Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

jueves, 16 de octubre de 2025

Historia de la evolución de la Narcopolítica en Paraguay

 La pasividad del pueblo paraguayo, ha permitido el crecimiento y el fortalecimiento de la narcopolítica en el "Estado" paraguayo. Este elemento, agregado al hambre del poder y la riqueza fácil de una casta politiquera manipuladora, muy bien empotrada en las instituciones públicas claves, los ha llevado a afirmarse en el poder con total impunidad.

He aqui un resumen de la historia de la narcopolítica en Paraguay, sacado de la Red, mediante la IA (Inteligencia Artificial)
La historia y evolución de la narcopolítica en Paraguay desde la década de 1960 constituye un proceso complejo marcado por factores políticos, sociales y económicos que han facilitado la influencia del narcotráfico en las estructuras del poder. A continuación, se presenta un análisis resumido de su desarrollo:
**Década de 1960 a 1980: Orígenes y consolidación previa a la dictadura**
- Aunque en los años 60 Paraguay no era un gran productor de drogas, el país empezó a jugar un papel en rutas ilegales hacia Brasil y Argentina.
- La dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) centralizó el control político y económico, limitando la oposición y permitiendo que actividades ilícitas, incluyendo el contrabando y el narcotráfico, operaran en la sombra.
- La falta de mecanismos institucionales sólidos y la corrupción facilitaban la penetración de actores ilícitos en sectores estatales y políticos.
**Década de 1980: Auge del narcotráfico y primeras conexiones políticas**
- Con la crisis económica y las represalias contra la oposición, algunos actores del crimen organizado empezaron a consolidar redes en Paraguay.
- La frontera con Brasil, especialmente en el norte, se convirtió en una ruta clave para el tránsito de drogas, principalmente cocaína y marihuana.
- La complicidad o la infiltración de actores políticos y militares en estas redes comenzó a ser evidente, aunque de forma aún incipiente.
**Década de 1990: Democratización y expansión de la narcopolítica**
- Tras la caída de Stroessner en 1989, Paraguay inició un proceso de transición democrática.
- La apertura política y económica favoreció la expansión del narcotráfico, que encontró en la institucionalidad frágil y en la corrupción un ambiente propicio.
- Se registraron casos de políticos y funcionarios ligados a actividades ilícitas, y la narcopolítica empezó a consolidarse como un fenómeno de poder en ciertos sectores.
- La presencia de cárteles y la colaboración con organizaciones criminales internacionales comenzaron a ser más evidentes.
**Década de 2000: Intensificación y reconocimiento público**
- La narcopolítica en Paraguay adquirió mayor notoriedad, con casos de políticos, policías y militares involucrados en redes de tráfico.
- La frontera con Brasil y Bolivia se consolidó como puntos estratégicos para el tránsito de drogas.
- El gobierno y las instituciones internacionales comenzaron a identificar la problemática, aunque las respuestas institucionales fueron todavía limitadas.
- Se incrementaron los conflictos y las disputas internas dentro de las organizaciones criminales, afectando también a actores políticos.
**Década de 2010 en adelante: Crisis y esfuerzos de combate**
- La presencia del narcotráfico en Paraguay se convirtió en un asunto de interés nacional e internacional, especialmente debido a la relación con el crimen organizado transnacional.
- La narcopolítica ha influido en decisiones políticas, con casos de corrupción, cooptación de instituciones y debilitamiento del Estado de Derecho.
- Se reforzaron los esfuerzos de vigilancia y cooperación internacional, incluyendo acciones conjuntas con países vecinos y organismos multilaterales.
- A pesar de ello, la influencia del narcotráfico en la política interna persiste, generando una percepción de fragilidad institucional y de impunidad.
**Resumen**
Desde 1960, la narcopolítica en Paraguay ha evolucionado desde una presencia incipiente vinculada a rutas y actividades ilícitas menores, hacia un fenómeno estructurado que involucra a actores políticos, militares y policiales. La historia del país, marcada por dictaduras, transición democrática y fragilidad institucional, ha facilitado la expansión del narcotráfico y su infiltración en las estructuras del poder. La lucha contra este fenómeno continúa siendo uno de los mayores desafíos para la estabilidad y el Estado de Derecho en Paraguay.
Ustedes ¿Qué piensan?

1 comentario:

Hodie dijo...

Impresionante la vigencia del blog... rumbo a los 20 años de incesante actividad, siempre manteniendo el listón de la honestidad intelectual en lo alto. Saludos cordiales de un paraguayo viviendo en el exterior.

Historia de la evolución de la Narcopolítica en Paraguay

  La pasividad del pueblo paraguayo, ha permitido el crecimiento y el fortalecimiento de la narcopolítica en el "Estado" paraguayo...