Translate - Traducir -Traduction

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Quiero esto en mi Blog!

sábado, 21 de marzo de 2015

Albert Sáez: “El periodista más manipulable es el periodista ignorante”

Fuente: Silvia Cobo

albert sáez
Nos citamos hace unas semanas en el Mitte, un café-galería que está casi puerta con puerta con la redacción de El Periódico de CatalunyaAlbert Sáezes Director adjunto y esta semana publica “El Periodisme després de Twitter” (3 i 4), un ensayo que ha sido reconocido con el premio Joan Fuster.
Gracias a su generosidad y a mi insistencia pude leerlo antes de su publicación esta semana. El resultado son 7 cuartillas de apuntes. Y os digo una cosa: eso es mucho decir en mi, que estoy bastante aburrida -para decirlo, digamos, con elegancia- de leer cosas sobre el tema del futuro negro-carbón del periodismo.
No temo decir que va a ser un documento importante e influyente. Sáez hace un análisis riguroso y muy autocrítico con la industria periodística. Pero no se queda solo en el “cómo llegamos aquí” sino que se dedica a diseccionar las funciones del periodista de ayer para ver qué es lo que está aún vigente y lo que no, lo que podemos desechar y lo que debemos preservar del “viejo” periodismo.
Muy en la línea de Periodismo post-industrial que tanto cita, el ensayo es un intento de “repensar” el oficio: liberarnos de la línea taylorista del periodismo, salvaguardar al periodista como interpretador de la realidad, ydejar de pensar en un negocio de venta al mayor y pasar a una venta al detalle, apoyados en la tecnología a la que no hay que temer.

Una hipotética muerte

Empiezas el libro con la aterradora hipótesis de que algún día el periodismo como realidad histórica que es pudiera desaparecer. Planteas la posibilidad de que la sociedad un día decida que ya no nos necesita. ¿De verdad crees que esto podría ocurrir?
No, no lo pienso, pero creo que es bueno planteárselo como instinto de supervivencia. Al final es como en la vida: si actúas como si fueras inmortal, quizá hagas cosas de forma diferente de si asumes que un día morirás.
Los periodistas hemos pensado que somos tan importantes y que es tan decisivo lo que hacemos, que se nos ha olvidado pensar que un día podemos de dejar de ser útiles: o bien porque no hagamos lo que la gente necesita, o porque lo que hagamos ya no tenga sentido para la gente. Sin dramatismos, pero esta idea tiene que ser un estímulo. Si hubiera existido en la industria, quizá las empresas hubiesen invertido más en innovación en el periodismo e investigado más sobre el negocio del periodismo.
El periodismo podría desaparecer si la gente cree que ya no somos necesarios
Defiendes que el periodismo, para ser considerado periodismo tiene que ser una dedicación profesional y ser remunerado.
Es que a veces nos cuesta aceptar el paquete entero. “Quiero ser un profesional del periodismo”. Para ser un profesional, el periodismo tiene que ser una actividad económica, y para ser una actividad económica ha de generar unas inversiones y unos beneficios razonables.
Haces un interesante recorrido sobre las funciones de un periodista de hoy -de lo q sirve y de lo que ya no- y una llamada a desprendermos de funciones anquilosadas en un pasado industrial-.
La metáfora del periodismo industrial/post-industrial lo explica bastante bien. Ha habido una serie de tareas que considerábamos periodísticas que en realidad eran de la “industria” del periodismo. ¿Qué valor añadido tiene hoy  “picar” una nota de prensa? Antes podía ser la jornada de un periodista.Como tampoco hoy el valor añadido está en el acceso a las fuentes: no tiene valor si no soy capaz de interactuar con ellas.
Y en cambio, hablas de la vigencia del periodista-verificador, periodista-narrador, periodista-intérprete de la realidad, ¿Qué quieres decir cuando dice que el periodista tiene que ser un intelectual? 
El papel del periodista es hoy el que yo llamo intérprete, es decir, verificar, certificar hasta donde se puede los elementos de un hecho, y darles sentido, y eso quiere decir tenir conocimientos previos, tantos o más que el que te está explicando los hechos, para poder discutir y preguntar, e interpretar, narrar una historia. Por ejemplo, Emilio Pérez de Rozas, uno de los periodistas más veteranos de la redacción de El Periódico, no tiene ningún problema con Internet. Sus noticias son de las más leídas, porque interpreta lo que pasa, sabe explicar qué pasa en el Barça con nombres y apellidos, porque verifica los rumores, porque tiene memoria… esto es lo que tiene valor añadido. El valor añadido del periodismo es intelectual, no manual. Yo creo que nos tenemos que centrar aquí.
Leo página 78: “El periodista no puede dimitir de convertirse en intérprete de la realidad con la excusa de preservar una imposible objetividad. Hay que liberar a los periodistas para que dejen ser piezas acríticas de la cadena de producción industrial de la actualidad…” ¿Debemos dejar de buscar esa objetividad?
Es un debate muy vivo. Se ha creado un falso mito de la objetividad. Si dos fuentes te confirman una noticia, ya se da por confirmado. Pues no: si una noticia te la da Endesa y el Ministerio de Industriano sé si son dos fuentes muy contrastadas… Yo siempre digo a mis alumnos que el periodista más manipulable es el periodista ignorante. Cuando un periodista no domina una materia y le envían una nota de prensa o va a una rueda de prensa, es muy vulnerable.
Nuestro mundo tiene un 100% de la gente alfabetizada y un 40% tiene estudios superiores. Hay un montón de noticias que publicamos que nuestros lectores dominan mejor: hacemos el ridículo y perdemos la credibilidad. Volvemos al periodista intelectual. Hay que adaptarse al nuevo entorno, formarse mucho más. El periodista especialista es el único que puede tratar de tú a tú a las fuentes.

Sobre la madre del cordero: modelos de negocio

periodisme_desprestwitter

Albert Saéz hace un análisis histórico sobre cómo nos hemos ganado la vida a través de la historia del periodismo, y explica con un sentido muy autocrítico los errores que desde la industria se han cometido. A la conclusión a la que llega es que para sobrevivir debemos diversificar las fuentes de ingresos.
Cuando hablas de modelos de negocio para el periodismo reclamas un cambio, no solo desde las empresas sino también a los propios periodistas. ¿De verdad debe haber un replanteamiento de todo y por parte de todos?
Lo que digo es que hay que cuestionarse todo. Gracias al libro tuve que plantearme ¿pero es que el periodismo ha sido negocio alguna vez? Una cosa es que un medio de comunicación sea un negocio, otra cosa es que sea negocio un medio de información y otra es que la información sea un negocio. Aquí es donde tenemos los problemas.
La información a través de los medios encontró la manera de ser negocio, pero no siempre lo fue. Por tanto, tenemos que ser conscientes que un negocio de venta al mayor como el que hemos tenido hasta ahora no va a volver. Es lo que explican muy bien los autores del Periodismo Post-industrialel negocio estaba en la rotativa y en la antena de emisión. Esto llevó a un tipo de organización empresarial, a un tipo de organización periodística y a una cadena de valor determinada.
Por contra, ¿hemos entrado en el negocio de venta al detalle?
Exactamente, ahí está el negocio a través de la tecnología. El otro día en el consejo de redacción dije que si lo lleváramos al extremo, deberíamos hacer un miniplan de marketing para cada noticia: ver qué nos puede dar de tráfico, de engagement, de publi, de prestigio, de notoriedad… pero para cada una de las noticias. En el periodismo ahora el negocio pasa a ser al detalle, y las empresas que gestionen las informaciones con mentalidad de venta al mayor, lo pasarán mal. La consecuencia también es que vendrán otro tipo de inversores, de organizaciones, de retorno y de rentabilidad. También hay que estar preparados para ello.
lectores leales
Dices que los lectores quieren calidad, y no la encuentran en Internet. A veces cuesta creer en un mar de virales como el actual…
Si te planteas este negocio como un negocio de tráfico siempre será mucho mejor Buzzfeed, porque está hecho para generar tráfico, dar valor a una marca, sacarlo a bolsa y venderlo después. Decía hace poco Ana Patricia Botín: “lo que necesito son clientes leales”. Este adjetivo no es menor. En el fondo lo que dice Botín es que no tendré clientes leales si les maltrato: te coloco unas preferentes, te arruinas y te vas a otro sitio. Yo también necesito lectores leales.
Y atención: que al lector leal no podré tratarlo como a un paracaidista ni tomarlo por idiota. Ahora que los anunciantes ya no nos necesitan tanto, tenemos que ser conscientes que nuestro cliente es el lector. Seguiremos teniendo sentido si tenemos una comunidad, un público leal, y si nosotros somos también leales a ellos…

Una legislación desequilibrada

Albert Sáez -que también se movió durante un tiempo en arenas políticas, siendo primero Secretari de Mitjans de Comunicació de la Generalitat, y después Presidente del Consejo de Gobierno de la CCMM- hace un alto en el camino en el libro dedicándole un capítulo a cuatro tipos de legislacionesque en su opinión no han favorecido al periodismo o la industria. Se trata de 1) la legislación de propiedad intelectual, 2) la de protección de datos personales, 3) la de protección a la intimidad y 4) sobre responsabilidad editorial.
4
Yo con los cookies de los lectores de la web puedo hacer lo que quiera pero con la BBDD de suscriptores de papel de El Periódico, no puedo hacer nada. Y nada quiere decir nada. Parece que aquí hay una asimetría legislativa evidente…”
En el libro le dedicas un capítulo al tema de esa asimetría legislativa y denuncias que los medios no han sabido hacer de Lobby como sí lo hicieron las Telecos.
Soy muy crítico en estas cuestiones. Se ha buscado una idea muy poderosa como es la de “la sociedad de la información” pero no se ha preguntado nada más y llega el momento de hacer preguntas. Estoy muy contento porque por primera vez alguien en Europa haya salido a decir que la ley de Propiedad intelectual ha de ser europea. Hasta ahora, que las legislaciones fueran estatales ha sido una bicoca para las grandes corporaciones.
Me dicen que “El Sr Google le ayuda a usted a viralizar los contenidos”. Sí, hasta aquí no tengo ningún problema, pero es que en medio Google pone un anuncio. Si él me viraliza un contenido sin hacer negocio, yo no le querré cobrar nada, pero si pone un anuncio, solo le pido, que nos lo repartamos un poco, no digo ya al 50%, sino un porcentaje pequeño nada más… Porque todos somos conscientes, que sin contenido, no habrá tráfico.
Eso por un lado. Por el otro, solo pido que si hemos bajado el listón de tolerancia respecto la protección de datos, respeto a la protección al honor, etc… que puede ser que haya bajado el listón, pero entonces la legislación tiene que ser la misma para todos.
En cuanto a responsabilidad editorial, lo que no puede ser que un director de periódico pueda ir a la cárcel por algo que se publique en la edición de papel, y por una cosa que se publica en la edición web, nadie vaya a ninguna parte.
6
Eres muy crítico con la UE, de cómo se ha beneficiado a las empresas de Telecomunicaciones por encima de las que producen contenidos.
Esta batalla ha sido brutal. El lobby de las telecos ha funcionado muchísimo mejor que el lobby de los diarios. Y esto es un combate que tengo con muchos amigos: el tema de la neutralidad de la red. Quiere decir que no puedo condicionar el acceso a los contenidos a través de mi red. Entonces, ¿qué estás diciendo? Pues que los contenidos no valen nada. Y resulta que todo el negocio se lo ha quedado el Carrier, el que hace el camino.
La UE nos ha estafado con el tema de la neutralidad, ha quitado valor a los productores de contenidos. Y el ejemplo que pongo de la compra-venta de activos entre Telefónica y Prisa es el ejemplo más palmario. Telefónica se vende por 400 millones de euros una participación que al cabo de 4, la compra por 100. Por tanto es evidente que esto ha bajado de precio. Y si ha bajado de precio es por que tu no le puedes dar valor al contenido. ¿Y ahora no puedo asociarme a Telefónica? Google utiliza mi información, ¿y Telefónica, no puede? No tiene sentido. Que lo arreglen como quieran pero la industria periodística se ha equivocado no haciendo de lobby.

Referentes personales y futuro de los estudios de periodismo

lorenzo Gomis
En el libro citas mucho a la obra y teorías de Lorenzo Gomis, [el que fue director del Correo Catalán, de la revista El Ciervo y articulista y consejero editorial de Lavanguardia]. ¿Qué representó para ti?
¡Es mi maestro! Creo que hizo un importante esfuerzo en construir una teoría del periodismo. Hizo una aproximación muy fría, intentaba racionalizarlo. Por ejemplo, en su tesis doctoral se inventó una fórmula matemática para calcular el interés periodístico, una ecuación que valoraba la importancia histórica de una noticia y su capacidad de generar comentarios. Lorenzo Gomis decía que el periodismo tenía que buscar un equilibrio pensando en un público determinando. Tenía una idea muy sugerente de que los hechos, no son noticia en abstracto, sino que lo son para un público concreto. Muchas cosas de las que dijo ahora siguen vigentes e intento hacer de puente con la generación que no le conoció.
¿Qué piensas que deberíamos hacer con las facultades de periodismo, tú que eres profesor de periodismo? ¿Se deben cerrar facultades?
En general, aunque quede mal decirlo, ha ido demasiada gente a la universidad. Hay profesiones que han hecho lobby y tienen capacidad de limitar el acceso al ejercicio de la profesión. No es nuestro caso. Pero también es cierto, que si en vez de hablar de periodismo hablamos de comunicación, las cosas están mucho más equilibradas.
Pero entonces ¿deberíamos cambiar los estudios? Venga, ¡mójate!
Lo ideal sería que hubiera un grado de comunicación y un máster en periodismo. Hay toda una serie de técnicas que como periodista necesitas: la formación de narrador, verificación y de intérprete podría dártela un master. A mi no me insultan cuando dicen que el periodismo es un oficio, es un oficio intelectual.
Creo que lo que no se ha hecho es más trabajo de investigación aplicada. Yo pregunto en mi facultad [Blanquerna, URLL] ¿deberíamos enseñar a hacer aplicaciones móviles? Yo le veo muchas posibilidades para rentabilizar el trabajo periodístico, porque la gente está acostumbrada a pagar o a tener una publicidad muy relacionada con la app.. etc.
No tiene que darnos miedo la tecnología. Está muy bien explicado en el informe de innovación de el NYTimes, donde hablan de romper los estanques cerrados, los silos, para que todos entiendan la lógica del otro, y poder colaborar juntos. Si consigues alinear a todo el equipo de una organización para pensar en ese público, serás una máquina de matar.
1
Créditos fotos: 
1ª.El Punt Avui
2ª F.J. Vargas/El País

No hay comentarios:

¿Enamorado o atraído?

 Hoy es el día de LOS ENAMORADOS, no del AMOR. El amor se debe festejar todos los días, con todo y cualquier tipo de actos de bondad, comenz...