, algunos oficiales de la Primera Región Militar, al que poco después se le sumaron todas las unidades del Chaco. En efecto, desde hacía unos seis meses oficiales de dicha Gran Unidad se hallaban conspirando. Enterado por los medios radiales del atraco al Departamento Central de Policía, el mayor Bartolomé Araujo consideró llegado el momento de la rebelión. Al mando de los oficiales y sargentos complotados tomó la guardia del R.I.1 “2 de mayo” apresando al Comandante Tte. Cnel. Carlos Domaniczky, y luego al Cnel. Miguel Angel Yegros, Comandante de la III Región Militar. Posteriormente le llamó al mayor César Aguirre que se encontraba en Belén. Éste, al llegar a Concepción, se hizo cargo del movimiento rebelde. Más adelante ambos ofrecieron al Cnel. (R) Alfredo Ramos el Comando Revolucionario, pero éste se negó a aceptar alegando que era afiliado al Partido Liberal.
Los sublevados no intentaron atacar Asunción, en un primer momento, aún cuando era el espacio neurálgico del poder. Se fortificaron en Concepción, enclavada en una zona rica en ganado vacuno y con excelente potencial comercial. No obstante, Aguirre y Araujo continuaron con el plan subversivo. Lanzaron un comunicado firmado también por Obdulio Barthe, dirigente del Partido Comunista, donde señalaban que: “… Este movimiento no responde  a fines partidarios estrechos sino por normalizar el país y terminar de una vez con el régimen de persecuciones, de ilegalidad y el trastorno constante en las FFAA…”. Casi de inmediato a los insurgentes se le unieron los partidos políticos opositores antagónicos del coloradismo: la Concentración Revolucionaria Febrerista, el Partido Liberal y el Partido Comunista.
El gobierno reaccionó con presteza ante el levantamiento militar y de los partidos políticos opositores. A su vez el Partido Colorado, que compartía el gobierno, hizo un llamamiento de sus correligionarios a alistarse a la defensa del poder constituido. Se destinó a Ypacaraí como Centro de Movilización donde acudieron miles de voluntarios, la mayoría excombatientes de la Guerra del Chaco. Se presentaron igualmente los arrojados milicianos colorados para defender al gobierno y al Partido Colorado. Con estos abnegados correligionarios -conocidos desde entonces como los imbatibles pynandíes- se llenaron los cuadros de las Unidades leales conformando una fuerza formidable. Se dispuso, además, el envío de algunas Unidades al norte para interceptar al enemigo.
El 3 de abril los revolucionarios constituyeron una Junta de Gobierno Militar, presidida por el Tte. Cnel. Aureliano Mendoza, y como vocales los Ttes. Cneles. Alfredo Galeano y Salvador Villagra. La Junta declaró nula la administración pública del Gobierno del general Higinio Morínigo en la zona de influencia de la Junta del Gobierno Militar,  puso plazo a su poder hasta que pueda realizarse elecciones libres con la participación de todos los partidos políticos existentes en la República, nombró un Gabinete y declaró a Concepción como capital provisional de la República.
Días después, en el mismo mes de abril se produjo el levantamiento de la Marina, que siempre estuvo aliada a los rebeldes. Pero, a pesar de contar con numerosas armas y efectivos, fue derrotada en tres días de combates en las calles del barrio de Sajonia, restando una fuerza local a los rebeldes. Y estos, después de varias batallas y enfrentamientos armados, cuando se vieron casi rodeados, a mediados de julio sigilosamente requisan todas las embarcaciones existentes en Concepción, y con todos sus armamentos y equipos, se dirigen por el río Paraguay para atacar Asunción, pensando que al estar semidesguarnecida podrían capturarla con facilidad.
Ante la noticia de la llegada de la flotilla revolucionaria el gobierno, sin tardanza, planificó el dispositivo de defensa de la capital estableciendo las primeras líneas a la altura del río Salado. Ordenó, a su vez, el regreso de las tropas que combatían en el frente norte a regresar de inmediato a la capital, a pesar de estar a unos 450 kilómetros de distancia. Paralelamente la aviación leal realizó varias incursiones aéreas contra la flotilla de guerra, consiguiendo hundir el carguero que traía en su bodega gran parte del arsenal de guerra. El Cnel Alfredo Ramos, uno de los principales conductores de la fuerza rebelde, recibió una herida durante el bombardeo quedando incapacitado para ejercer el mando.
Incentivado por los agentes financieros bonaerenses, aliados de los líbero-franco-comunistas, unos cuantos oficiales de marina que pertenecían a los Cañoneros “Paraguay” y “Humaitá” que se hallaban fondeados en el puerto de Buenos Aires, se amotinaron y tomaron el control de ambas unidades navales. Días después, luego de ser armada con municiones y otros pertrechos, levaron anclas navegando por el río Paraná para internarse después en el río Paraguay y atacar a Asunción. El gobierno mandó de urgencia al Tte. Cnel. Alfredo Stroessner al mando de un Destacamento volante formado por militares y jóvenes republicanos del “Batallón Blas Garay”, para interceptar a los cañoneros. Este jefe militar cumplió acabadamente con la misión recibida, al desarticular a los rebeldes del frente sur -después de varios enfrentamientos armados- que culminaron con la rendición de los insurgentes en la isla de Yacy Retá  mientras que muchos otros abandonaron las naves y se internaron en la Argentina. De esta manera se liberó el gobierno, apoyado por el Partido Colorado, de una grave amenaza. Los amotinados estuvieron comandados por el Cnel. Carlos J. Fernández. El presidente Morínigo, en su carecer de Comandante en Jefe, reconoció los méritos del jefe militar al dictar el 26 de agosto de 1947 la Orden General Nº 98, que decía: “Cítese al Destacamento Stroessner por la brillante acción librada contra la tentativa de los rebeldes en organizar el frente sur y de sus cañoneros en forzar el paso hacia la capital”. 
Los rebeldes provenientes de Concepción desembarcaron en Arecutacuá. Desde allí se desplazaron en tres columnas hacia la capital. El Dr. Washington Aswshwell, valeroso miembro del Batallón Blas Garay, en su obra “Concepción 1947”, nos relata que: “La columna de la Avda. Boggiani se estrelló con el único sector defendido por tropas regulares del batallón del R.I.14 “Cerro Corá”, comandado en la zona por el Cap. Máximo Zaracho, un experimentado combatiente condecorado en la guerra del Chaco por su heroísmo. A pesar de sucesivos y porfiados intentos, los atacantes no consiguieron rebasar ni siquiera las primeras avanzadas de las defensas allí establecidas y no tuvieron otra opción que replegarse”.
Pero, otra columna rebasó la línea defensiva de la capital a la altura de la empresa La Fabril e ingresó por varias arterias, una de ellas la Avda. Eusebio Ayala hasta  llegar a la actual Comisaría 7ª. En este lugar se trabó un recio combate siendo al final rechazado los atacantes. Los bravos defensores en este sector eran algunos militares apoyados por agentes y conscriptos de la policía, y por jóvenes obreros y estudiantes republicanos. El día viernes 15 de agosto, con la llegada de las tropas leales del norte, el gobierno pasó a controlar la situación y los rebeldes comenzaron a desbandarse.
El ya mencionado Cnel. (R) Alfredo Ramos, en su obra “Concepción 1947-La Revolución traicionada” confiesa: “El viernes 15 de agosto comenzó pues la retirada general de las tropas revolucionarias que atacaban Asunción. En realidad fue una huida, pues las Unidades (rebeldes) no tenían ya una directiva superior que obedecer. Algunos Jefes y Oficiales se reunieron y por propia iniciativa organizaron el repliegue de sus respectivas Unidades, unos hacia Villeta, otros hacia Villa Hayes”.
En la noche del 18 de agosto de 1947 el Ministro del Interior, Justicia y Trabajo don Víctor Morínigo lanzó un mensaje a la ciudadanía que fue difundido por Radio Nacional del Paraguay en cadena con la Red Paraguaya de Radiodifusión, anunciando la victoria de las armas que defendieron el orden y la legalidad. En un pasaje de su alocución expresó lo siguiente: “…Si un enorme porcentaje de oficiales de las Fuerzas Armadas faltó a la fe jurada, y usó las armas que para la defensa de su honor y seguridad le confió el pueblo, para traerle con ella el luto, el ultraje y el despojo, aquellos oficiales cargarán con la culpa en que incurrieron guiados por falsos directores ofuscados por la morbosidad de las ambiciones innobles… De este evento cruel hemos salido purificados. Sobre las espaldas del enemigo en derrota, como castigo apropiado a la traición, destaquemos los emblemas de la lealtad y hagamos resplandecer las figuras de aquellos militares que son paradigmas de valor y lealtad… Son los héroes de la defensa, cuyos nombres son aclamados por el pynandí … Entre los jefes de la defensa debemos citar al Gral. Brig. Emilio Díaz de Vivar, que como Jefe del Estado Mayor tuvo actuación prominente en estos días decisivos en que un pueblo sin instrucción militar defendió la ciudad contra tropas veteranas… Y en la figura de este soldado ejemplar saludo a los héroes de la Defensa”.
Así tuvo término la guerra civil más brutal que durante cinco meses azotó al país. Volviendo a la alocución del señor Víctor Morínigo, cabe destacar que: “Pero sobre el cuadro sombrío de crímenes de estos cinco largos meses resplandece la virtud –cualidad viril- de un reducido pero extraordinariamente eficaz grupo de oficiales de nuestras instituciones armadas que, fieles a su juramento, con un vigor que solo puede ser proporcionado por la virtud e inspirado por la nobleza de una causa, convocaron al pueblo en defensa de sus instituciones libres, en salvaguarda del honor del pabellón patrio”. Nos asiste la creencia que la ciudadanía honesta, liberada de toda pasión y fanatismo, debe recordar aquel capítulo sombrío de nuestra historia, ocurrido hace 65 años, para que NUNCA MAS LOS PARAGUAYOS SE ENFRENTEN EN UNA CONTIENDA ARMADA CONTRA OTROS PARAGUAYOS.
Asunción, 8 de marzo de 2012

¿Enamorado o atraído?

 Hoy es el día de LOS ENAMORADOS, no del AMOR. El amor se debe festejar todos los días, con todo y cualquier tipo de actos de bondad, comenz...