Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

jueves, 16 de octubre de 2025

Historia de la evolución de la Narcopolítica en Paraguay

 La pasividad del pueblo paraguayo, ha permitido el crecimiento y el fortalecimiento de la narcopolítica en el "Estado" paraguayo. Este elemento, agregado al hambre del poder y la riqueza fácil de una casta politiquera manipuladora, muy bien empotrada en las instituciones públicas claves, los ha llevado a afirmarse en el poder con total impunidad.

He aqui un resumen de la historia de la narcopolítica en Paraguay, sacado de la Red, mediante la IA (Inteligencia Artificial)
La historia y evolución de la narcopolítica en Paraguay desde la década de 1960 constituye un proceso complejo marcado por factores políticos, sociales y económicos que han facilitado la influencia del narcotráfico en las estructuras del poder. A continuación, se presenta un análisis resumido de su desarrollo:
**Década de 1960 a 1980: Orígenes y consolidación previa a la dictadura**
- Aunque en los años 60 Paraguay no era un gran productor de drogas, el país empezó a jugar un papel en rutas ilegales hacia Brasil y Argentina.
- La dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) centralizó el control político y económico, limitando la oposición y permitiendo que actividades ilícitas, incluyendo el contrabando y el narcotráfico, operaran en la sombra.
- La falta de mecanismos institucionales sólidos y la corrupción facilitaban la penetración de actores ilícitos en sectores estatales y políticos.
**Década de 1980: Auge del narcotráfico y primeras conexiones políticas**
- Con la crisis económica y las represalias contra la oposición, algunos actores del crimen organizado empezaron a consolidar redes en Paraguay.
- La frontera con Brasil, especialmente en el norte, se convirtió en una ruta clave para el tránsito de drogas, principalmente cocaína y marihuana.
- La complicidad o la infiltración de actores políticos y militares en estas redes comenzó a ser evidente, aunque de forma aún incipiente.
**Década de 1990: Democratización y expansión de la narcopolítica**
- Tras la caída de Stroessner en 1989, Paraguay inició un proceso de transición democrática.
- La apertura política y económica favoreció la expansión del narcotráfico, que encontró en la institucionalidad frágil y en la corrupción un ambiente propicio.
- Se registraron casos de políticos y funcionarios ligados a actividades ilícitas, y la narcopolítica empezó a consolidarse como un fenómeno de poder en ciertos sectores.
- La presencia de cárteles y la colaboración con organizaciones criminales internacionales comenzaron a ser más evidentes.
**Década de 2000: Intensificación y reconocimiento público**
- La narcopolítica en Paraguay adquirió mayor notoriedad, con casos de políticos, policías y militares involucrados en redes de tráfico.
- La frontera con Brasil y Bolivia se consolidó como puntos estratégicos para el tránsito de drogas.
- El gobierno y las instituciones internacionales comenzaron a identificar la problemática, aunque las respuestas institucionales fueron todavía limitadas.
- Se incrementaron los conflictos y las disputas internas dentro de las organizaciones criminales, afectando también a actores políticos.
**Década de 2010 en adelante: Crisis y esfuerzos de combate**
- La presencia del narcotráfico en Paraguay se convirtió en un asunto de interés nacional e internacional, especialmente debido a la relación con el crimen organizado transnacional.
- La narcopolítica ha influido en decisiones políticas, con casos de corrupción, cooptación de instituciones y debilitamiento del Estado de Derecho.
- Se reforzaron los esfuerzos de vigilancia y cooperación internacional, incluyendo acciones conjuntas con países vecinos y organismos multilaterales.
- A pesar de ello, la influencia del narcotráfico en la política interna persiste, generando una percepción de fragilidad institucional y de impunidad.
**Resumen**
Desde 1960, la narcopolítica en Paraguay ha evolucionado desde una presencia incipiente vinculada a rutas y actividades ilícitas menores, hacia un fenómeno estructurado que involucra a actores políticos, militares y policiales. La historia del país, marcada por dictaduras, transición democrática y fragilidad institucional, ha facilitado la expansión del narcotráfico y su infiltración en las estructuras del poder. La lucha contra este fenómeno continúa siendo uno de los mayores desafíos para la estabilidad y el Estado de Derecho en Paraguay.
Ustedes ¿Qué piensan?

viernes, 3 de octubre de 2025

El muro de los 80

 ✅✅✅✅✅✅✅✅✅

El psicólogo Hideki Wada publicó un libro titulado "El Muro de los 80 Años". Tras su lanzamiento, vendió más de 500.000 ejemplares, convirtiéndose en el libro más vendido de su época. Si esta tendencia continúa, se espera que las ventas superen el millón de ejemplares, convirtiéndolo en el libro del año en Japón.


El Dr. Wada, de 61 años, es médico especializado en enfermedades mentales en la tercera edad. Ha condensado los secretos de una vida "afortunada" para personas de 80 años en 44 frases, que se enumeran a continuación:


1. Sigue caminando.

2. Cuando estés enojado, respira hondo.

3. Haz suficiente ejercicio para que tu cuerpo no se ponga rígido.

4. Bebe más agua cuando uses el aire acondicionado en verano.

5. Los pañales ayudan a aumentar la movilidad.

6. Cuanto más masticas, más activos se vuelven tu cerebro y tu cuerpo.

7. La pérdida de memoria no se debe a la edad, sino a la falta de uso del cerebro.

8. No hay necesidad de tomar demasiados medicamentos.

9. No hay necesidad de bajar excesivamente la presión arterial ni el azúcar en sangre.

10. Estar solo no es soledad; es pasar tiempo en paz.

11. La pereza no es algo de lo que avergonzarse.

12. No hay necesidad de gastar dinero en un carnet de conducir (hay una campaña en Japón para que las personas mayores devuelvan sus carnets).

13. Haz lo que quieras; no hagas lo que no te gusta.

14. Los deseos naturales persisten incluso en la vejez.

15. En cualquier caso, no te quedes en casa todo el tiempo.

16. Come lo que quieras; un poco de peso extra es mejor.

17. Haz todo con cuidado.

18. No te involucres con gente que no te cae bien.

19. No veas la televisión todo el tiempo. 

20. En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella.

21. “Cuando el coche llega a la montaña, aparece el camino”: esta es la frase mágica para la felicidad de las personas mayores.

22. Come fruta fresca y ensaladas.

23. La hora del baño no debe exceder los 10 minutos.

24. Si no puedes dormir, no te fuerces.

25. Las actividades que te traen alegría aumentan la actividad cerebral.

26. Di lo que sientes; no pienses demasiado.

27. Busca un médico de cabecera lo antes posible.

28. No seas demasiado paciente ni rígido; ser un viejo valiente tampoco está mal.

29. A veces, cambiar de opinión está bien.

30. En las etapas finales de la vida, la demencia es un regalo de Dios.

31. Si dejas de aprender, envejeces.

32. No anheles la fama; lo que tienes es suficiente. 

33. La inocencia pertenece a los mayores.

34. Cuanto más difícil es algo, más interesante se vuelve.

35. Tomar el sol trae felicidad.

36. Haz cosas que beneficien a los demás.

37. Disfruta del día con tranquilidad.

38. El deseo es la clave de la longevidad.

39. Vive con alegría.

40. Respira con tranquilidad.

41. Los principios de la vida están en tus manos.

42. Acepta todo con paz.

43. Las personas alegres son queridas por todos.

44. Una sonrisa trae buena suerte.


--

Envejecer no es una limitación, es un regalo. Con la perspectiva correcta y hábitos diarios saludables, los años después de los 60 pueden ser los más gratificantes de tu vida. Aceptemos el envejecimiento sin miedo, pero con gracia, gratitud y la sabiduría que el Dr. Wada comparte tan generosamente.


Comparte esto con todos los “jóvenes de edad avanzada” que conozcas.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Un tema que urge acciones

 Título: "El Analfabetismo Funcional en la Sociedad Contemporánea: Causas, Consecuencias y Estrategias para su Superación"

Introducción:
El analfabetismo funcional es un problema persistente en la sociedad contemporánea, afectando no solo a individuos con bajos niveles de educación formal, sino también a aquellos que han completado la educación básica. Esta condición se caracteriza por la dificultad para leer, escribir y comprender textos complejos, lo que limita la capacidad para desenvolverse eficazmente en la vida diaria y participar plenamente en la sociedad. El objetivo de esta tesis es analizar las causas y consecuencias del analfabetismo funcional, así como explorar estrategias efectivas para abordar y superar este problema.
Marco Teórico:
El analfabetismo funcional se define como la incapacidad para aplicar habilidades de lectura y escritura en situaciones cotidianas, lo que afecta la capacidad para acceder a oportunidades educativas y laborales. Según la UNESCO, el analfabetismo funcional es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las causas del analfabetismo funcional son complejas y multifacéticas, incluyendo factores como la falta de acceso a la educación de calidad, la pobreza y la exclusión social.
Metodología:
Esta investigación se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizó un estudio de caso en una comunidad urbana desfavorecida, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre las habilidades de lectura y escritura de los participantes, así como sobre sus experiencias y percepciones sobre el analfabetismo funcional.
Resultados:
Los resultados del estudio muestran que el analfabetismo funcional es un problema significativo en la comunidad estudiada, afectando a más del 50% de los participantes. Las principales causas identificadas incluyen la falta de acceso a la educación de calidad y la escasez de recursos educativos. Los participantes también reportaron dificultades para acceder a oportunidades laborales y educativas debido a sus limitaciones en lectura y escritura.
Discusión:
Los resultados de esta investigación destacan la necesidad de abordar el analfabetismo funcional de manera integral, considerando tanto las causas estructurales como las individuales. Las estrategias efectivas para superar el analfabetismo funcional incluyen la provisión de educación de calidad y recursos educativos accesibles, así como programas de alfabetización y capacitación laboral.
Conclusiones:
El analfabetismo funcional es un problema complejo y multifacético que requiere una respuesta integral y sostenida. Los resultados de esta investigación sugieren que la falta de acceso a la educación de calidad y la escasez de recursos educativos son causas significativas del analfabetismo funcional. Para abordar este problema, es necesario implementar estrategias que promuevan la educación inclusiva y accesible, así como programas de alfabetización y capacitación laboral que se adapten a las necesidades de los individuos y las comunidades.
Recomendaciones:
  • Implementar programas de alfabetización y capacitación laboral que se adapten a las necesidades de los individuos y las comunidades.
  • Proporcionar educación de calidad y recursos educativos accesibles para todos.
  • Promover la conciencia y la sensibilización sobre el analfabetismo funcional y sus consecuencias.
  • Fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades para abordar el analfabetismo funcional de manera integral.
Idea original: Enrique Galeano                  Redacción mejorada por IA Meta©

viernes, 22 de noviembre de 2024

Puerto *JEPEPI* Paraguay

Cuando aquel amigo se refirió a una localidad llamada “Puerto Yepepí”(*), creí que me hacía una broma.
Pero averiguando con otras personas, me aseguraron que realmente existe, sobre el río Paraguay.
Me pareció raro, porque a quien no conoce guaraní, le informamos que “yepepí” es el acto, esencialmente femenino, de levantarse las polleras y mostrar la ropa íntima, o a falta de ella, lo que debería esconder, a manera de invitación, desafío o burla.
Precisamente, ese significado de la palabreja es lo que me sumió en el desconcierto, pero las cosas se aclararon para mí, cuando un veterano de la Guerra del Chaco me explicó que el nombre venía de cuando los bulliciosos barcos navegaban aguas arriba, llevando tropas para el combate, allá en las soledades de la Región Occidental, y remontando el río Paraguay.
Me contaba el veterano que en el lugar que es hoy el Puerto Yepepí, innumerables mujeres, que lavaban ropa en las aguas del río, recibían el estruendoso saludo de los soldados, y uno que otro piropo de subido color.
En respuesta –me decía el veterano- las mujeres no se quedaban atrás, y haciendo el yepepí de sus polleras, exhibían los dones del amor de los que los valientes soldados se verían privados vaya a saber por cuánto tiempo.
Por encima de lo pintoresco de este intercambio de ánimos juveniles, se puede encontrar un significado profundo. Y el denominador común era la alegría, incluso, una inocencia raigal de aquellos muchachos que iban a la guerra sin tristezas ni miedos, sino con espíritu festivo, y también inocencia en aquellas mujeres que parecían querer que aquellos hombres de su tierra, que quizás iban a morir, llevaran en sus retinas la promesa y la invitación de un amor cálido en floración de sangre joven.
No había, entonces, en aquellos intercambios nada feo, sino sencillamente la intensidad de una raza que vive la pasión de su clima y de su naturaleza.
En Asunción quizás, más culta, más paqueta y más refinada, fuera el vuelo de pañuelos modosos, pero allá en la calidez de la campiña bañada por el río, la espontaneidad de una invitación y una promesa surgidas de una desinhibición inocente, sin la mancilla del erotismo deliberado que vemos en otros estamentos más sofisticados de las relaciones humanas.
No se trataba, por cierto, de la solemnidad de la madre espartana que despedía al hijo que iba a la guerra diciéndole que vuelva victorioso o muerto sobre su escudo.
Era sí, otro tipo de despedida en la que el combatiente llevaba en su espíritu aquella promesa de amor y fecundidad insita en el “yepepi” y que adquiría significado profundo ante la presencia de la muerte que tendía sus alas como telón de fondo para la llamada, el desafío, la invitación y la incitación del acto de amor, más que simbólico en aquellos casos.
Alguna vez navegaré por el río Paraguay, y pediré a los baqueanos que me muestren el Puerto Yepepí. Quizás allí ya no haya mujeres que laven la ropa en la costa del río, o si los hay, hayan olvidado el gesto aquel que era una suerte de contribución al esfuerzo bélico, porque acentuaba la feminidad de aquella que esperaba y la masculinidad del que iba a combatir, quizás a morir.
Entonces, allí, frente a Puerto Yepepí, recordaré a aquella gente sencilla y sin falsas modestias que pertenecieron a una generación que no le temió a la guerra, a ella fue y la ganó.
Rendiré homenaje al soldado, y a la doncella de muslos morenos que parecía ofrecer otra victoria al soldado que no regresaría vencido ni muerto sobre su escudo, sino a seguir luchando, trabajando, amando y multiplicando la milagrosa simiente de nuestra raza paraguaya.
(Mario Halley Mora)

miércoles, 14 de febrero de 2024

¿Enamorado o atraído?

 Hoy es el día de LOS ENAMORADOS, no del AMOR. El amor se debe festejar todos los días, con todo y cualquier tipo de actos de bondad, comenzando por uno mismo.


Aprende a enamorarte de tí mismo y busca pulirte y educarte de manera que el amor que sientes por tí mismo, se refleje en tus gestos y tratos hacia los demás.


Aprende a diferenciar Enamorarse con sentirse Atraída/o, son dos cosas absolutamente distintas. Enamorarse es aprender a VER los atributos invisibles a los ojos, pero muy obvios para el corazón que irradia la otra persona.


SI ESTAS ENAMORADO/A HOY ES TU DÍA    *(Enrique Galeano 14/02/2024)



¿Qué es el amor?

Es un fuego que arde sin cesar,

una llama que alumbra el alma.

Es un sentimiento que no se puede negar,

**una pasión que nos domina y calma.


Es un baile de dos corazones,

un ritmo que se une en armonía.

Es un viaje sin fronteras ni estaciones,

**una aventura que llena la vida de alegría.


Es un sol que brilla en la oscuridad,

una luna que refleja la esperanza.

Es una estrella que guía en la tempestad,

**un faro que nos da confianza.


Es un río que fluye sin cesar,

una fuente de agua cristalina.

Es un árbol que da sombra y cobijo,

**un oasis en la árida rutina.


Es un niño que juega con alegría,

una sonrisa que ilumina el rostro.

Es una canción que llena el alma de armonía,

**un poema que habla de amor sin reproche.


Es un sueño que se hace realidad,

un deseo que se cumple al fin.

Es una esperanza que nunca se apagará,

**una fe que nos mantiene en pie.


¿Qué es el amor?


Es todo lo que nos hace sentir vivos,

es la fuerza que nos mueve y nos inspira.

Es la razón por la que sonreímos,

**la magia que nos llena de alegría.


El amor es el regalo más preciado,

el tesoro más valioso que podemos encontrar.

Es la luz que ilumina nuestro camino,

**la brújula que nos guía hacia el destino.


El amor es la respuesta a todas las preguntas,

el secreto de la felicidad.

Es la fuerza que mueve el universo,

**la energía que da vida al mundo.


El amor es todo lo que somos,

todo lo que podemos ser.

Es la esencia de la vida,

**el regalo más grande que podemos recibir.

jueves, 8 de febrero de 2024

Si mañana...

 Si mañana viene la muerte por mí, levantaría mis brazos al cielo agradeciendo a Dios todo lo bueno y malo vivido. 


No tendría miedo, me iría en paz porque me regaló familia, amor, amigos buenos y cariño por montón. 


Me regaló unos padres buenos que me amaron a su manera, al final nadie les enseñó, con errores y aciertos echaron a su cría al mundo fuerte, rara, cabrøna pero que aprendió a luchar y no dejarse derrotar.


Me regaló un príncipe azul que me llama mamá, un hombre bueno, noble que ama y respeta a las mujeres mi mejor contribución al mundo, un caballero con gran corazón fuerte como su madre, más valemadrista que yo, pero a diferencia de mí él no porta el miedo que a mí me paralizó. 


Me regaló el tiempo con un hombre bueno que supo domar mis demonios con su dulce voz, quien calmó el huracán que habitaba en mi alma y me devolvió el perdido corazón, un hombre que supo sanar a un animalito herido, acorralado por la vida y las personas que no permitía se acercase nadie. Y en su regazo podía sentirme en paz. 


Me regalo una vida quizá no perfecta, con demasiadas luchas internas pero me dio un alma que jamás se quebranto. Amé hasta quedar vacía, disfrute día a día la vida y jamás me arrepentí. 


Si mañana viniese la muerte por mí le pediría que me dejase fumarme mi último habano y un buen mezcal para seguir burlandome de los golpes de niña que me dió la vida. 


 Y una cosa más le pediría, me permitiera probar esos labios cielo mío que la distancia nunca me permitió tocar. Después de eso parto a tu lado dulce muerte sabiendo que nada me quedó por hacer y al fin estoy en paz. 


Nunca fui la mejor hija, la mejor madre, la mejor hermana, la mejor amiga o la mejor pareja pero algo si les puedo decir que me iré siendo mejor ser humano de lo que ayer fuí.


🖤 Bruja sin Corazón 🖤

📷 Lola Mora


Marco Amitiel Pena.

Tomado de la red.

viernes, 2 de febrero de 2024

Anthony Quinn, un astro brillante

 #AnthonyQuinn 💗💖 El actor , cuyo nombre real era Manuel Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca , “interpretó a todas las nacionalidades , acentos y clases sociales imaginables. Era un verdadero camaleón y la cámara lo aceptaba con todos sus disfraces”.Rodó más de 200 películas, entre ellas algunas tan famosas como El jorobado de Nôtre Dame, Las sandalias del pescador , Barrabás, Viva Zapata o El loco del pelo rojo. Por estas dos últimas películas ganó el Oscar a mejor actor de reparto. Anthony Quinn es un ejemplo de versatilidad , sensualidad , talento y del talante de los actores del pasado, quienes pasaban de pulir zapatos y repartir periódicos a las tablas del teatro local para hacerse , a punta de trabajo duro, un nombre en los estudios y productoras de cine , las cuales daban uso a sus características físicas y sus dotes dramáticos para darle vida a personajes épicos .Este actor , nació en Chihuahua , México , a lo largo de las 6 décadas que duró su carrera. Hizo interpretaciones memorables. Entre ellas destacan 'Zorba el Griego' de 1964, 'Viva Zapata'  de 1952 y 'La strada'.

Los rasgos mediterráneos de Quinn lo hicieron un fichaje versátil para las producciones de que buscaban rostros capaces de interpretar convincentemente diversas nacionalidades.

Estuvo haciendo las veces de boxeador probablemente facilitado por su talla , carnicero y constructor , pero su apariencia multiétnica le ayudó a conseguir roles secundarios como indígena , mafioso italiano, árabe , filipino e hispano durante la década de 1940. Rodó por aquella época alrededor de 15 largometrajes , encasillado en papeles de delincuente , villano y personajes de dudosa reputación. Una vez consiguió su nacionalidad  estadounidense en 1947, consiguió su primer papel protagonista en la película a color 'Black Gold' 1947 donde personificó a un nativo norteamericano que se convierte en millonario petrolero. A partir de ese momento , su carrera despegó. En la década de 1950 empezó a conseguir mejores papeles. Pero el verdadero estrellato de su carrera llegó en 1953 cuando viajó a Italia donde logró el papel principal en 'La strada' 1954 , largometraje que ganó numerosos premios internacionales. Fue con esta película que Quinn inició una nueva faceta interpretativa , esta vez caracterizada por un dramatismo e intensidad sobresalientes que se vieron reflejados en sus siguientes películas , bajo la dirección de importantes nombres del séptimo arte de la época.

En 1956 consiguió su segundo premio Óscar a mejor actor de reparto, esta vez por su rol del pintor Paul Gauguin en la película 'El loco del pelo rojo' 1956 , del director Vincente Minnelli , sobre la vida de Vincent Van Gogh. A comienzos de la década de 1960 interpretó destacados roles en las películas 'Los cañones de Navarone' 1961 , 'Barrabás' 1961 y 'Lawrence de Arabia' 1962 , con las que se consolidó como una de las grandes estrellas del firmamento de Hollywood en su era dorada. En 1979 filma su última gran película: El león del desierto, en la que interpreta magistralmente al líder libio Omar Mukhtar y también trabaja en Valentina, basada en la trilogía de Ramón J. Sender Crónica del alba. En la década de 1980 participó en una decena de películas , sin mayor notoriedad. En esta época se dedica principalmente a su gran pasión: la pintura y la escultura en bronce y mármol , donde gana dinero en sus exposiciones.En la década de 1990 actuó en la serie de televisión Hércules y comenzó a aparecer haciendo “cameos” en varios filmes, es decir, breves apariciones para reforzar el gancho comercial de dichas producciones; como fue el caso de Los fantasmas no pueden hacerlo, comedia picante protagonizada por Bo Derek.

Actuó también en una nueva versión para televisión de El viejo y el mar de 1990 , junto a su hijo Francesco. Ese mismo año aparece junto con los actores Kevin Costner y Madeleine Stowe en la película Revenge, en el cual interpreta magistralmente a un marido engañado. Luego trabaja en Fiebre salvaje de Spike Lee y en 1995 en Un paseo por las nubes, con Keanu Reeves y Aitana Sánchez Gijón. Anthony Quinn falleció el 3 de junio de 2001 a los 86 años como consecuencia de una grave neumonía contraída después de haber sido sometido a quimioterapia debido a un cáncer de esófago. Una parte de sus cenizas fueron arrojadas en el Cañón del Cobre en Chihuahua y el resto de sus cenizas yacen en su finca en Rhode Island.

Historia de la evolución de la Narcopolítica en Paraguay

  La pasividad del pueblo paraguayo, ha permitido el crecimiento y el fortalecimiento de la narcopolítica en el "Estado" paraguayo...